Comunicado
Desde este Templo del Ocio envío un saludo a nuestro nuevo regular Vilko Lyubenov Damyanov, que junto con recibir mi más cordial bienvenida, lo invito a aportar a la Benemérita Fundación Mi Billetera. Mi cuenta Paypal lo espera con los brazos abiertos.
Fin del comunicado.
Kudrovo y los gettos verticales
Los promotores inmobiliarios han alcanzado niveles de locura impresionantes en todo el mundo. Les recomiendo que vean este video sobre Kudrovo, una ciudad satélite de San Petesburgo donde se amontonan miles de departamentos en pocos metros cuadrados de terreno.
Es interesante como la computación ha permitido diseñar estos hormigeros humanos al mínimo costo creando bloques de edificios tan enormes que apenas dejan pasar el sol. El tipo que realizó el video dice que hasta los horribles edificios de la Era Soviética eran mejores y menos deprimentes que el getto de Kudrovo.
Nueva York por ejemplo, que tiene una densidad parecida y edificios aún más altos, no tiene esos problemas porque su desarrollo fue espontaneo y caótico, entonces siempre quedan unas casas entremedio que quiebran con la monotonía y dejan pasar la luz.
Cuando conocí esa ciudad en 1983 me llamó mucho la atención esa diferencia entre las vistas típicas desde el aire o de la ventana de un rascacielos con la ciudad vista desde abajo, que eran dos mundos completamente diferentes. A nivel de piso Nueva York en 1983 me recordó mucho la Estación Central y el barrio Meiggs de Santiago.
Me dicen que ahora Estación Central está llena de gettos verticales, constucciones muy altas y extensas con una cantidad masiva de departamentos al estilo Kudrovo, en cambio he leído que ahora Nueva York está mucho más bonita que en los ochentas.
Todo esto tiene que ver con el negocio inmobiliario, la especulación y como el diseño asistido por computadoras ha permitido aprovechar cada centímetro de superficie para maximizar las ganancias del promotor inmobiliario.
Es el concepto de optimización económica llevada a sus extremos. Años atrás yo hice algunos viajes a Santiago y me quedaba en un apart hotel del Barrio El Golf. Me llamó mucho la atención como habia cambiado ese sector que ahora los siuticos llaman "Sanhattan".
Cuando yo era niño recuerdo bien ese barrio de grandes casas donde los nuevos y antiguos ricos armaban lindas casas en grandes lotes de terreno.
En los años sesenta me tocó ver como los empresarios árabes, recién enriquecidos, se cambiaban de Recoleta, al "barrio alto", es decir la comuna de Las Condes, detrás de ellos fueron llegando todos los que iban ganando lucas en la política y los negocios. Las Condes debe haber sido el primer barrio acomodado de Santiago.
¿Por qué los ricachones escogieron ese barrio? Bueno, a principios del Siglo XX, las familias antiguas con fortuna eran dueños de chacras allá, era un barrio de Larraínes, Matte, Irarrazabal y otras familias encopetadas por el estilo.
Con los años decayeron y solo les iba quedando el apellido, entonces empezaron a dividir sus chacras y venderlas a los nuevor ricos, así nacieron las dos actuales comunas encopetadas que son Las Condes primero y luego Vitacura, adonde migraron los old money. Y al poco tiempo los nuevor ricos los siguieron a Lo Barnechea, Trapenses y barrios de esos que están prácticamente a los pies de la cordillera.
En Las Condes empezó la transformación del negocio inmobiliario en Santiago. A partir de los años ochenta más o menos, la economía chilena empezó a crecer mucho y hubo una gran presión de las empresas por establecer sus oficinas en ese barrio, los propietarios de casas se vieron presionados para vender porque donde había una casa se podía construir un edificio con 40 departamentos o más. En términos de eficiencia, era muy ineficiente tener una casa unifamiliar en ese suelo.
Así nació Sanhattan, el primer getto vertical de Santiago. Claro que este fue un getto VIP, los edificios tenían un gran valor económico lo que permitió contratar a los mejores arquitectos, hacer construcciones de buena calidad y todo eso, pero igual desaparecieron cientos de casas y las que todavía quedan entre edificios son una rareza.
En otras partes no han tenido esa suerte. Lo común es que en los barrios tradicionales con casas antiguas sean adquiridos grandes terrenos para densificarlos con estos gettos super optimizados, donde no se desperdicia ni un solo centímetro cuadrado y la calidad de las contrucciones es la mínima posible, solo para cumplir con la normativa legal. Y muchas veces ni eso.
Económicamente, al promotor le conviene poner la mayor cantidad de departamentos en una determinada área. Mientras más pisos mejor, mientras más alto y masivo el edificio, mejor, mientras menos áreas despejadas -improductivas para el promotor- mejor y obviamente mientras menor sea el costo de construcción mucho mejor.
Esta es una tendencia no solo en Chile sino de todo el mundo: densificar. Los hoteles cápsula de Japón, muchas de las ciudades fantasma de China se levantaron con esa idea, solo que no pudieron terminarlas ni encontraron quien las comprara, las nuevas ciudades satélite y dormitorio en Rusia y los gettos verticales en Estación Central, en Chile.
Todos esos proyectos tienen cosas en común. Primero que nada son deprimentes, monótonos y claustrofóbicos dentro de su monumentalidad.
El objetvo de optimizar el espacio apretujando a las familias siempre se consigue en lugares donde hay corrupción de las autoridades, que permiten estos proyectos al filo de la ley e incluso fuera de ella.
Yo solo espero que en Arica jamás llegemos a ver algo así, eso es lo mejor de vivir en una ciudad chica, podemos ser más pobres y nos puede faltar muchas cosas pero mi casa es de 260 metros cuadrados y tiene una vista de toda la ciudad que no está tapada por ningún maldito getto vertical.
Y espero que esto siga así hasta que yo estire la pata, tener espacio y poder ocuparlo como se nos antoje es algo que no tiene precio. Y es de esas cosas que tenemos y raras veces apreciamos.