Mostrando las entradas con la etiqueta farc. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta farc. Mostrar todas las entradas

05 noviembre 2011

Tenemos mundo para rato


Nada mejor que un mate de coca para el dolor de estómago, mi querida suegra parece que es medio drogadicta porque siempre tiene unas hojas a mano cuando las necesito: coca y matico es una excelente combinación. Según ella compra las hojas en el Terminal del Agro, no la vayan a meter a la jaula nomás por tráfico ilícito de estupefacientes.

Y a propósito de cocaína, ahora mataron a Alfonso Cano, último jefe de las FARC a quien venían siguiendo hace rato. Parece que al fin la guerrilla en Colombia se empieza a derrumbar y desde que mataron a Raúl Reyes y al Mono Jojoy el cerco se les viene estrechando. Con la tecnología disponible ahora para interceptar comunicaciones y los drones, las aventuras guerrilleras se hacen cada vez más difíciles.

Recuerdo la histeria que vino después de el ataque al World Trade Center, cuando todos pensaban que no había forma de defenderse contra los terroristas entrenados y dispuestos al suicidio. Claro que había forma y aunque ha tenido sus costos, la tecnología nos ha vuelto a salvar de los chiflados. Al Qaeda ya es casi un mal recuerdo y las FARC van para donde mismo, menos mal.

Hasta ahora los catastrofistas siempre se han equivocado. El mundo se iba a terminar a mediados de este año; el conflicto estudiantil nos iba a llevar de vuelta a los años de la Unidad Popular; el petróleo se iba a agotar el año 2000; la capa de ozono nos iba a tener a todos con cáncer; siempre que no nos ahogamos antes por los deshielos del calentamiento global. Nada de eso ¿se acuerdan cuando creían que el Cartel de Cali había dominado a Colombia? Un par de años después a Pablo Escobar lo mataban como un perro en el tejado de una casa. Tenemos mundo para rato.

Igual las crisis domésticas se suceden. No se ha difundido mucho, pero en Argentina empezaron a restringir la compra de dólares. Los que somos viejitos sabemos lo que eso significa: la clase media se está empezando a asustar y hay peligro de corrida. Los ricos no tienen problema porque casi todo su patrimonio está dolarizado o en tierras, pero los empresarios medios o los que tienen ahorros están de nuevo en peligro y corren al dólar para tratar de refugiarse.

Es lo que pasó durante el gobierno de Allende, cuando comprar dólares estaba prohibido con las penas del infierno. Igual el Chicho tuvo un millón de dólares cash para pagarle a Volpone por el diario Clarin ¿como los consiguió? Se llevó el secreto a la tumba. La cosa es que la restricción para comprar dólares es un indicador bien conocido en América Latina.

Anoche cantó Eva Ayllon en Arica, el parque Vicuña Mackena estaba repleto por lo que vi en televisión. Para mi gusto es una cantante exquisita, de las más grandes de la canción criolla peruana. Tiene un timbre muy personal y maneja esa cualidad mágica de los buenos cantantes que se llama "fraseo", el buen fraseo es cuando se manejan los acentos, la puntuación, entonación y el ritmo entre otros con que la cantante interpreta la música y maneja su relación con la orquesta.

Para apreciar bien el fraseo el ideal es entender el idioma, pero incluso si no se entiende inglés de puede apreciar el fraseo de Sinatra o Ella Fitzgerald. Es como el intérprete transmite significado a la letra, un intérprete puede ser técnicamente muy bueno y cantar con la exactitud de una máquina, sin fraseo el resultado es frío. Incluso algunos tiene ese don cuando hablan, Julio Martinez, Mario Kreutzberger o muchos políticos antiguos lo tenían para usar las pausas, la entonación y los acentos, aunque es un arte que está bastante perdido.

Tengo una amiga en Tacna que es cantante y conoció a Eva Ayllon de cerca, me decía que es insoportable, con un carácter de los mil diablos. Pero a mi que me importa si solo la escucho cantar. Mi admiración para esa tremenda cantante y para la música criolla que es una de mis pasiones. Disfruten este video, hasta mañana.

07 marzo 2008

Por algo será...

Que telenovelas, que culebrones mexicanos, que reality show ni nada, la Cumbre de Rio en Santo Domingo le ganó con ventajas al más elaborado producto de la farándula que pudiesemos imaginar. Si tuvieran más sentido comercial lo editarían en segmentos de 30 minutos para venderlos a la tele, apuesto que tendrían más éxito que el propio Geraldo o el peruanísimo Show de Laura.

Nunca había tenido la paciencia para aguantarme los soporíferos discursos de esas cumbres -que nombre más divertido- pero esta vez superó todas mis espectativas. Entretenidísima, debería haber peligro de guerra más seguido para que disfrutemos de estas cosas donde vemos que los presidentes son gente como uno, que les dan ganas de ir al baño en momentos solemnes, que pueden decir los insultos más terribles aparentando total compostura, o realmente perdiendo el control. En fin, mejor que la entrega de Oscares y el Festival de Viña combinados, lejos.

Si no fuera por algunas circunstancias especiales todo el lío no tendría nada de particular, muchas veces tropas y policías se pasan al otro lado persiguiendo delincuentes y aparte de alguna protesta diplomática la cosa nunca pasa a mayores. Recuerdo cuando mataron al Teniente Merino en Palena, profusamente fotografiado en la revista Vea en esos años, o cuando soldados bolivianos han pasado la frontera disparando, la última vez fueron algunos borrachos lo que no dió ni para una protesta.

Esta vez hubo un bombardeo, pero se trataba de un campamento de guerrilleros que -al menos en los dichos- hoy nadie parece respaldar. El reclamo ecuatoriano era más que nada un asunto de honor porque no hubo ninguna baja ecuatoriana, ni daños a bienes materiales, casas, instalaciones, etc. ecuatorianas. Si es cierto como dijo el presidente Correa que las FARC eran un gran problema para su país el bombardeo colombiano debió ser visto como una ayuda, con la correspondiente exigencia de excusas por no respetar las formas.

Pero todo eso es la apariencia, yo creo que -a fin de cuentas- se trató desde el comienzo de una operación norteamericana con el objetivo de botar a Chavez. Es evidente que USA dio todo su apoyo a la operación, antes y después como lo reconoció el portavoz del Departamento de Estado y el propio presidente Bush. Pero ¿por que USA se iba a molestar en atacar a Ecuador, un país chico y de muy poca relevancia en el hemisferio?

Yo creo que cuando detectaron que Reyes estaba en un campamento de Ecuador con sus laptops USA vió la oportunidad de oro para apoderarse de ellos y armar un buen caso contra Chavez. Las cosas no son como antes y atacar unilateralmente a un país es carísimo en todo sentido, como aprendió USA en Irak, ahora se trata de obtener apoyos , condenas, sanciones y después de todo eso se puede atacar. Creo que el objetivo quedó claro cuando Colombia amenazó, basada en lo que dijo haber encontrado en el notebook, con acusar a Chavez al Tribunal Penal Internacional. Chavez era el Gran Premio.

No creo lo del bombardeo, probablemente después de ubicar a Reyes mandaron a emboscarlos y los mataron mientras dormían, se llevaron los laptops y el cadaver de Reyes para autentificarlos -de otro modo los habrían acusado que los laptop eran falsos- y luego bombardearon todo lo que quedó. ¿Serán verdaderas todos los antecedentes de los laptops?, quien sabe, algunos como las fotos ya están reconocidos como verdaderos. Lo interesante es que ni los presidentes de Ecuador ni de Venezuela hicieron un gran esfuerzo en desmentirlos.

En la OEA, al no conseguir una condena se vió que Ecuador tenía el apoyo disminuído, Chavez habitualmente locuaz fué muy cauto esta vez, probablemente tenían muy claro para donde iba la cosa y que el era la presa. En la Cumbre de Rio les prepararon una emboscada mediática my bien dirigida por el presidente de Santo Domingo, pidiendo apretones de mano en el momento preciso. Uribe terminó muy fortalecido porque obtuvo -del locuaz Correa- una condena explícita a las FARC, ahora cada indicio de apoyo será ampliamente usado en su contra y confrontado con sus palabras en la cumbre. También obtuvo que muchos de los países calificaran expresamente a las FARC de terroristas, cosa que abre muchas posibilidades para combatirlos.


Probablemente se transó en la cumbre que no se la pondrían difícil a Colombia a condición que se retirara la denuncia contra Chavez en la Corte Penal Internacional, ese debe haber sido el verdadero acuerdo que dejó al presidente de Ecuador sin piso. Las FARC y Chavez perdieron la iniciativa que habían tomado como "humanitarios" liberadores de rehenes, seguramente ahora tendrán que liberar a muchos más para obtener igual efecto. Pero Chavez zafó de la amenaza y como siempre la cadena se cortó por el eslabón más débil, Correa resultó perjudicado por su poco manejo en la cumbre y por haberse metido a jugar con los grandes. Si miran un mapa Colombia también limita con selva con Brasil y Perú, pero nunca ha tenido un problema con FARC en esos países... por algo será.

03 marzo 2008

Bye, bye, Raul Reyes

Que escribo hoy, a ver, a ver. Ah ya sé, que me pilló marzo el més más gastador del año: empieza el colégio con lista de útiles y uniformes, a los autos hay que renovarles la patente y el seguro obligatorio. Y a los que tuvieron la mala idea de endeudarse en regalos de pascua 3 meses precio contado, llegarán a destrozar los dientes con el pago de la tercera cuota. El Tomás Jr. se está cortando el pelo ahora mismo (US$ 4) porque tiene que volver a su úlimo año de liceo, se acabó la fiesta señores.

Que puedo decir de este mes nefasto, cuando todas las miradas se clavan en uno -pobre inocente- con cara de ¿Y...?. Las alternativas son varias, por ejemplo arrancarse de la casa, suicidarse -ayer se suicidó un ariqueño a propósito- o hacerse el loco. Creo que hacerse el loco es lo mejor, al menos lo que mas se ajusta a mi naturaleza. Bah, como dice el corrido mexicano "cuando tuve te entretuve te mantuve y te dí, hoy no tengo ni mantengo ni entretengo ni te doy". Como Dios aprieta pero no ahorca, me salió un pituto muy entretenido para fines de mes, gracias a mis amigos que se mueven, esto confirma el dicho es mejor tener amigos que plata en el banco ¡Gracias Mila!.

En fin, se empieza a terminar el verano. un año menos porque yo cuento mis años en veranos. Iba a escribir algo de política local pero ¿a quien le importa?, muy pocos ariqueños leen los disparates que se me ocurren, así y todo, tal vez mañana coloque algo sobre las elecciones que vienen y sus candidatos.

Mucho más interesante es el lío que se produjo en la frontera entre Ecuador y Colombia, donde tropas colombianas atacaron a un campamento militar de las FARC en Ecuador, matando a nada menos que el Sr. Nro. 2 de las FARC el guerrillero Raul Reyes. Este incidente muestra como el terrorismo ha ido cambiando conceptos que antes eran intocables como la inviolabilidad de las fronteras nacionales.

Es inevitable la comparacion con Israel, Líbano y Siria, la situación es muy parecida. El gobierno de Colombia, al igual que Israel es atacado por una organización terrorista -las FARC- apoyada política y materialmente por dos paises vecinos -Venezuela y Ecuador- en Israel es Hezbolah apoyado por Siria e importantes fuerzas políticas del Líbano donde, en algunos lugares es casi un co-gobierno.

Para completar las similitudes tanto Israel como Colombia son aliados estratégicos de USA. Colombia es un estado de contención de la guerrilla y el narcotráfico, tal como Israel contiene al fundamentalismo Islámico. El ataque selectivo, quirúrgico y preciso contra Reyes es muy similar a los de Israel contra los líderes de Hamas o Hezbollah y es muy dudoso que no haya contado con la ayuda de sofisticada tecnología que solo posee ya saben quien.

Estados Unidos no ha sido tímido para apoyar la incursión "apoyo total" fueron las palabras textuales de tom Casey portavoz del Departmento de Estado, que cuando le preguntaron si Uribe recibía su ayudita de inteligencia en caso de una acción militar con Ecuador o Venezuela, dijo "Colombia es un aliado de Estados Unidos en una variedad de áreas, que incluyen la lucha contra el narcotráfico y terrorismo". Eso por si a alguien le quedó alguna duda.

Yo creo que se sinceró un asunto que se estaba manejando con bajo perfil hasta ahora que es el papel que juega Colombia en América del Sur y el nivel de apoyo que le dará USA frente a Venezuela y Ecuador. Una incursión militar dentro de las fronteras de un país limítrofe tradicionalmente ha sido considerado un acto de guerra, y el país que invade normalmente es sancionado y atacado. Solo recuerden lo que pasó cuando Saddam invadió Kuwait.

La diferencia esta vez es que se estaban amenazando intereses de un fuerte aliado de USA y también indirectamente norteamericanos. Muchos pensarán que es un asunto de George Bush pero yo creo que va mucho más allá de eso, las Fuerzas Armadas de USA mantienen un bajísimo perfil, pero tratándose de lo que conideran amenazas vitales tienen poder de decidir sea quien sea el presidente, yo creo que hasta con Jimmy Carter hubieran hecho lo mismo.

El caso es que Ecuador se la tuvo que comer calladita, aparte de la rabieta y la expulsión del embajador, cosa que seguramente repetirá Venezuela, no llegarán más allá mientras Colombia tenga el respaldo de USA. Es probable que estas incursiones intimidatorias se seguirán repitiendo porque probablemente ni Ecuador Ni Venezuela están en condiciones de meterse en una guerra.

La globalización hace que muchas cosas se repitan en todo el mundo y en este caso probablemente le tocará a Colombia tomar el papel que hace Israel en Medio Oriente. ¿Y Chile? Chile tiene desde hace tiempo un papel similar al de Arabia Saudita, con un gobierno muy corrupto, que en la retorica queda bien con Dios y con el Diablo, pero en la práctica tiene clarito al lado de quien le conviene estar en caso de apuro.