Mostrando las entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

26 junio 2012

Tienen que perder las empresas


Me levanté muy temprano para acompañar a la Mila a extranjería, nos fue bien solo en un 50% por esas cosas absurdas de nuestra administración pública, pero daré la pelea hasta el final. Me parece ridículo que no puedan aplicar un mínimo de criterio y como dijo don Winston: we shall never surrender, menos ante la burocracia. De allí me encontré en el centro con mi amigo el arquituerto y luego con Tom McDonnell, nos tomamos un café y luego me fui a la casa en busca del sueño perdido. Desperté hace poquito.

Ayer conversaba con don Ian, que viene recién de vuelta de Londres, sobre la situación europea y nos preguntábamos que salida puede tener el espantoso asunto. Muchos opinan que bastaría con abandonar el euro y devaluar las monedas locales, pero yo creo que la devaluación por si misma no soluciona absolutamente nada, aparte de sincerar los precios, el problema queda exactamente donde mismo. La prueba viviente es Argentina, que ha devaluado varias veces y se viene empobreciendo de manera sostenida desde hace décadas. La solución argentina en Europa les significaría volver al tercer mundo en muy pocos años.

Yo creo que la solución la dió Chile cuando salió de la enorme crisis del 82 en solo dos años, empezando un ciclo de crecimiento acelerado que duró por los 10 años siguientes. ¿Por que Chile salió tan rápido de la crisis? En Perú ocurrió algo parecido con Fujimori en 1990, cuando el país estaba en la ruina y en menos de 5 años empezó su propio crecimiento acelerado. Lo que pasa es que en Chile y Perú se atacó directamente el problema de fondo: sacar a los bancos y las empresas de manos nacionales.

Recuerdo que en Chile a fines de los ochentas casi todo el aparato productivo pertenecía a dos grupos económicos nacionales: Cruzat Larraín y Javier Vial. Estos grupos no tuvieron posibilidad alguna de perdonazo fiscal, y Chile canjeó con éxito las empresas quebradas por deuda externa. Con dueños extranjeros, las empresas volvieron a ser productivas, hasta que llegó la concertación y abrió la puerta a los inversionistas españoles, allí se fregó todo.

El caso de España es emblemático, cuando llega el PSOE al poder con Felipe Gonzalez, se repartieron las empresas estatales entre amigos y palos blancos del partido y todavía están en manos de esos sinverguenzas e incapaces. La salida para los países que están derechamente quebrados como Grecia, España, Portugal no viene de perdonazos fiscales, sino que pasa por que cambie la propiedad de las empresas: que los alemanes, chinos o quien tenga la plata capitalize las empresas y las empiece a administrar con mano firme. Para salir de la crisis tienen que perder las empresas, es la única manera, las "empresas bandera" son el peor lastre económico en la mayoría de los países del mundo.

Los que llevan algunos años en esto de las computadoras, seguramente recordarán que hasta mediados de los noventas, todo el correo electrónico era transportado por nuestro proveedor de Internet y todos los correos, enviados y recibidos, quedaban almacenados físicamente en una carpeta ubicada en algún lugar del disco duro. Era el "correo POP3" y se usaba en conjunto con el programa Microsoft Outlook Express.

Eso cambió hace mucho tiempo, Yahoo fue la primera compañía en ofrecer almacenamiento gratis en sus servidores para correo web, al principio se ofrecían unos cientos de megabytes y cuando Google ofreció un gigabyte gratis de almacenamiento todos pensaron que se habían vuelto locos, creo que ahora 7 Gb gratis es el estándar. En mi cuenta de Gmail tengo mensajes desde el año 2000 a la fecha que ocupan 5.695 Gb del poco más de los 10 Gb gratis que ofrece Gmail.

El servicio de correo electrónico, que es lejos la aplicación más usada en Internet, ha evolucionado de una manera muy extraña. Hasta antes de la aparición de Gmail con su gran oferta de espacio gratis, habían muchísimos servicios de correo web gratis: Latinmail, Mixmail, Yellowcab y tantos otros. Casi todos desaparecieron y hoy la oferta se reduce a tres grandes proveedores: Gmail de Google, Yahoo mail y Hotmail de Microsoft. Las alternativas siguen existiendo pero casi nadie las usa.

Lo curioso es que se sabe que los email, aunque se envían encriptados con SSL, se almacenan en texto claro en los servidores y los tres grandes proveedores tienen almacenadas las copias de miles de millones de mail de cada uno de nosotros, fácilmente accesibles, gracias a su generosidad y nuestra flojera.

Yo normalmente uso Gmail para todo el tráfico sin importancia, sin embargo después que Google dejó de alojar los sitios Knol pensé que pasaría si un día de estos se les antoja eliminar el servicio Gmail, o cobrar por el. Entonces instalé el mi equipo el Claws-mail, un cliente de correo POP3 que me permitió bajar al disco duro todos los mail que estaban en los servidores de Google, además me permite enviar y recibir con facilidad correo encriptado cuando se necesita, sin pasar por los servidores de Google. Si quieren meter sus narices en algo que me importe, al menos que les cueste.

05 noviembre 2011

Tenemos mundo para rato


Nada mejor que un mate de coca para el dolor de estómago, mi querida suegra parece que es medio drogadicta porque siempre tiene unas hojas a mano cuando las necesito: coca y matico es una excelente combinación. Según ella compra las hojas en el Terminal del Agro, no la vayan a meter a la jaula nomás por tráfico ilícito de estupefacientes.

Y a propósito de cocaína, ahora mataron a Alfonso Cano, último jefe de las FARC a quien venían siguiendo hace rato. Parece que al fin la guerrilla en Colombia se empieza a derrumbar y desde que mataron a Raúl Reyes y al Mono Jojoy el cerco se les viene estrechando. Con la tecnología disponible ahora para interceptar comunicaciones y los drones, las aventuras guerrilleras se hacen cada vez más difíciles.

Recuerdo la histeria que vino después de el ataque al World Trade Center, cuando todos pensaban que no había forma de defenderse contra los terroristas entrenados y dispuestos al suicidio. Claro que había forma y aunque ha tenido sus costos, la tecnología nos ha vuelto a salvar de los chiflados. Al Qaeda ya es casi un mal recuerdo y las FARC van para donde mismo, menos mal.

Hasta ahora los catastrofistas siempre se han equivocado. El mundo se iba a terminar a mediados de este año; el conflicto estudiantil nos iba a llevar de vuelta a los años de la Unidad Popular; el petróleo se iba a agotar el año 2000; la capa de ozono nos iba a tener a todos con cáncer; siempre que no nos ahogamos antes por los deshielos del calentamiento global. Nada de eso ¿se acuerdan cuando creían que el Cartel de Cali había dominado a Colombia? Un par de años después a Pablo Escobar lo mataban como un perro en el tejado de una casa. Tenemos mundo para rato.

Igual las crisis domésticas se suceden. No se ha difundido mucho, pero en Argentina empezaron a restringir la compra de dólares. Los que somos viejitos sabemos lo que eso significa: la clase media se está empezando a asustar y hay peligro de corrida. Los ricos no tienen problema porque casi todo su patrimonio está dolarizado o en tierras, pero los empresarios medios o los que tienen ahorros están de nuevo en peligro y corren al dólar para tratar de refugiarse.

Es lo que pasó durante el gobierno de Allende, cuando comprar dólares estaba prohibido con las penas del infierno. Igual el Chicho tuvo un millón de dólares cash para pagarle a Volpone por el diario Clarin ¿como los consiguió? Se llevó el secreto a la tumba. La cosa es que la restricción para comprar dólares es un indicador bien conocido en América Latina.

Anoche cantó Eva Ayllon en Arica, el parque Vicuña Mackena estaba repleto por lo que vi en televisión. Para mi gusto es una cantante exquisita, de las más grandes de la canción criolla peruana. Tiene un timbre muy personal y maneja esa cualidad mágica de los buenos cantantes que se llama "fraseo", el buen fraseo es cuando se manejan los acentos, la puntuación, entonación y el ritmo entre otros con que la cantante interpreta la música y maneja su relación con la orquesta.

Para apreciar bien el fraseo el ideal es entender el idioma, pero incluso si no se entiende inglés de puede apreciar el fraseo de Sinatra o Ella Fitzgerald. Es como el intérprete transmite significado a la letra, un intérprete puede ser técnicamente muy bueno y cantar con la exactitud de una máquina, sin fraseo el resultado es frío. Incluso algunos tiene ese don cuando hablan, Julio Martinez, Mario Kreutzberger o muchos políticos antiguos lo tenían para usar las pausas, la entonación y los acentos, aunque es un arte que está bastante perdido.

Tengo una amiga en Tacna que es cantante y conoció a Eva Ayllon de cerca, me decía que es insoportable, con un carácter de los mil diablos. Pero a mi que me importa si solo la escucho cantar. Mi admiración para esa tremenda cantante y para la música criolla que es una de mis pasiones. Disfruten este video, hasta mañana.

21 abril 2011

La crisis

Crisis es una palabra que vende y llama la atención. Recuerdo que en la ciudad de Serena existía una heladería que se llamaba La Crisis y por supuesto que fui a comprarles -los helados eran bien buenos- y hasta el día de hoy recuerdo el nombre. No es de esas palabras que se olvidan fácilmente.

Parece que la gente necesita las crisis y desde que los medios de prensa descubrieron como vende esa palabra han venido armando una enorme maquinaria para mantener en alto el estado de preocupación de las personas. Las crisis movilizan, cuando la gente se siente amenazada tienden a la acción y a seguir líderes mesiánicos, son buen negocio para todos y por eso gran parte de las noticias se refieren a catástrofes, accidentes, amenazas ecológicas y de cualquier otra clase. En cierto modo las crisis son disfrutadas por el populorum.

Eso explica que tanta gente esté pensando que vivimos días extremadamente peligrosos donde el mundo se va a acabar. El marketing apocalíptico de grupos evangélicos, testigos de jehova, ambientalistas y otros por el estilo ha fallado estrepitosamente es sus predicciones: la verdad es que el mundo se termina cuando uno se muere, así de simple y cierto para todos los efectos prácticos.

Es chistoso pensar como habrían reaccionado estos apocalípticos si hubiesen vivido el año 1941, cuando Hitler era una amenaza imparable que iba a consolidar el nazismo a nivel universal. La verdad es que si leemos hoy que los signos de los tiempos anuncian el fin del mundo, es porque tenemos muy poca comprensión de lectura.

El mundo es hoy materialmente más rico que en ningún otro momento de la historia, también es un lugar mucho más saludable y mas alimentado que antes. Basta dar una vuelta por el Google Public Data Explorer y revisar las cifras de cada país en el mundo, no he encontrado país, ni siquiera entre los más miserables, que muestre una tendencia sostenida al deterioro y por el contrario,casi todos se podrían ajustar a pendientes positivas en casi cualquier índice de riqueza o bienestar que exista.

Algo parecido ocurre con la economía y en particular con la actual crisis financiera, de deuda y de confianza que se viene extendiendo desde el año 2001 a la fecha. No es un problema de pobreza sino de inseguridad y poca voluntad política. Al mismo tiempo que los hombres se hacen más ricos y se ponen más gorditos, se van colocando cada vez más cobardes e inseguros.

No es nada nuevo, lo descubrió Buda hace un montón de siglos cuando dijo que el desapego era la clave para eliminar los miedos: solo tiene miedo el que posee y mientras más posees más grande el miedo de perderlo todo.

(Entremés: historieta de fines de los 80)
Me acuerdo de mi compañero de universidad y amigo Pablito Céspedes, que en un momento fue millonario cuando yo era pobre como ratón de alcantarilla. Mi amigo, que me tiene mucho aprecio, me encargó un programa para su negocio de distribución de licores en los tiempos aquellos. Cuando me preguntó cuanto le iba a cobrar yo le dije -aunque no tenía donde caerme muerto- que no le podía cobrar a un amigo como él (en verdad le debía algunos favores), que lo haría gratis.

Discutimos un rato y al final le dije, "bueno, págame pero no con plata, déjame una cuenta abierta en tu supermercado de licores durante todo este año". Recuerdo bien que estábamos en enero o febrero y a mi amigo le encantó la idea "¡pero con todo gusto, así me gusta hacer negocios!" me dijo y una vez que se le pasó la emoción me dijo algo así como "sabes, ahora que me está yendo bien te empiezo a envidiar, dormir tranquilo compadre no tiene precio".

La cosa es que ese fue un año extraordinario, estaba enfrentando mi primera cesantía (ya vendrían muchas más) pero me convertí en el tipo más popular de Arica, todo el mundo me invitaba y cada noche pasábamos en mi VW rojo por el supermercado de licores a llenarlo de botellas. Me acordé de eso a propósito del desapego.
(fin del entremés)

Bueno, en realidad lo que quería comentar era otra cosa, pero como siempre me desvié para cualquier lado. Les quería contar las declaraciones del presidente del Eurogrupo diciendo que es "injustificado" considerar a la Eurozona como centro de la actual crisis cuando USA y Japón tienen déficit mucho mayores.

Eso muestra como los políticos se permiten engañar impunemente usando verdades a medias. Obvio que USA y Japón en términos absolutos tienen déficit enormes pero esto no significa que hayan sido gobiernos "más" irresponsables. La verdadera irresponsabilidad tiene su certificado de nacimiento en Europa, sus padres fueron los sectores social-demócratas que vendieron la ilusión de un estado de bienestar donde no era necesario ser productivo para vivir como rey.

Desgraciadamente estas ideas contaminaron a países en sanos, en particular USA que desde que comenzó a aplicar politicas de bienestar con F. D. Roosvelt ya no pudo parar hasta terminar en el punto en que se encuentran ahora.

La crisis financiera tiene un origen y una solución política. La inmensa deuda de USA se compone de tres grandes sacos: la seguridad social, el medicare y las guerras. Chile estaba igual de quebrado en 1973 y una solución político económica inteligente revirtió la catástrofe: solo pregunten a José Piñera.

Allí está la solución, al alcance de la mano y muchos países incluso la han implementado en democracia, Si hacemos un balance objetivo los países desarrollados siguen siendo inmensamente más ricos que China, por mencionar solo el ejemplo obvio, lo único que necesitan es desprenderse de sus propios miedos y botar la idea de estado de bienestar, que los llevó al lío que ahora tienen.

30 septiembre 2008

Que pasen de a una


La crisis de los bancos de inversión en USA se está usando para defender las ideas más demagógicas. Lógico que la izquierda renovada aprovecha de pasar su discurso en favor de que crezca el estado y las regulaciones, sacando su explicación estándar de la codicia sin límites de los ricos y la necesidad de un estado regulador. El sesgo político que hace torcer la realidad se ve clarito en la columna de Eugenio Tironi de El Mercurio, titulada "Ja, ja, ja", están felices porque piensan que les puede ayudar en su pelea por agrandar el estado.

Y en verdad es todo lo contrario, esas dos curiosas instituciones apodadas Freedie Mac y Fannie Mae, una de la época de Roosvelt, son las que incubaron la catástrofe, fueron los generosos dispensadores de hipotecas para los pobres, son y no son públicas y fueron las primeras en recibir rescate del gobierno sin condiciones. Fue el demócrata Bill Clinton el que los autorizó para trabajar sin regulaciones y los mismos demócratas que hoy aparecen moralizando y defendiendo a los contribuyentes, los que lucharon por mantenerlos sin regulaciones y en una situación tan rara y ventajosa que acapararon más del 50% de las hipotecas del país.

Y todo porque la sombra de la Casa Blanca siempre estaba detrás. El ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, lo explica en sus memorias de forma más precisa. "[Los mercados] presuponen que el Tío Sam les sacará las castañas del fuego en caso de impago. Fannie y Freddie habían estado usando esa subvención para inflar sus beneficios y crecer". (de La Paradoja Financiera más Perfecta de la Historia, Pedro Calvo)

Buena parte de la culpa es del estado, que mantuvo a estas dos enormes instituciones con una ventaja tal -implícita y explícita- que pudieron actuar contra mercado, de haber existido competencia en iguales condiciones este problema no se hubiese producido, se deberían tragar sus discursos los hipócritas que ahora andan felices porque tienen argumentos para engañar a la gente. 

¿Como afecta esto a Chile? a los que tenemos la suerte de ser pobres nos afectará poco y nada. Algunos sacan cuentas que han perdido xx millones de su previsión, esas son tonterías, los fondos previsionales son renta variable y si calculan su rentabilidad tirando línea con una regla no tienen maldita idea del asunto, se acostumbraron a puro ganar y es bueno que vayan aprendiendo que en este cochino mundo nadie gana indefinidamente.  

El único riesgo real es la inflación que puede golpear tangencialmente a los asalariados, pero al final todos se arreglan, yo viví con mil por ciento de inflación durante la Unidad Popular y nadie se moría en las calles por eso. Seguramente se va a desplomar el precio del cobre antes de lo que los optimistas suponían ¿y que? el gobierno tendrá menos plata lo que me parece excelente, las grandes mineras siempre se arreglan por el lado de la eficiencia, se perderán trabajos como en todas las crisis pero en Chile todavía se puede vivir con poca plata, para que hablar de Arica.

Chile tiene muchas oportunidades en esta crisis y deberían aprovechar que todavía nos dura la buena prensa implementando una política masiva para facilitar la inmigración desde USA y Europa, ese si que sería un golazo, ofrecer visas automáticas a los inmigrantes o con mínimos requisitos, el solo hecho de llenarnos de extranjeros puede ser clave para nuestro despegue, hay mucha mala raza que diluir, nada mejor que la mezcla. Claro que para eso hace falta gente inteligente y audaz en el gobierno, con los que hay... cero posibilidades.

El valor de la autosuficiencia es enorme en tiempos de crisis, no depender de "los ahorros de toda una vida" sino de nuestra propia capacidad para generar valor, hasta el último día de vida, olvidarnos del espejismo de la seguridad, del miedo a la pobreza, los riesgos y las enfermedades, saber tomar las desgracias como vengan y tener fibra para superarlas o aguantar. Esos son antiguos valores, antes que aparecieran los estados de bienestar con toda su falsa seguridad,que nos hacen vivir en la sociedad de la anestesia. Si hay crisis, que vengan y sigan viniendo: aqui las espero, que pasen de a una.   

21 septiembre 2008

Viva la especulación y la codicia!


Hoy leí la columna de Karen Ebensperger en El Mercurio sobre la crisis financiera de USA donde desarrolla una opinión que ya es un lugar común o explicación estandar del problema: este dice que la crisis fue causada por la codicia y malas artes de especuladores y que todo podría haberse evitado si las autoridades hubiesen puesto más control y reforzado las regulaciones. Tanto McCain como Obama dicen lo mismo y hacen exhortaciones a la moral demonizando a los especuladores, disputándose el mérito de haberlo dicho primero.

Es una majadería, o -lo que es más probable- un engaño masivo para aplacar la furia de las personas comunes, que adoran el riesgo cuando están ganando y lo odian en cuanto empiezan a perder. La especulación no tiene nada de malvado, mucho menos la codicia, ambas son la base de cualquier sistema económico. Todo el coro de quejumbrosos son los mismos que estaban de lo más contentos durante la burbuja pidiendo créditos o disfrutando de altas rentabilidades. Pedir más regulación es inútil, solo meterá al estado en asuntos que no le corresponden y contribuirá a hacerlo todavía más corrupto.

Un reclamo muy de moda -y falso- es que se privatizan las utilidades y se socializan las pérdidas, es decir, que el estado pone la plata cuando se producen pérdidas mientras los empresarios se embuchan la plata cuando hay utilidades. Eso es una mentira, la función de los bancos centrales en todo el mundo es la de ser garante y prestamista de última instancia para evitar el pánico financiero cuando alguna burbuja explota, no es que se socializen las pérdidas porque mucha gente pierde todo después de estas burbujas, principalmente los más arriesgados y los que no se supieron detener a tiempo, el rescate es al sistema, tal como ocurrió en Chile con la deuda subordinada durante la crísis de los ochentas. 

Creo que lo que falta es más capitalismo salvaje, menos demagogos que engañen a la gente y menos resentidos que reclamen porque algunos pocos han ganado plata especulando, así como ganaron bien pudieron irse a la ruina, no hay nada inmoral en eso. No es primera vez que revientan estas burbujas, es parte de los ciclos económicos. Los créditos subprime que ahora se critican con gran escándalo existieron durante toda la historia de USA en miles de bancos agrícolas que prestaban plata en condiciones de alto riesgo y quebraban de un día para otro, es cuestión de leer Las Uvas de la Ira, pésima novela de John Steinbeck que narra cuando pasó lo mismo con las granjas del Midwest.

No se puede ganar siempre ni menos tener la prosperidad asegurada, pero a la gente ignorante -los que les gusta que les mientan- prefieren creer en los políticos que le ofrecen clavar la rueda de la fortuna y darles una vida económicamente segura para todos, pensiones de vejez para todos, incluso los que -como yo- jamás ahorraron un peso en su vida, costosos tratamientos de salud para todos, educación de clase mundial para todos y todo eso gratis proporcionado por ese benévolo gigante que es el estado. Eso es el colmo de la estupidez, pero es lo que los ignorantes quieren escuchar y se tiran en brazos del primero que se los ofrezca.

No se dan cuenta que para tener bienestar material primero hay que crear riqueza y para eso se necesita riesgo, especulación y codicia, ganar a veces y perder otras. La única manera real de tener plata, un buen fondo de retiro, costosos tratamientos médicos y educación de primera es generar uno mismo su propia riqueza, toda la asistencia del estado es un monumental engaño porque nosotros mismos mantenemos al estado "Todos quieren vivir del estado cuando es el estado quien vive a costillas de todos".