28 febrero 2023

Los gettos verticales

Comunicado
Desde este Templo del Ocio envío un saludo a nuestro nuevo regular Vilko Lyubenov Damyanov, que junto con recibir mi más cordial bienvenida, lo invito a aportar a la Benemérita Fundación Mi Billetera. Mi cuenta Paypal lo espera con los brazos abiertos.
Fin del comunicado.

Kudrovo y los gettos verticales
Los promotores inmobiliarios han alcanzado niveles de locura impresionantes en todo el mundo. Les recomiendo que vean este video sobre Kudrovo, una ciudad satélite de San Petesburgo donde se amontonan miles de departamentos en pocos metros cuadrados de terreno.

Es interesante como la computación ha permitido diseñar estos hormigeros humanos al mínimo costo creando bloques de edificios tan enormes que apenas dejan pasar el sol.  El tipo que realizó el video dice que hasta los horribles edificios de la Era Soviética eran mejores y menos deprimentes que el getto de Kudrovo.

Nueva York por ejemplo, que tiene una densidad parecida y edificios aún más altos, no tiene esos problemas porque su desarrollo fue espontaneo y caótico, entonces siempre quedan unas casas entremedio que quiebran con la monotonía y dejan pasar la luz. 

Cuando conocí esa ciudad en 1983 me llamó mucho la atención esa diferencia entre las vistas típicas desde el aire o de la ventana de un rascacielos con la ciudad vista desde abajo, que eran dos mundos completamente diferentes. A nivel de piso Nueva York en 1983 me recordó mucho la Estación Central y el barrio Meiggs de Santiago.

Me dicen que ahora Estación Central está llena de gettos verticales, constucciones muy altas y extensas con una cantidad masiva de departamentos al estilo Kudrovo, en cambio he leído que ahora Nueva York  está mucho más bonita que en los ochentas. 

Todo esto tiene que ver con el negocio inmobiliario, la especulación y como el diseño asistido por computadoras ha permitido aprovechar cada centímetro de superficie para maximizar las ganancias del promotor inmobiliario.

Es el concepto de optimización económica llevada a sus extremos. Años atrás yo hice algunos viajes a Santiago y me quedaba en un apart hotel del Barrio El Golf. Me llamó mucho la atención como habia cambiado ese sector que ahora los siuticos llaman "Sanhattan".

Cuando yo era niño recuerdo bien ese barrio de grandes casas donde los nuevos y antiguos ricos armaban lindas casas en grandes lotes de terreno. 

En los años sesenta me tocó ver como los empresarios árabes, recién enriquecidos, se cambiaban de Recoleta, al "barrio alto", es decir la comuna de Las Condes, detrás de ellos fueron llegando todos los que iban ganando lucas en la política y los negocios. Las Condes debe haber sido el primer barrio acomodado de Santiago.

¿Por qué los ricachones escogieron ese barrio? Bueno, a principios del Siglo XX, las familias antiguas con fortuna eran dueños de chacras allá, era un barrio de Larraínes, Matte, Irarrazabal y otras familias encopetadas por el estilo. 

Con los años decayeron y solo les iba quedando el apellido, entonces empezaron a dividir sus chacras y venderlas a los nuevor ricos, así nacieron las dos actuales comunas encopetadas que son Las Condes primero y luego Vitacura, adonde migraron los old money. Y al poco tiempo los nuevor ricos los siguieron a Lo Barnechea, Trapenses y barrios de esos que están prácticamente a los pies de la cordillera.

En Las Condes empezó la transformación del negocio inmobiliario en Santiago. A partir de los años ochenta más o menos, la economía chilena empezó a crecer mucho y hubo una gran presión de las empresas por establecer sus oficinas en ese barrio, los propietarios de casas se vieron presionados para vender porque donde había una casa se podía construir un edificio con 40 departamentos o más. En términos de eficiencia, era muy ineficiente tener una casa unifamiliar en ese suelo. 

Así nació Sanhattan, el primer getto vertical de Santiago. Claro que este fue un getto VIP, los edificios tenían un gran valor económico lo que permitió contratar a los mejores arquitectos, hacer construcciones de buena calidad y todo eso, pero igual desaparecieron cientos de casas y las que todavía quedan entre edificios son una rareza.

En otras partes no han tenido esa suerte. Lo común es que en los barrios tradicionales con casas antiguas sean adquiridos grandes terrenos para densificarlos con estos gettos super optimizados, donde no se desperdicia ni un solo centímetro cuadrado y la calidad de las contrucciones es la mínima posible, solo para cumplir con la normativa legal. Y muchas veces ni eso.

Económicamente, al promotor le conviene poner la mayor cantidad de departamentos en una determinada área. Mientras más pisos mejor, mientras más alto y masivo el edificio, mejor, mientras menos áreas despejadas -improductivas para el promotor- mejor y obviamente mientras menor sea el costo de construcción mucho mejor.

Esta es una tendencia no solo en Chile sino de todo el mundo: densificar. Los hoteles cápsula de Japón, muchas de las ciudades fantasma de China se levantaron con esa idea, solo que no pudieron terminarlas ni encontraron quien las comprara, las nuevas ciudades satélite y dormitorio en Rusia y los gettos verticales en Estación Central, en Chile.

Todos esos proyectos tienen cosas en común. Primero que nada son deprimentes, monótonos y claustrofóbicos dentro de su monumentalidad. 

El objetvo de optimizar el espacio apretujando a las familias siempre se consigue en lugares donde hay corrupción de las autoridades, que permiten estos proyectos al filo de la ley e incluso fuera de ella.

Yo solo espero que en Arica jamás llegemos a ver algo así, eso es lo mejor de vivir en una ciudad chica, podemos ser más pobres y nos puede faltar muchas cosas pero mi casa es de 260 metros cuadrados y tiene una vista de toda la ciudad que no está tapada por ningún maldito getto vertical. 

Y espero que esto siga así hasta que yo estire la pata, tener espacio y poder ocuparlo como se nos antoje es algo que no tiene precio. Y es de esas cosas que tenemos y raras veces apreciamos. 

27 febrero 2023

Picadillo del martes 27 de febrero 2023

De donde me viene la pluma
Poca gente conoce que la aristocracia inca fue plenamente reconocida por la corona española, los descendientes de la familia imperial inca que no se rebelaron contra los españoles tuvieron una vida llena de riquezas, privilegios y hasta entroncaron con familias de la nobleza peninsular.

Todo esto lo he ido averiguando en la medida que avanzo con mi chifladura genealógica. Resulta que quedé intrigado por la estimación de etnicidad de mi test genético, que tiene un 24.1% de mesoamericano y andino, es decir de indios.

Esto me pareció muy extraño porque tengo poquísimos ancestros indios. En los 6.678 que tengo registrados en mi arbol genealógico. En realidad encuentro solo a dos mujeres mapuches, lo que me abrió el apetito para conocer quienes serían y de qué rama me vienen las plumas, que genéticamente no son pocas.

En principio pensé que podía haber un error en la estimación étnica, pero la carga genética es demasiado alta para ser un error. 

Luego se me ocurrió una hipótesis mucho más probable: resulta que los mesoamericanos y andinos no se preocupan por hacer sus árboles genealógicos, esa una ocupación solo apta para ociosos y haraganes, por eso muchos de mis ancestros simplemente no están documentados y resultan muy difíciles de trazar. Creo que esa es la verdadera explicación.

Entonces se me ocurrió investigar en la nobleza inca, que está hasta cierto punto documentada y ¡bingo! me encontré que Anamaria Lorenza Sairitupac de Loyola, nieta de Tupac Amaru I, nacida en Concepción, es mi tía abuela 11ª como muestra este link. Por ahí entonces me vienen algunas plumas, debebn haber muchas más pero humildes y sin registro, desafortunadamente.

Me puse a ver su historia y tenía tanta plata y tierras como cualquier noble español, de hecho tenía título de nobreza española: marquesa de Oropesa y Yucay. Se casó con  Martín García Óñez de Loyola,  que fue Gobernador de Chile. 

Un sobrino nieto de Lorenza llamado José Gabriel Condorcanqui Noguera, mestizo muy adinerado, se cambió el nombre a Tupac Amaru II, se proclamó como "rey de los incas" y encabezó una gran rebelión, después que la Corona Española rechazó sus pretensiones de heredar el marquesado de Oropesa. 

En 1871 fue ejecutado por demembramiento, lo mismo su familia y sus capitanes.

Esto muestra como los españoles -después de las barbaridades de Pizarro- llenaban de privilegios y reconocían sus fueros a los aristócratas que cooperaban, pero a los que se alzaban, eran ejecutados sin más trámite.Incluso el propio Francisco Pizarro luego de traicionar a Atahualpa, trabajó en estrecha alianza con la nobleza inca.

En fin, seguiré averiguando, cada vez me encuentro con más sorpresas en esto.

El plan de paz de China
A mi modo de ver, China tuvo un gran tropiezo al presentar un plan de paz para el asunto de Ucrania. La propuesta fue testimonial, sin ninguna posibilidad de ser aceptada por Ucrania ni por los países aoccidentales que la apoyan, hizo gala de la tradicional ambiguedad china, pero en estos asuntos la ambiguedad no sirve, es más una carga que una ventaja.

La propuesta china tenía doce puntos, el primero es que se debería respetar la integridad territorial de los estados sin condiciones, que a Rusia se le deberían levantar las sanciones y que Rusia debería renunciar explicitamente a usar armas nucleares en el conflicto. Esos eran los tres puntos importantes, lo demás, retórica.

Ucrania que se siente con capacidad y tiene la decisión de recuperar todo el territorio ocupado y de expulsar a los rusos incluso de Crimea, rechazó la propuesta de plano. Lo mismo Estados Unidos según leo "el asesor de seguridad nacional de EEUU, Jake Sullivan, también desestimó la propuesta china repartida en 12 apartados porque "debería haber terminado después del primer punto", donde Pekín pide "respetar la soberanía de todos los países".

¿Qué intentó hacer China presentando algo tan descabellado que hasta la propia Rusia lo rechazó? Creo que fue un gran error, no ganaron nada y perdieron toda posibilidad de tener algún papel en la mediación, de ahora en adelante China ha dejado de ser interlocutor importante.

Es una lástima, porque China podría haber ganado mucho de haberse podido posicionar como intermediario válido, la presentación de un plan de paz inviable los pone en mala posición y cada día más se ven arrastrados a tomar partido por Rusia.

La invasión de Ucrania le arruinó todo el negocio estratégico a China. Adiós Ruta de la Seda, adiós softpower, adios al crecimiento de los mercados europeos y de Estados Unidos, ahora que es cuando más los necesita.

El Gobierno Chino no supo manejar el poder que tuvo en su momento para persuadir a Rusia a retirarse. O por lo menos hacer un alto al fuego unilateral para encontrar una salida honrosa. 

Con todo esto perdió China, Rusia y todos. creo que fue una medida torpe e imprudente. Los gobernantes chinos ya no son lo que solían ser antes, astutos. Con Xi Jinping sus medidas son groseras y burdas, van por el mismo camino de Rusia.

Adiós pesadillas
Que cosa más rara, de un día para otro se me acabaron las pesadillas que me venían persiguiendo desde hace algún tiempo y ya me tenían bien mosqueado. Ahora duermo como lirón y ni recuerdo lo que he soñado. 

Incluso anoche tuve hasta un sueño agradable, cuando lo normal es que sueñe pras cosas incoherentes, por eso se me olvidan.

Bueno, lo raro no es tanto que se me hayan acabado las pesadillas, sino que cuando no tengo problemas o cuando espero buenas noticias tengo pesadillas y se me pasan en cuanto empiezan los problemas. 

Me explico: desde hace unos meses esperaba recibir un importante cantidad de plata, todo parecía ir bien y yo estaba haciendo planes para arreglar la casa y todo eso. Incluso gasté mis ahorros para arreglar el living por ahora.

Pero la cosa se ha ido complicando, la cantidad de plata va bajando y ni siquiera es tan seguro que llegue a recibirla, van apareciendo problemas, me quedé sin un peso de nuevo y aunque me lo he tomado con mucha calma, la cosa no pinta muy bien que digamos.

Y justo con las malas noticias las pesadillas se terminan, díganme si no es raro. Bueno, también tengo una explicación alternativa para eso.

Resulta que estaba durmiendo muy poco, porque me encanta amanecerme leyendo. Yo necesito poco sueño pero tal vez eso tuvo que ver con las malditas pesadillas, porque desde hace una semana a veces duermo siesta y eso me hace completar las 8 horas de sueño que todos recomiendan ¿será eso? Vaya a saber uno. La cosa es que ahora que estoy pato, duermo como un baby.

26 febrero 2023

Lunes otra vez

Lunes otra vez, sobre la ciudad
la gente que vez, vive en soledad.
Sobre el bosque gris, veo morir al sol
que mañana sobre la avenida nacerá

Ah, esta deprimente canción de Sui Generis se la dedico a mis amigos que tienen que volver al trabajo luego del descanso de fin de semana. Aunque a los holgazanes nos aterrorice, hay mucha gente que le encanta ir al trabajo porque allí están sus amigos y sus enemigos, se sumergen en las intrigas de la oficina, bromean y sacan la vuelta la mayor parte del día.

El funcionario además deja de ser la persona común y corriente que era en la casa y detrás de un mostrador o un escritorio se transforma al adquirir su parcelita de autoridad. Puede venir alguien importante a solicitar un trámite y el funcionario -por unos minutos- queda en una posición de dominio, donde puede darle curso o retrasar todo, según como esté su humor.

Cuando estuve en la Municipalidad Provincial de Tacna conocí todos esos pequeños gustos que se puede dar desde el funcionario más chiquito hasta el más importante, cada uno tiene su feudo porque pertenece al trabajo.

Los años que hice clases en la universidad lo veía clarito. Los funcionarios muy respetuosos te dicen profesor y todo eso, pero en el fondo saben que su posición es dominante, los profesores son prescindibles, pero un funcionario de planta es para siempre, y no es raro que haya visto salir muchos jefes -que en su época fueron importantes- con las patitas para adelante.

Creo que lo he contado antes, yo siempre trataba de hacerme amigo de los porteros, los choferes y las secretarias,.Ellos son los que en realidad manejan el boliche. Mientras los jefes creen que mandan, es el funcionario el que puede poner mil pequeñas trabas si te tiene mala voluntad, si uno tiene razón o no es lo de menos, porque ellos manejan el circo.

Eso los funcionarios lo tienen claro. Y los que no pertenecen a la planta es mejor que lo entiendan y vayan siempre por las buenas, porque por las malas están muertos. En fin, todo tiene sus compensaciones, hasta el vil trabajo.

La economía del trabajo asalariado
Todo trabajador asalariado -si es racional- tratará de esfortzarse lo menos que pueda para ganar lo más posible, mientras que todo empleador tratará de pagarle lo menos posible a cambio de más y mejor trabajo. 

Esa es una realidad económica que no tiene nada que ver con que sean buenos o malos trabajadores o empleadores, simplemente son las expectativas racionales y naturales que en economía se llaman los excedentes del vendedor y del comprador.

Todo comprador tratará de adquirir lo mejor que pueda pagando el mínimo precio, mientras que todo vendedor tratará de hacer exactamente lo contrario: sacar el máximo precio al artículo con costos más bajos, el primero se llama excedente del consumidor y el segundo es el excedente del productor. 

En un mercado libre, cuando se hace una transacción ambas partes quedan contentas porque después de negociar, el comprador no paga más de lo que se fijó como másximo aceptable y el vendedor no gana menos del mínimo que se fijó como aceptable. Esa es una transacción de mercado libre, por ejemplo un remate.

El problema es que el mercado del tranajo no es un mercado libre y tiene muchas restricciones como los salarios mínimos, la dificultad para despedir y otras que los políticos han ido colocando para beneficiar al asalariado, pero que al final los terminan perjudicando, siempre.

Entonces es natural que un trabajador asalariado no tenga entre sus preocupaciones ser muy productivo, ya que tiene todos los incentivos para producir justo el piso necesario para que no lo despidan. Este incentivo se vuelve enorme en el caso de los empleados públicos porque la natiuraleza de sus contratos parece hecha para fomentar la improductividad.

Eso es lo que hace tan ventajoso ser trabajador asalariado y por qué el sueño de la mayoría de la gente es encontrar un trabajo con un buen sueldo. 

La negociación del sueldo se hace en condiciones asimétricas contra el empleador, ya que el futuro asalariado ya sabe cuanto es el mínimo que está dispuesto a aceptar por el trabajo, mientras que el empleador no tiene idea si el empleado será o no productivo para sus necesidades. Para colmo las leyes dificultan mucho su despido en caso que no sirva para el trabajo.

Así es la economía del trabajo asalariado y normalmente termina con el trabajador intentando hacer lo menos posible y el empleador tratando de pagar lo menos posible, y no es porque sean malos sino que esa es la racionalidad del sistema.

Pero los seres humanos somos plásticos y no funcionamos solo por racionalidad, si no fuese así el trabajo asalariado habría desaparecido hace años.

Siempre hay alguna manera de sacar mas esfuerzo del trabajador y normalmente subirles el sueldo no sirve para nada, pero si hay formas, siempre hay formas de sacarle trote. Yo por ejemplo, siempre tuve trabajadoras extraordinariamente buenas, motivadas y productivas.

Nunca les pagué mucho pero hasta el día de hoy soy muy amigo de las que tengo contacto y las recuerdo conmuchísimo cariño. Yo creo que el secreto del asalariado feliz es ir adquiriendo pequeños privilegios, incentivos que valen mucho más que un aumento de sueldo, porque la mayoría de la gente no trabaja mejor si gana más plata, al contrario.

A todo el mundo le gusta recibir medallas, aplausos, felicitaciones, en cambio aprecian muy poco recibir más plata, bonos y cosas así, piensan que la plata es lo natural y que se lo merecen, aunque trabajen pésimo.

Recuerdo que los años que trabajé en la Zona Franca, con la Casio, me pagaban una miseria pero desde el principio mis jefes -que eran vivísimos- me empezaron a dar pequeños privilegios. 

Me invitaban a comer, me hacían favores y me decían lo bien que yo lo estaba haciendo, finalmente me dieron una pequeña oficina y eso fue el summun. Creo que después de eso habría defendido a la empresa a balazos de ser necesario. 

Después apliqué lo mismo con mis trabajadoras cuando tuve negocio. La gente adora recibir medallas, felicitaciones, que le pidan consejo, con cosas así, si se hacen sinceramente se crean lazos de amistad personal que después pueden ser de un valor enorme. No hay amigo pequeño.

Por eso todo lo que yo despotrico contra el trabajo vale solo para mi y unos pocos chifaldos más. A la mayoría de la gente les gusta y conviene ser asalariados, hacen del lugar de trabajo su segunda casa y se enorgullecen de ser buenos en lo que hacen. Bien por ellos, lástima que yo soy demasiado holgazán para eso.

Como dicen en el campo, cada cual se apea por donde le conviene: unos por la cola, otros por el estribo




El Templo del Ocio bajo ataque

 

Original
Así es amigos, tal como lo leen. El contenido de este Templo del Ocio es 100% original. 

Hay dos servicios web gratis que uso desde hace muchos años, uno es Statcounter, que ofrece las mejores analíticas disponibles en Internet, la otra es la empresa ucraniana Semalt, que desde hace muchos años me tratan de vender su servicio de SEO, que debe ser muy bueno pero yo no tengo como pagarlo todos los meses. 

Una vez chateando con uno de sus ingenieros me decía que es absurdo que tenga tan pocas visitas por la cantidad de contenido que tengo y que con un SEO bien hecho, la audiencia se puede aumentar diez veces o más. 

Claro que no se que tan bueno sería tener más de mil visitas diarias ¿como lo haría para contestar los comentarios? La cosa dejaría de ser un club, más o menos uno a uno, para convertirse en una especie de radio de uno a muchos, no me parece.

La cosa es que igual me dan algunos servicios gratis y acabo de descubrir el análisis de originalidad que hacen para detectar cuanto del contenido es copiado de otros lados y cuanto es original. La cosa es que lo hice, se tomó más de una hora, así es que debe haber analizado hartas entradas y me dio como resultado que el contenido es 100% original. 

Supongo que eso debe tener algún valor, ya que la mayoría de los contenidos en Internet son recopilaciones, cuando yo reproduzco algo de otra parte lo coloco siempre entre comillas o cursivas y con la fuente de donde salió. Solo me copio descaradamente a mi mismo con los refritos, pero como me tengo buena, no me enojo y yo mismo me perdono enseguida.

¿Bajo ataque?
Hoy en la mañana me empezaron a llegar mails de Google, tal como cuando caían los misiles sobre Kiev. Las formas de los mail eran cordiales, algunas me avisaban que cierta entrada iba a tener un aviso provio de advertencia por contenido inapropiado, otras me avisaban que las entradas habían sido eliminadas por diferentes motivos.

Hasta ahora van cuatro entradas cuestionadas y las fui revisando una por una para editarlas y eliminar el contenido inapropiado. Dos de ellas se referían a referencias a páginas porno, ok las eliminé, otra hacía referencia a un soneto del gran Quevedo -aquí se les pasó la mano, pero ok, igual la eliminé- otra tenía un link a una presentación que hice para un curso online, diablos, igual la eliminé.

Yo no voy a discutir los criterior editoriales que usa Blogger, es su plataforma y pueden eliminar lo que estimen conveniente, pero no dejó de inquietarme el aviso que estas sanciones se hacen en cinco etapas:

1. Colocar el blog o la entrada detrás de una página intersticial de advertencia sobre contenido sensible
2. Anular la publicación de la entrada, de forma que solo esté disponible para el autor del blog
3. Eliminar el contenido, la entrada o el blog ofensivos
4. Inhabilitar el acceso del autor a su cuenta de Blogger
5. Inhabilitar el acceso del autor a su cuenta de Google
6. Denunciar a este usuario ante las autoridades legales pertinentes

Hasta ahora yo he recibido las etapas 1 y 2, espero no perder la cuenta Google o que no me denuncien "a las autoridades pertinentes". En fin, tengo mucha dependencia de Google así es que creo que ya debo empezar a diversificarme, por si acaso.

De todas maneras a mi me gusta publicar en Blogger, estoy acostumbrado a esa plataforma y creo que los regulares también, así es que espero que todo esto no pase de ser accidental y sin mayores consecuencias.

Pero por si las moscas, iré respaldando poco a poco lo mucho que tengo publicado e Google. Hace unos meses armé un sitio espejo del Templo del Ocio en blog.tombrad.com al principio publicaba simultáneamente en ambos sitios pero me ganó la flojera y ya llevo varios meses de retraso. Tendré que ponerme al día.

Pero si alguna vez ven que esta cuenta  ha sido suspendida, recuerden que tengo mi propio servidor y el blog se seguirá publicando en blog.tombrad.com 

Desde hace años he estado tratando de migrar mi sitio desde blogspot.com al formato Wordpress que tengo instalado en mi propio servidor, pero nunca he podido por el gran tamaño del blog original. Para uno pequeño, de unas 30 o 40 entradas es muy fácil hacerlo, pero el archivo XML del mío tiene más de 5 mil entradas y más de 60 mil comentarios. Ahí se complica la cosa.

Así es que supongo que tendré que buscar la manera de hacer esa conversión, que no parece nada fácil, o sino estoy obligado -en caso de apuro- a partir de cero en Wordpress y dejar el archivo XML como respaldo solamente, sería una lástima. 

En cualquier caso yo creo que lo mejor es permanecer en Blogger, pero si no se puede tal vez algún computín me puede iluminar sobre como podría hacer la migración. Tengo Wordpress instalado en un servidor propio y me gustaría hacer el traspaso de disco a disco sin subir el XML por web, no se si se podrá hacer.

En fin, no los sigo aburriendo con algo que no tiene mucho interés pero tengo que publicarlo para que estén avisados por si tengo problemas con mi cuenta de Google, uno nunca sabe. A ver si mañana publico algo más interesante


25 febrero 2023

Refrito del sábado: viajar no era gran cosa

Viajar no era gran cosa (publicado originalmente el 17 de abril de 2006)
Ayer en la tarde me fuí a la casa rodante y dormí la más rica siesta que he tenido en años, estuvo tan buena que ni me acuerdo que habré soñado pero seguro que fue algo agradable. Y después de eso me puse a soñar despierto, como todos hacemos cuando no tenemos algo más productivo que hacer, lo que en mi caso pasa muy seguido

Entonces empecé a imaginarme como iba a quedar el Colt, que le cambiaba el radiador, le sacaba los papeles y lo usaba para viajar a todas partes. Mucha gente sueña con tener lo que quiere, pero yo -a estas alturas- prefiero querer lo que ya tengo, me gusta imaginar que lo que estoy haciendo sale bien y cosas por el estilo.

Pero lo que quería contarles es una historia curiosa sobre sueños imposibles que me pasó hace años. Estudiaba en la universidad, creo que en segundo año y era -lejos- el más muerto de hambre de mi carrera, tenía una polera café y otra azul que las había hecho durar más de dos años y comía solo de vez en cuando. 

Me acuerdo clarito que estábamos en la puerta de la federación de estudiantes conversando con dos compañeros: Gladys y el Chago. De la conversación salió el tema de lo que cada uno de nosotros soñaba tener en el futuro, si es que llegábamos a titularnos. 

La Gladys dijo que con un buen trabajo, un auto y departamento propio ella estaría feliz, que ese era su sueño, el Chago dijo que su sueño era titularse e irse a vivir a Italia, de donde vinieron sus padres. Y yo, que nunca tuve grandes expectativas dije que soñaba con viajar, andar en avión y conocer todo el mundo.

Lo curioso es que los tres cumplimos exactamente lo que soñábamos y pasó lo más improbable, porque yo fuí el primero; al poco tiempo de esa conversación encontré trabajo en Iquique y antes de dos años ya estaba viajando por todo el mundo

Unos años atrás me encontré con la Gladys en Iquique; me contó que había sido jefa del Departamento de Estudios de Telefónica durante varios años y ahora se cambiaba a la Universidad Santo Tomás en buenas condiciones, no fue necesario que le preguntara si tenía su departamento y su auto, porque se notaba que estaba ganando buena plata. 

Y el año pasado recibí un mail de Santiago Ghillino contándome que llevaba varios años viviendo en Rapallo, Italia, o sea cada uno de nuestros sueños fue cumplido, nos tocó a los tres.

Lo curioso es que cuando volví de ese viaje a mi minúscula casita en la población 11 de Septiembre, después de haber puesto mi trasero en varios hoteles fastuosos, comiendo exquisiteses y dándome lujos de Aga Khan, me sente a pensar ¿y ahora qué?, ya había cumplido mi sueño así es que no me quedaba otra que morirme. 

Pero nada, pensé que después de todo viajar no era gran cosa así es que me puse a imaginar un nuevo sueño, que también se me cumplió pero con resultados desastrosos, chuscos y que no pueden ser publicados. Desde entonces tengo más cuidado a la hora que se me mete alguna idea en la cabeza, no vaya a ser que se me cumpla

23 febrero 2023

Nos, que somos iguales que vos

Moda hispanista
He encontrado muchos videos hispanistas en Internet. Nunca me ha molestado  que mis ideas sean impopulares, pero me alegro cuando las cosas que yo pienso empiezan a ponerse de moda. Tal vez por los excesos de los postmodernos y sus lloriqueos por la explotación de los pobres indios se está produciendo una reacción contra la leyenda negra y esa clase de cuentos chinos.

Desde que empecé por interesarme en la genealogía, cada vez que encuentro un antepasado español - son muchos- he ido leyendo sobre la historia y la cultura de la Península Ibérica. Antes yo era el típico idiota latinoamericano, lleno de prejuicios y resentimientos aprendidos contra España, ahora cada día le tomo más aprecio a esa cultura y su historia sosprendente. 

La democracia hispánica
“Nos, que somos y valemos tanto como vos, pero juntos más que vos, os hacemos Principal, Rey y Señor entre los iguales, con tal que guardéis nuestros fueros y libertades; y si no, no”.

Con este juramento los aragoneses entronizaban a sus reyes. Partió a finales del Siglo XII y se mantuvo por muchos años, hasta que Felipe V de Borbón lo suprimió en 1711 

Llama la atención el contenido y sobre todo la antiguedad del juramento aragonés, considerando que la Carta Magna es de 1215, prácticamente de esa misma época.

El mito de la democracia inglesa
Existe un mito democrático muy extendido, que atribuye a Inglaterra ser la cuna de la democracia y el estado de derecho modernos, hasta le dieron fecha de nacimiento cuando los nobles se rebelaron contra el Rey Juan Sin Tierra y lo obligaron a firmar un acuerdo que limitara sus derechos y arbitrariedades frente a sus sudbitos. Eso no es históricamente correcto.

La verdad es que la desde siempre ha existido, en todo el mundo, una rivalidad entre los monarcas y los "tres estados" -nobleza, clero y plebe- este fue un proceso que se estaba extendiendo por toda Europa desde mucho antes de la Carta Magna y hubo dos lugares donde tomó más fuerza: uno era España y el otro fue Inglaterra.

Los franceses en cambio...
Curiosamente en Francia durante la Ilustración, el proceso racionalista por excelencia, este proceso fue retórico y se limitó a una serie de revoluciones caóticas e inútiles. Francia fue uno de los países donde siguieron subsistiendo por mucho tiempo los reyes por derecho divino.

En el derecho divino el verdadero rey era Dios, que delegaba su autoridad en los sacerdotes y en el rey, las tensiones se producían entre reyes y sacerdotes. En otros países fueron los militares, que después de conquistar territorios quedaban a cargo de ellos como señores feudales,. Con los añios, esta nobleza de señores feudales empezó a disputar poder al rey a quien le debían sumisión.

En Inglaterra la Carta Magna tenía poco que ver con la plebe, fue más bien una imposición, en que los nobles obligaron a un rey cuyo poder estaba muy debilitado. Claro que después apareció la figura de Cromwell, el lord protector que hizo un gran trabajo empoderando al parlamento, pero la gente de a pie, sin hidalguía ni nobleza, no tenían nada que decir en el sistema.

Las municipalidades en España
En cambio España tuvo una institución muy interesante y poderosa: las municipalidades o cabildos, que llegaron a ser muy importantes. Esto lo descubrí en el excelente libro Nobiliario de la  antigua Capitanía General de Chile de Juan Luis Espejo, donde relata: 

"El feudalismo, que en otros países eliminó la autoridad de la morarquía, en España tuvo dos contrapesos opuestos a su poder: la Iglesia Católica, fiel aliada de los reyes y la fuerza de los municipios.
Las ciudades, aunque dependían de un señor, militar y judicialmente por derecho de conquista, tenían administración propia, electiva y democrática, inspirada en leyes romanas.
Unidas con la solidaridad de intereses y enemigos comunes, llegaron a ser las únicas instituciones organizadas en la Edad Media española.
Primero individualmente, más tarde en grandes grupos para formar las poderosas "hermandades de Castilla", los consejos municipales fueron durante siglos la barrera opuesta al avance del feudalismo"

El orgullo hispano
Cuando Lope de Vega escribió Fuenteovejuna, retrataba ese sentimiento de arisco orgullo de los españoles de a pie, de la chusma, que no se sentían inferiores a nadie. Como cuando decían al rey “Nos, que somos y valemos tanto como vos"  

Esta falta de temor y respeto por las jerarquías es una de las cosas que más admiro del legado que nos dejó España y aunque muchas veces nos juega en contra, tiene un fondo admirable del que carecen casi todas las demás culturas europeas, donde predomina la mentalidad de amos y siervos.

De los cabildos a las cortes
Este poder de los municipios, que era el verdadero poder del pueblo, sin lord protector ni nobles que lo representaran, inspirada en leyes romanas, se tradujo más tarde en las cortes, que llegaron a co gobernar e incluso tomaron el poder reclamando la legitimidad del pueblo en momentos de emergencia, como pasó con las guerras napoleónicas.

Napoleón, que había logrado subyugar países militarmente poderosos como Prusia y Austria, en España se encontró con su propio Vietnam, porque la guerra que le dieron los españoles de a pié le propinó la primera de lo que serían después una serie de derrotas. En España fue donde se cocinó, a manos del pueblo.

El rey felón
Desgraciadamente en esos años reinaba en España Fernando VII, el rey felón, un cobarde que se merece la mala reputación que lo persiguió toda su vida. Como todos los rastreros, una vez que volvió al poder, se dedicó a purgar y encarcelar a quienes lo habían defendido, especialmente a funcionarios de las Cortes del Cadiz y las juntas de gobierno que se organizaron en América.

Ese rey miserable hundió a España y a América Latina, que quedó entregada en manos de muchos aventureros, afrancesados y anglofilos.

Su pésimo gobierno desacreditó la monarquía y dividió a España entre absolutistas y liberales, a su muerte empezaron las Guerras Carlistas por la sucesión, que fueron las más crueles e inútiles de ese siglo en España.

Los peores enemigos de la hispanidad
Los que hoy defienden la hispanidad le echan la culpa de la leyenda negra a ingleses y franceses. Se equivocan, los peores enemigos de la hispanidad, que levantaron la leyenda negra y el desprecio por lo hispano fueron principalmente españoles.

Parece absurdo pero es la verdad, españoles francófilos y anglófilos han sido activos difusores de las patrañas contra la hispanidad porque ese orgullo e independencia tan española también tiene su lado B, que lleva a muchos a renegar de lo propio y adorar lo de otros, solo por contradecir.

Son varios
Me acordé del chiste ese de un español que va en su Seat 600 por una autobahn alemana, manejando contra el tránsito. Cada vez que se le cruzaba un auto o camión a toda velocidad sacaba el puño por la ventanilla gritando ¡coño! ¡aprende a manejar gilipollas!

Entonces por la radio de la autopista dicen "por favor tngan cuidado que en la autopista xx va un vehículo circulando contra el sentido del tránsito", entonces el español enfurecido grita ¿uno? ¿solo uno? ¡Son varios!

Putin, China, la Guerra del fútbol y otros

Putin y China
Putin dio un par de discursos y parece que nadie le prestó mucha atención, antes cuando hablaba Youtube se llenaba de reproducciones y comentarios de cada una de sus palabras. Pero ahora, a más o menos de un año que inició la invasión de Ucrania, no pude encontrar un solo video con su discurso traducido. 

En todo caso parece que no dijo nada muy nuevo o importante, de acuerdo a los comentarios que he visto el discurso se trató de "vamos bien", "ganaremos" y cosas por el estilo más que nada para levantar la moral de su gente.

¿Con qué moral irá a pelar un soldado ruso movilizado? Según la propaganda occidental, en el ejército son mal tratados, van mal equipados y los motivos de la invasión como la desnazificación y el desarme de Ucrania a estas alturas parecen inalcanzables. 

Pocos soldados deben creer en la propaganda oficial rusa. Tal vez podría repetirse la situación de los soldados norteamericanos durante la Guerra de Vietnam, que a pesar que tenían victorias militares no entendían qué diablos hacían allí. 

Hubo varios casos de oficiales asesinados por su tropa desmoralizada y descontenta, son cosas que pasan cuando se pierde la moral de combate. 

Parece que la doctrina militar rusa siempre ha tratado a las tropas como ganado, una masa sacrificable que no vale la pena proteger demasiado. También he leído que la autonomía de los sargentos en combate es muy limitada y cosas por el estilo, esas cosas explicarían su pobre desempeño en combate. Vaya a saber uno si es cierto, pero la verdad es que no les ha ido muy bien.

No recuerdo cuantos meses llevan tratando de rodear y tomar Bajmut, avanzan, pero con paso de tortuga y a un costo muy alto. Es muy posible que lo consigan pero ¿a qué costo? Me hace recordar a Pirro, el rey de Epira, que después de una batalla donde perdió mucho dijo:

Ἂν ἔτι μίαν μάχην νικήσωμεν, ἀπολώλαμεν (1)

Ah, solo bromeo, quería mostrarles mis extensos conocimientos del griego clásico, nada más.

La cosa es que Putin se ha cansado de poner lineas rojas -que no se las respeten- y ha tenido que comerse el sapo muchas veces. 

Ha pasado con muchas cosas y la última humillación pública fue ver a Biden paseándose por Kiev con Selenzki, anunciando que enviaría Himars con ATACM de largo alcance, capaces de llegar a Moscú o a Sebastapol, también se habla de enviarles F-16, además de la entrega de Leopard 2, Gepard y cosas por el estilo.

En fin, la cosa es que al parecer Putin ya no atrae atención ni impone el respeto de antes, los países occidentales ya no parecen tan asustados de una guerra nuclear como estaban hasta hace poco, han ido cortando el salami tajada por tajada y ya están llegando al final.

Quien sabe si China decidirá enviar armas a Rusia, de ser así estaría perjudicando sus ambiciones de ocupar Taiwan por la fuerza, algo que también es de resultados muy dudosos, porque pese a su masivo ejército y las armas que dispone no tiene un poder de proyección de sus fuerzas. 

Pueden dar una buena pelea atrincherados dentro de su territorio, pero creo que invadir otro lugar cruzando el mar es tremendamente difícil, considerando que -según entiendo- apenas tiene un par de portaaviones, que son de juguete comparados con los americanos.

China también tiene problemas financieros enormes, que incluyen el crecimiento estancado y una burbuja inmobiliaria cuyo reventón parece inevitable en algún momento. 

Creo que China ahora mismo no está preparada para una guerra contra nadie, menos contra Occidente, que es quien les da de comer. Si China llega a perder mercados de exportación se hunde, porque viven de eso.

Von Clausevitz (o como se escriba) -como buen hijo de la ilustración francesa- escribió que la guerra era la continuación de la política, pero por otros medios y hasta el día de hoy todos sus beatos lo repiten como si se tratase de un credo o verdad revelada.

Sin embargo la frase es una tontera porque las guerras son casisiempre emocionales, irracionales. Claro que hay unas pocas guerras que parten o se mantienen con objetivos geoppolíticos o estratégicos, guerras lógicas que tienen objetivos y duran hasta que los objetivos se cumplen y si no se alcanzan la guerra se extingue.

Pero eso no es lo común y tiene muy poco que ver con la vida real, la mayoría de las guerras parten por motivos oscuros y mezquinos, resentimientos personales, narcisismo del jerarca de turno y miedo que impulsa a defenderse. Hay muchos más motivos irracionales, absurdos y mezquinos que verdaderos objetivos políticos.

Entre el 14 y el 18 de julio de 1969 estalló una guerra entre las repúblicas de El Salvador y Honduras, El detonante de esta guerra fue un partido de fútbol entre las selecciones de ambos países por las clasificatorias del mundial. Claro que la razón subyacente era que los presidentes de ambos países necesitaban una guerra para sus objetivos personales y así se fueron preparando hasta que detonó. A propósito Honduras perdió el partido 2 contra 3.

La mayoría de las guerras nacen y se prolongan por motivos así de absurdos, irracionales y mezquinos. Rusia perdió esta guerra con Ucrania en los primeros meses, cuando fracasó en la toma de Kiev y quedó claro que no podría cumplir ninguno de sus objetivos estratégicos, sin embargo no puede parar, tal como no pudieron parar Iran e Irak, que estuvieron como 8 años en una guerra totalmente inútil y sin objeto.

Ahora es lo mismo y parece que siempre será así. La idea de Clausevitz de las guerras racionales es una de las muchas estupideces irreales que casi todo el mundo cree solo porque suenan bonito.

(1) Otra victoria como esta y estoy perdido

Alexis de Toqueville
Una vez, hace varios años, traté de leer el libro "La democracia en América" de Alexis de Tocqueville", que me habían recomendado mucho. Lo encontré un marmotreto indigerible, muy mal redactado y lleno de retórica como la mayoría de los libros de filosofía (todos los que he tratado de leer a decir verdad). Entonces lo dejé y me olvidé del maldito asunto.

Pero gracias a San Youtube me encontré con unas buenas conferencias de Eduardo Nolla, un tipo que si leyó y estudió los marmotretos de don Alexis y los comentó en dos interesantes conferencias La democracia como problema y la otra se llama La democracia como solución, son bien largas y creo que las voy a comentar acá mismo porque tienen ideas que valen la pena conocer.

21 febrero 2023

Formas rectas y torcidas

Cuba está agonizando
Cuba hoy agoniza, un grupo cada vez más pequeño y más viejo en el poder mantiene sometido al país completo. Hoy los cubanos de a pie viven exclusivamente para mantener y servir a cuerpo de rey a sus jerarcas, esa es su actividad de todos los días.

En Cuba por ejemplo no existe el libre ejercicio de las profesiones. La camarilla dictaminó hace muchos años que como los profesionales habían estudiado gracias a la generosidad del estado -es decir de ellos- ahora estaban obligados a servirlos por el resto de su vida. 

Si un médico o un oftalmólogo abre una consulta particular, o siquiera revisa a un paciente y le receta algo fuera del centro de salud estatal, se va preso. Así de sencillo.

El detalle interesante es que el estado también pasga y fija los sueldos y en promedio, un profesional gana unos cinco mil pesos cubanos al mes, es decir alrededor de veintinueve dólares mensuales al cambio real. Lo peor de todo es que hoy los precios en Cuba son similares a los que hay en Chile, algunos incluso más altos...

Este sistema fue diseñado desde el inicio de la revolución calcando el modelo soviético, porque la idea era que todos debían educarse con plata del estado y luego tenían el deber de trabajar para el estado con un sueldo bajísimo de por vida: Todos serán pobres, pero felices ¿les suena eso? Es la Agenda 2030 diseñada por los payasos de Davos, ahora saben de donde sacaron la idea.

¿Y cómo diablos lo hacían los cubanos para vivir? Hasta el año 1991 Cuba era un país incondicional a la Unión Soviética que le enviaba millonarios subsidios en combustible, alimentos y créditos sin límite. Cuba era una especie de provincia soviética, muy deficitaria pero la URSS igual la mantenía por el valor estratégico de tener una cabeza de playa a apenas 90 millas de distancia de su principal enemigo estratégico.

Todo esto cambió violentamente con la caída del Muro de Berlin, se acabaron los subsidios y Cuba quedó en la miseria. Porque las décadas de subsidios e ineficiencia estatal habían tullido completamente a su aparato productivo, entonces fue cuando empezó el "Período especial" que en cierto modo sigue hasta hoy.

Cualquier gobernante con una pizca de humanidad hubiese podido salvar el futuro del país en ese momento, abriendo la economía al comercio exterior como lo hizo China en su momento y muchos otros países ex comunistas, pero Fidel Castro, que había llegado al poder fusilando a unos cinco mil opositores o más, no tenía nada de humanidad ni menos amor por su patria. Era un Caligula y siguió aferrado al poder con uñas y muelas.

Reflotó el internacionalismo revolucionario en Venezuela y succionó esa economía hasta dejarla en total ruina, se convirtió en un narco estado siguiendo el ejemplo y proveido por Bolivia y emprendió a fondo el negocio del turismo. 

Nada de eso duró mucho y hoy a los Castro y su camarilla solo les quedn los ingresos del turismo y las remesas. En Cuba se siguen construyendo grandes y lujosos hoteles con dinero sucio de todo el mundo, que nadie investiga, y las ganancias se van directamente a los Castro y sus asociados políticos, militares y policiales, que son quienes los sostienen.

Como saben desde hace como un año vengo siguiendo youtubers cubanos, la mayoría ya se han ido después de pasar por mil dificultades, ahora están en España o Uruguay, viviendo al salto de la mata. Yo creo que una inmigración de cubanos nos vendría bien porque son en su mayoría educados y bien parecidos a nosotros.

Pero lo peor es la situación de los que no pueden salir, que no tienen donde caerse muertos y siguen atrapados en esa jaula de hamstres sin futuro en que se ha convertido la isla. Hay por lo menos tres generaciones que han tenido una vida de miseria, chata y asfixiante, y que siguen obligados a escuchar y repetir la letanía de alabanzas absurdas toda su vida a un sistema que odian.

Y  no es que el gobierno les prohiba salir, al contrario, desde hace años la camarilla de gobierno descubrió que los cubanos que se exilian son una fuente de riqueza para ellos, porque como controlan el cambio de las remesas con tasas abusivas -un cambio de 120 cuando el real está sobre 170- buena parte de la plata que mandan a los familiares termina en los bolsillos de la dirigencia.

Viendo una charla de Gustavo -Bueno
No es un santo de mi devoción y creo que su filososfía es una bufonada, pero sus alardes de erudición casi siempre son interesantes. Dicen que Tucidices, unos 400 años antes de Cristo al escribir su historia sobre la Guerra del Peloponeso, puso en boca de Pericles su famoso discurso fúnebre, que fue la pieza original de propaganda a favor de la democracia que se ha hecho popular en los dos últimos siglos.

Decía Pericles que la democracia era una forma de gobierno  inventada por los atenienses con caracteristicas que la hacían especial: el gobierno hacía lo que determinaba una mayoría y todos (los ciudadanos) tenían igual derecho a voto, sin importar su condición.

Pese a que el brillante discurso se hizo popular entre los atenienses, a lo largo de la historia la democracia pocas veces ha sido bien considerada, excepto en los tiempos modernos. 

En esos mismos años Platon observaba lo curioso que resulta que para hacer una casa se contrataban constructores, para hacer un barco se contrataban armadores, sin embargo para conducir el estado lo hacía una muchedumbre de lo más diversa, la mayoría de ellos sin conocimiento ni preparación alguna en el asunto pero con poder de voto igualitario.

Aristoteles después hizo la clasificación de las tres formas de gobierno: donde manda uno, donde mandan solo unos pocos y donde manda la mayoría. Donde manda uno si es bueno existe una monarquía y si es malo hay una tiranía. Donde mandan unos pocos si son buenos existe una aristocracia y si son malos una oligarquía o plutocracia. Donde manda la mayoría, si la mayoría es buena hay una republica y si es mala lo que hay es una democracia. Palabras de don Ari.

Esto coincide con algo que yo he creido siempre: no son las formas de gobierno lo que importa, sino la calidad buena o mala de los que toman las decisiones y gobiernan. Un país gobernado por un tirano, por una oligarquía o por una chusma de estúpidos siempre será un infierno en la tierra.

En cambio si gobiena un buen monarca, una aristocracia de calidad o un pueblo educado y sensato, será siempre un buen lugar donde vivir. Endiosar una forma de gobierno sobre todas las demás, atribuyéndole características éticas superiores es simplemente una estupidez.

Las oligarquías que gobiernan en Cuba, Rusia o Venezuela, son asquerosas, pero casi igual de asquerosa es la democracia de Mexico, Argentina, Perú, Chile y tantas otras, usar el ropaje democrático para legitimar a ladrones y abusadores es lo más deshonesto que me puedo imaginar.

También hay dictaduras buenas
Si no me creen miren a los Reyes Católicos de España que completaron la reconquista, unieron España y sentaron las bases para el imperio. Pocos podrían decir que Federico el Grande de Prusia no trajo bienestar y grandeza a su pueblo y por cierto Cincinato o el propio Julio Cesar en Roma.

Y no dejaré de mencionar el ejemplo de ejemplos: el capitan general Augusto José Ramón Pinochet Ugarte, que después de gobernar 17 años con mano de hierro y pantalones amarrados con alambre, sometió su poder a un plebiscito. Claro que lo perdió, pero solo por 44% contra 56%. ¿Cuantos votos sacaría el merluzo si mañana se somete a un plebiscito? ¿Cuantos votos sacaría este gobierno miserable si después de gobernar por 17 años se sometiera a plebiscito? Creo que el ejemplo es muy pertinente.

Y gobiernos torcidos en todas sus formas
Por ejemplo la tiranía de Corea del Norte, o la de Cuba, pero también tenemos a la democracia en Rusia  o Venezuela entre las peores. 

Esos gobiernos son tan profundamente torcidos y corruptos que se han convertido en enemigos de su propio pueblo. A los jerarcas de esos países no les interesa que sus compatriotas pasen hambre, deban trabajar como esclavos o sean mandados de carne de cañón a otros países solo para satisfacer el narcisismo de su mandatario, y esto es algo que también se ve en China.

En todos esos sistemas torcidos la camarilla hace encendidos discursos nacionalistas, que cultivan la paranoia y un falso "amor a la patria". Si realmente amaran a su patria estos miserables no los someterían como esclavos ni se aprovecharían del poder del estado para someterlos y arruinar la vida de generaciones de sus sudbitos.

Y por último tenemos los países medio torcidos, como somos la mayoría de los latinoamericanos. Ya hablé de Mexico, Argentina, Bolivia, Perú, Chile y los demás. En estos países la camarilla todavía no se hace del poder total, pero trabajan duro por conseguirlo y le prenden velitas a los torcidos de verdad, a quienes consideran sus hermanos mayores. Pobres diablos, les deseo lo peor..

20 febrero 2023

Festín de hipocresía: dinero y campañas políticas

Don Tinto desesperado
"Cuatro meses antes de la elección, don Pedro se sintió perdido: Invitó una noche a su casa a la plana mayor radical y les dijo textualmente:
-Se acabó la plata. No tengo un cobre y tenemos la batalla perdida... Ahí les dejo chicha y buen vino de mi viña para que busquen la solución... Firmen letras, hagan lo que quieran y busquen una salida... Si no, yo renuncio mañana mismo...
Y se acostó tranquilamente.
Esa noche fue decisiva. Los radicales buscaron plata hasta por debajo de las mesas, pusieron cabeza abajo a sus millonarios del sur y encontraron fondos para seguir adelante en la brega.
Y por eso, y por el 24 de diciembre, Aguirre Cerda llegó con el puño en alto a La Moneda."

Cuando pensé en escribir esta entrada, recordé la anécdota que había leído en el delicioso libro Las Banderas Olvidadas de Tito Mundt, donde relata como llegó Aguirre Cerda al poder.

Cuando se jodió Chile
Esa elección de 1936 fue una tragedia poco conocida en Chile, que dio inicio a los tres gobiernos radicales que sellaron la corrupción y mediocridad en nuestra política durante muchos años por enir. El favorito a ganar las elecciones era Gustavo Ross, el mago de las finanzas que había salvado al país de la quiebra en mitad de la Gran Depresión.

Pero la suerte dijo otra cosa, vino la matanza del Seguro Obrero que sepultó la popularidad del Leon de Tarapacá (Arturo Alessandri), Ross había sido el principal ministro de Alessandri y la conmoción que causó la matanza llevó a que se unieran a don PEdro los nacistas e ibañistas.

Así y todo la elección fue estrechísima:50.26% Aguirre Cerda contra 49.33% de Ross. Con esos resultados Chile se hundió en la mediocridad entre 1936 hasta 1973, poca gente lo sabe, entonces fue cuando se jodió Chile. Pero el asunto que quería comentar es otro

Antes, cada uno mataba su toro
En los buenos viejos tiempos, cuando éramos un país razonablemente honesto, los políticos recurrían a su propio dinero, al de sus amigos y simpatizantes para financiar los gastos de las campañas en que participaban. Además los gastos eran bien pocos porque nadie que trabajara en una campaña cobraba un centavo.

Eran todos voluntarios, sin excepción, eso lo conocí yo cuando chico, porque mi mamá fue dirigente de la rama vecinal de la Democracia Cristiana y entre los 10 y 13 años yo participé en cada una de las campañas electorales. Literalmente me subí al carro de la victoria y conocí a todos los políticos importantes de la Democracia Cristiana, que pasaban metidos en mi casa en época de campañas.

Las campañas electorales, como dije, se financiaban con plata del candidato y de los simpatizantes y -en parte por eso mismo- se hacían con  muy poca plata. Los gastos de campaña eran en lienzos y pintura además de los famosos banquetes, que fueron una de las mejores tradiciones de nuestra política que se perdió para siempre.

Con Fei Montalva empezó la cosa
Todo esto cambió para la campaña presidencial de 1970, donde se gastaron cantidades exorbitantes de plata por gentileza del generoso Tío Sam, que veía con terror la posibilidad que Allende llegara al poder, un terror bien justificado como se vería seis años más tarde.

En esa campaña Eduardo Frei Montalva lo tuvo todo: grandes sumas de dinero y el trabajo incondicional de los curas post Vaticano II, que había terminado en esos mismos años. Hay cosas de nuestra historia que casi nadie conoce, bien porque se han olvidado o porque hay interés de mantenerlas bajo la alfombra. 

Pocos saben por ejemplo que la Teología de la Liberación fue creada para enfrentar la influencia comunista en América Latina, y que esos mismos teólogos, jesuitas y salesianos que trabajaban para combatir el marxismo ateo, terminaron convertidos y trabajando al servicio de sus enemigos, hasta el día de hoy.

Una elección multimillonaria
Pero ya me estoy desviando de mi asunto, volvamos. La cosa es que en la elección de 1964 el gasto electoral se fue a la estratósfera y los voluntarios empezaron a cobrar sus lucas, al menos parte de ellos, por su trabajo. Ese fue un cambio muy importante.

Nixon, mano de challa
En 1970 Richard Nixon era presidente en los Estados Unidos y a diferencia de Kennedy que había puesto sus fichas en la Alianza para el progreso para derrotar a Moscú, el puso el asunto en manos de la CIA y de algunos altos ejecutivos de empresa -como la ITT- para enfrentar la elección de 1970.

Fue un error espantoso, la CIA llevaba una larga historia de chapucerías desde Bahía Cochinos y en Chile hizo la suya ayudando al intento de secuestro -que terminó en asesinato- del general René Schneider en 1971. Por estupideces como esta llegó Allende al poder de  manera parecida a como lo había hecho Aguirre Cerda en 1936.

Un intermedio de alivio
Luego vinieron los 17 años felices para todos, menos para los señores políticos que se quedaron cesantes y se vieron obligados a vivir pasando el platillo por diversos países del mundo.

Después todo vuelve para atrás
Cuando fue la campaña por el plebiscito, retrocedimos a 1964, porque volvió la necesidad de levantar una campaña multimillonaria para asegurarse que los chilenos elegirían "la alegría ya viene" y esta vez todos pusieron lucas en abundancia.

Desde luego el State Department a través de la USAID, la Democracia Cristiana Alemana, que sabía que sus colegas chilenos tenían asegurados a lo menos un par de períodos presidenciales, lobystas internacionales como George Soros o los capitalistas de Felipe Gonzalez firmaron cheques, en fin, una lista bien larga permitió disponer de muchos millones -esta vez de dólares- para la masiva campaña.

Pero había una diferencia con la elección de 1964, porque esta vez la campaña estaba altamente profesionalizada y muchos de los profesionales de campaña y relaciones públicas también lo eran en corrupción y lobby.

Llegaron los barones ladrones
Gente como Tironi, Correa, Gonzalez Tagle, ya estaban muy lejos de los antiguos publicistas como Jaime Celedon o Germán Becker, esta nueva generación eran bandoleros expertos y buena parte de la plata de campaña se la echaron al bolsillo, de ellos, de sus amigos y sus familias. En esos años se empezó a incubar la corrupción que tenemos hoy.

Y así empezaron los escándalos en las empresas estatales. Hamilton en la Refinería de Con-Con y los sobrinisimos del presidente Aylwin en la refinería que parasitaba a Codelco. En un principio fueron tímidos, pero fueron ganando confianza y poniéndose cada vez más descarados.

El acabóse
Cuando llega Ricardo Lagos al poder, y con él todo el "mundo socialista" la corrupción en Chile ganó en sofisticación y alcance, el mentor de toda la camada de políticos delincuentes fue Felipe Gonzalez y sus amigos del PSOE que se habían convertido en dueños de grandes bancos, constructoras y generadoras de energía eléctrica. Fueron los años dorados de la corrupción estatal en Chile. 

En esos años yo hacía los primeros proyectos de inversión pública del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y los que estábamos en eso nos dimos cuenta que estaba llegando un cambio copernicano y los políticos se empezaron a robar la plata de ese fondo a manos llenas.

"No es para mi, es para el partido"
Lo curioso fue la justificación que daban. Ellos decían que no robaban para si mismos sino para el partido, porque si no se apropiaban de esos fondos -teóricamente destinados a los pobres- no podían competir en las campañas políticas con "la derecha" que tenía el financiamiento de los grandes empresarios.

Yo ismo escuche a un amigo demócrata cristiano, alto funcionario público, furioso contra un colega socialista, no porque había robado, sino que porque se había quedado él con la plata en lugar de entregarla al partido. A ese nivel de descomposición había llegado la corrupción al país.

Bueno, como sabemos todo esto explotó al destparse el sucio asunto del MOP-GATE, los políticos de gobierno se hicieron los locos y la oposición -encabezada entonces por Longeira- hizo algunas abuliciones de hipócrita indignación pero debajo de la mesa preparó el paquetazo negociador con el gobierno.

El gran arreglín de bigotes
Este paquetazo de acuerdos incluía aumentar exponencialmente los sueldos y asignaciones de todos los altos funcionarios públicos, que hasta entonces eran razonables.

Pero el regalo de pascua para toda la clase política fue la Ley 19.884 "Sobre transparencia, límite y control del gasto electoral" que fue mutando hasta llegar al actual engendro donde las campañas son financiadas -supuestamente- con platas fiscales, es decir de nuestros impuestos.

Esta ha resultado ser la más corrompida de las ideas, es tan corrupta y absurda como la facultad que tienen los parlamentarios de fijarse su propio sueldo, en realidad es prácticamente lo mismo. Los resultados han sido funestos  para todos.

La verdadera Ley Maldita
Esta ley ridícula, al limitar los montos de las campañas, llevó al absurdo que los que querían contribuir a algún candidato tuviesen que pasarle la plata por algún mecanismo oculto, cosa que se sigue y se seguirá haciendo por todos los políticos. Así los políticos se convirtieron en lavadoras de activos a gran escala con contratos simulados, estudios ficticios y cosas por el estilo.

Durante el corruptísimo segundo gobierno de Bachellet, a los genios del Segundo Piso se les ocurrió usar eso para hundir a sus enemigos políticos, tal como Lagos había usado a Spiniak para tapar el escándfalo de sus robos.

Con la excusa que "solo los ricos de derecha pueden ganar elecciones" -algo absurdo y falso- llegamos al aberrante sistema actual, donde los políticos se auto asignan dineros fiscales para financiar sus campañas. De todas las formas que puedan existir para financiar una campaña electoral, la que tenemos hoy en Chile es la peor de todas, la que más fomenta la corrupción, la mala fe y el delito. 

Y por eso estamos como estamos. Mientras que en gran parte de los países sanos son los candidatos con recursos propios y de sus simpatizantes quienes financian las campañas, en Chile tenemos un engendro que fomenta el robo, las actividades de campaña extravagantes, el engaño y el lavado de activos. Son las peores entre las leyes que tenemos, diseñadas por y para corruptos.

Y bueno, por algo los políticos hoy tienen la popularidad que tienen.

P.D. Guillermo Arias es uno de los regulares de este Templo del Ocio y me comentó "Voy confesar que hago una trampita y no los leo, pero sí los escucho mediante este lector automático" me asombró encontrar a alguien más flojo que yo y me interesó mucho eso de convertir texto a voz. Solo como experimento, leí esta entrada y la grabé en MP3, quedó mala pero si alguien quiere evitarse la lata de leer, la puede escuchar aquí.

19 febrero 2023

El aburrimiento

Existen varias maneras de clasificar a las personas. Por ejemplo yo distingo entre los que se peinan para el lado y los que se peinan para atrás, los que usan jeans y los que usan pantalón de tela, los que se aburren y los que no se aburren. Hay muchas variantes como los que usan chasquilla o pantalón kaki, pero para mi esas son las clasificaciones más importantes.

Los que se peinan para atrás, usan pantalón de tela y se aburren por ejemplo, son normalmente extrovertidos y más sociables. Los que nos peinamos para el lado, usamos siempre jeans y no nos aburrimos nunca somos más introvertidos y también algo antisociales.

No se, seguramente es un prejuicio mío, pero esa es más o menos mi idea de las cosas, creo que cada persona tiene cierta apariencia estándar o un estilo que cultiva y tiende a conservar con los años y eso puede decir algo de su personalidad. Es una idea medio absurda, pero en fin...

Desde luego no es eso lo que quería escribir hoy, pero se me acaba de ocurrir a propósito del asunto del aburrimiento, creo firmemente que existe una distinción entre las personas que se aburren y las que no se aburren.

Busco definiciones de "aburrimiento" y me encuentro por ejemplo con esta de la Real Academia Española de la Lengua, esa misma que "limpia, pule y da esplendor" a nuestro querido lenguaje, veamos la primera aceppción, que siempre es la mejor

"Aburrimiento: Cansancio del ánimo originado por falta de estímulo o distracción, o por molestia reiterada"

Para no quedarme con una sola idea, me voy ahora a consultar a Wikipedia y me encuentrop con esto:

"El aburrimiento es un estado reactivo de la emoción que interpreta la condición de su ambiente como tedioso debido a los estímulos repetitivos, inexistentes o tediosos". Bueno, esto también lo sacan de la RAE así es que veamos que más dicen 

"El aburrimiento se deriva de la falta de cosas interesantes para ver, escuchar o hacer (física o intelectualmente) cuando se está en el estado de ánimo de «no querer hacer nada o no tener ganas de hacer algo».
Aburrimiento (latín: ab- prefijo «sin», horrere «horror»)​ es la existencia desprovista de sentido, cuando ya no queda nada por perder, nada a que temer. Ejemplo de su uso en el siglo xiv: «mas los enemigos eran assi abroso de morir»"

Ah, esto me está gustando así es que sigo leyendo la Wikipedia:

"La respuesta del ser humano más aceptada y extendida al aburrimiento es realizar tareas que no requieran apenas esfuerzo (ni físico ni psíquico) y que le mantengan concentrado y absorto (y por tanto evadir el aburrimiento). ​La forma más común son los llamados pasatiempos. Se ha comprobado que el primer pasatiempo fue pensado como tal por el periodista Arthur Wyne en la segunda década del siglo xx. Sin embargo, no fue hasta la siguiente década cuando se publicó el primer libro de pasatiempos del que se vendieron 750.000 unidades en solo una semana"

En el artículo no aparecía de que clase de "pasatiempo" se trataba, así es que me puse a buscar y encontré que el señor Wyne inventó la palabras cruzadas o crucigramas. Muy interesante todo esto.

Ahora entiendo por qué tanta gente encuentra aburrida la música clásica, como la Sonata para Piano  No 26 Mi Bemol mayor (Les Adieux) del gran Ludwig Van, que estoy escuchando con los audífonos a tope mientras escribo estas tonterías. Resulta que la música clásica es normalmente una sucesión de interminables repeticiones, temas con variaciones y cosas por el estilo, que si no se entrena el oído antes se parecen mucho a un ruido monótono.

Por eso en 1741 el conde Keiserling que sufría de un terrible insomnio, como se quedaba dormido al escuchar su música, le pidió a Sebastian Bach que le compusiera algunas piezas "suaves pero vivas", así fue como nacieron las famosas Variaciones Goldberg que hoy se escuchan con reverencia por entendidos y snobs, cuando fueron una especie de canciones de cuna para quedarse dormido escuchándolas.

Pero todo esto muestra lo subjetivo que son estas cosas, la música que a la mayoría le da sueño, a mi apenas me deja concentrarme en lo que escribo, es la cosa más rara porque no puedo dejar de escucharla con atención ni sacármela de la cabeza.

Y creo que aquí está la madre del cordero del aburrimiento: lo que para algunos resulta aburrido y monótono a otros nos parece fascinante. Esto también explica las diferentes clases de pasatiempos. Todos tenemos pasatiempos, mi querida suegra hasta muy poco antes de su muerte pasaba todo el día resolviendo crucigramas, era su vicio.

Otro pasatiempo común es la televisión abierta, que prepara una sopa muy desabrida y fácil de digerir, dirigida a la mayor cantidad de gente para venderles alguna publicidad. Es la típica actividad que no requiere apenas esfuerzo (ni físico ni psíquico) y que le mantene concentrado y absorto (y por tanto sirve para evadir el aburrimiento)

Por estos días me he acostado temprano, algo que evito para no ver la tele que hay en el dormitorio y que usa la Pilar para quedarse dormida. Entonces mirando todo lo relacionado con la "alfombra roja" del Festival de la Canción de Viña del Mar y todas las payasadas asociadas a eso, me doy cuenta de cual es el valor social que tienen esos programas para la gente que no tiene mucha vida interior, cultura ni nada de eso. 

La televisión abierta les permite escapar del aburrimiento, tal como otros crean y se entretienen viendo los memes y las discusiones futiles de Twitter.

Mucha gente se aburre, algunos viven aburridos, se deprimen y no le encuentran sentido a su vida. A principios del viejo Siglo XX esa sensación era muy popular y le llamaban "spleen". Del aburrimiento salieron teorías pervertidas como el existencialismo de Sartre y mucha de la bazofia posmoderna que hoy nos infesta. 

Gente sin vida interior buscando estímulos cada vez más fuertes. Recuerdo el furor que causó en su época Bonjour tristesse, el mamarracho literario de Francoise Sagan que retrataba a esa generación de donde después salieron los hippies, maldita sea su alma.

Pero como siempre ya me estoy yendo por las ramas nuevamente, iré al punto para no seguir dando vueltas. Yo nunca me he sentido aburrido, al menos no que yo recuerde. Cuando chico me crié prácticamente solo porque mi mamá trabajaba y cuando estaba en la casa me dejaba haraganear tranquilo, muy poco se metía en mis cosas, ejemplo que he tratado de seguir con el Tomás Jr. no se con qué resultados.

Bueno, eso de vivir solo desde chico me llevó a buscar formas de entretenerme y básicamente encontré dos que todavía me dan muchas satisfacciones: leer y haraganear soñando despierto. Creo que siguen siendo mis dos principales fuentes de entretención hasta el día de hoy y seguramente lo serán hasta el fatídico día que estire la pata, que podría ser cualquiera de estos.

También he ido adquiriendo otros hobbies, la mayoría derivados de la lectura, como escribir todos los días en este Club de Ociosos, donde coloco en palabras muchas de las cosas que sueño despierto y la genealogía, que es un entretenimiento fascinante por lo detectivesco y todo lo que se aprende de eso.

Otra cosa que he buscado casi toda mi vida es tener mucho tiempo libre para holgazanear a gusto. Un poco más arriba puse que no recuerdo haberme aburrido nunca, pero pensándolo bien no es así: creo que si me he aburrido algunas veces trabajando, haciendo clases y otras cosas que creo que tal vez perfectamente inútiles para mí y para los demás.

Me encanta perder el tiempo, pero también lo veo con un sentido muy capitalista porque me gusta enriquecerme, soy muy ambicioso pero no de lucas sino de cosas que le den riqueza y satisfacciones a mi perra vida. 

Por ejemplo muchas cosas que he estudiado, que he leído, lo que he aprendido de escuchar música, de historia o miles de otras cosas que pueden ser totalmente inútiles para ganar plata, me han permiten acumular cierta riqueza.

Así es que a mis amigos cercanos, cuando me vean tirado en un sillón holgazaneando no crean que estoy perdiendo el tiempo, al contrario, estoy acumulando riqueza. Perdería el tiempo haciendo cualquier trabajo inútil y monótono para aturdirme y evitar el aburrimiento. 

No digo que eso sea malo, cada uno se las arregla como mejor le conviene, yo me las arreglo haciéndo de vago.

18 febrero 2023

Refrito del sábado: una guerra más eficiente

Una guerra más eficiente (publicada originalmente el 25 de noviembre de 2008)
Iba a escribir de otra cosa, pero un comentario de mi amigo valentiniano Juan Albornoz, me llevó pensar lo rápido que ha ido evolucionando el arte de la guerra en los últimos años. El objetivo de la guerra si que no ha variado: doblegar la voluntad del enemigo, de modo que deje de resistir y acepte quedar bajo el régimen que imponga el vencedor, pero los medios si han evolucionado bastante.

Durante muchos siglos la guerra fue un asunto de guerreros, donde se enfrentaban los ejércitos  en grandes batallas en medio de algún lugar despoblado: el campo de batalla. El ejército que perdía dejaba al país sin capacidad para seguir resistiendo y era tomado por el vencedor. Así pasó con grandes batallas en la antiguedad que decidían el futuro de países e imperios como en las guerras napoleónicas y otras por el estilo.

Debe haber sido en la Primera Guerra Mundial cuando se empezó a atacar de manera masiva a civiles indefensos, alguna vez he leído que fué el Kayser Guillermo quien ordenó los primeros ataques sobre civiles desarmados, esto que parece espantoso tiene su fondo de racionalidad: si en la guerra se trata de matar y desmoralizar al enemigo, lo más lógico es hacerlo con la mayor económía de medios propios, no es una competencia deportiva donde interese el fair play sino algo donde se juegan intereses vitales y en ese sentido el ataque a civiles es perfectamente razonable.

En las guerras mundiales todavía se libraron algunas grandes batallas, pero las definitivas no fueron en Midway o las Ardenas, sino los bombardeos masivos sobre Londres, Berlin, Tokio y tantos otros objetivos civiles. Para que hablar de Hiroshima y Nagasaki, que consagraron el ataque masivo a una población civil como medio eficiente de ganar una guerra. Recuerdo una entrevista a Robert Mc Namara que entonces era asistente del General Curtis Le May (si la memoria no me falla), uno de los que participó en la decisión de usar la bomba atómica, cuando le preguntaron si no habían sentido algún escrúpulo dijo -con mucha razón- que eso se venía haciendo desde hace mucho tiempo y que ya era parte de los usos normales de la guerra.

Ese fué el primer cambio importante en los usos de guerra después de muchos siglos, ahora estamos empezando a ver otro cambio gracias al desarrollo del GPS que permite el uso masivo de robots casi autónomos con mucho mayor eficiencia y exactitud que las armas tradicionales. Los aviones unmanned, sin piloto y dirigidos a control remoto o programados a distancia son cada vez más usados. Ya no es ciencia ficción pensar el día que los pilotos de combate queden obsoletos, o un ataque masivo con cientos de blindados dirigidos remotamente desde algún bunker seguro a muchos kilómetros de distancia.

Antes ser militar era una profesión muy peligrosa, pero a medida que pasa el tiempo va siendo cada vez más segura. En la invasión de Iraq vemos claramente esta tendencia, donde las bajas militares han sido solo unos pocos miles, la mayoría en accidentes o pequeñas emboscadas, mientras que las bajas civiles son cientos de miles. Los soldados protegidos como Robocop con miles de dólares en tecnología están normalmente bastante más seguros que los civiles que andan por ahí dando vuelta.

¿Que vendrá después? posiblemente en el futuro no sea necesraio herir o matar a las personas, bastará con drogarlos con agentes químicos, enfermarlos, hacer que se sientan mal y no tengan voluntad de pelear. Alguna vez he visto en los métodods no letales para nfrentar disturbios un gas que produce dolores de estómago y diarrea ¿se imaginan a todo un ejército con ganas de ir a las casitas?, sería un gran avance en hacer a la guerra cada vez más costo eficiente. 

P.D. cuando escribí esta entrada hace 15 años no me imaginaba que iba a ver una guerra que usara los drones a tan gran escala, pero ya se veía por donde iba la cosa. Lástima que no se cumplió mi otra suposición, el gas diarrea, el chiste asesino de Monty Python ni nada por el estilo. Habría sido muy divertido verlo, no pierdo las espranzas.

16 febrero 2023

Arde París y el turismo nuclear

 ¿Arde París?
Luego del desembarco de Normandía, cuando los Aliados se acercaban imparables a París, Hitler estaba desesperado porque había tenido la ciudad ocupada por cuatro años y no podía aceptar la idea de perderla. Probablemente uno de los momentos más grandes de su vida fue cuando obligó a los franceses a firmar la rendición en el mismo vagón donde Alemania se había rendido aceptando el Tratado de Versalles. 

La idea de perder París le resultaba insoportable, así es que tuvo la loca idea de que en caso que la ciudad estuviese en riesgo de caer, las tropas alemanas debían hacer tierra quemada, volando cada uno de los lugares emblemáticos de la ciudad-luz: el Louvre, la Torre Eifell, Versalles, la Asamblea Nacional, Les Invalides, todo París debía quedar reducida a escombros.

El encargado de cumplir esta descabellada orden era el gobernador militar alemán, general Dietrich von Choltitz. quien se negó a cumplir la orden y en cambio se rindió ante los partisanos. Todo esto aparece muy bien contado en la novela ¿Arde París? de Collins y Lapierre, que es de los pocos best seller que vale la pena leer. Ellos también escribieron muchas otras buenas novelas por el estilo, sobre la independencia de India y otros temas históricos.

Dicen que Hitler estaba reunido en su cuartel de mando en Prusia y al saber que la ciudad había caído en manos de los aliados telefoneó al frente preguntando "¿Arde París?"Claro que no ardía, el general y gran parte del mando que estaba con él ya se habían dado cuenta que el fuhrer estaba loco, que destriir monumentos históricos no tenía ningún valor militar y que ellos no se prestarían para una barbaridad como esa.

Estaba pensando en qué pasaría si Putin decide -como Hitler en su momento- lanzar un ataque nuclear estratégico contra Estados Unidos, Europa o la misma Ucrania. Como ha desarrollado un nivel inmenso de egolatría y está acorralado, no hay que descartar un ataque nuclear masivo, que no podría dar ventaja militar ni estratégica para Rusia, pese al daño que pueda hacer y significaría un suicidio por la respuesta que sin dudas recibiría.

Sería muy parecido a la orden de Hitler de hacer explotar la ciudad de París, no las tropas, sino sus símbolos y monumentos culturales Algo similar a la destrucción de los budas gigantes de Bamiyan, que terminaron derrumbadas en unas horas por los talibanes, con lo que no obtuvieron ninguna ventaja y -al contrario- eso ayudó a que muchos países unieran fuerzas contra ellos.

La guerra nuclear total es un asunto interesante para especular. Las grandes cabezas nucleares pueden hacer un daño enorme, pero no ilimitado y una guerra nuclear total entre Rusia y Estados Unidos, que son los únicos países que tienen capacidad para eso, causaría grandes daños y muertes, pero no significaría en ningún caso que se termine la vida en la tierra

Está lejos de existir esa capacidad, no existen armas para extinguir a 8 mil millones y los peligros de la contaminación están muy inflados por razones políticas. Las armas nucleares se usan principalmente para infundir miedo "la sombra nuclear", pero si llegan a usarse dejan enseguida de ser eficaces.

Sin embargo hay mucho interés político en exagerar el miedo que provocan. A países como India, Pakistan, Israel, Reino Unido o Francia, tener unas decenas o incluso cientos de cabezas nucleares solo tiene valos simbólico o de prestigio. Si se les ocurriera usarlas serían aplastados en días.

Con Rusia tal vez un par de meses, pero si tiene la mala idea de usarlas tienen un suicidio asegurado: morir destruyendo todo lo que puedan a su paso, tal como quería hacer Hitler en París.

El turismo nuclear

A propósito del terror actual a las bombas atómicas, hay que recordar que entre 1951 y 1992 en el Sitio de Pruebas del desierto de Nevada NTS, se detonaron 925 bombas atómicas, al menos esas son las oficiales porque también hubo muchísimas detonaciones secretas.

Esto dio origen a un negocio muy curioso: el turismo nuclear, como hubo explosiones cada dos semanas durante años, donde se podía ver perfectamente el hongo atómico desde Las Vegas, que está a unos cuantos kilómetros de allí, llegaban grandes cantidades de turistas que desde la piscina de su hotel podían disfrutar del espectáculo de una detonación nuclear

Incliuso se hacían pruebas colocando soldados a unos pocos kilometros del sitio de la explosión, para ver el efecto sobre ellos de lo que hoy sería una detonación de cabeza nuclear táctica

Los observadores, periodistas y curiosos podían llegar a colocarse muy cerca de la detonación, como muestra esta foto
En fin, hay muchas fotografías y películas de este curioso turismo, aunque no son muy difundidas porque no conviene que la gente le pierda el terror a las armas nucleares. Las pruebas dejaron de hacerse en el NTS el año 1992, 

La explosión más grande hecha en la atmosfera fue -como muchos saben- la bomba Tzar entre 50 a 57 megatones, fue detonada principalmente con fines propagandísticos ya que por su tamaño -27 toneladas, 8m de largo po 2m de ancho- no la hacía factible como arma militar.

Las cabezas militares estratégicas actuales son de alrededor de 500 kilotones (medio megaton) en los Trident II lanzados desde submarinos y 1.2 megatones de la B83, que se lanza desde los grandes aviones bombarderos.

Por último miren este dato freak, se hizo un estudio sobre qué pasaría si todo el arsenal ruso y el de Estados Unidos fuera detonado, y cuales serían los países seguros donde sobrdvivir y los premiados fueron... Argentina y Australa, esto fue un estudio sumamente teórico y lo más seguro es que en casi todos los países del mundo sobreviva gente, pero en esos dos países será donde estarán más seguros.

Así es que felicidades Ulschmidt, por mi parte me alegro mucho que Chile no sea seguro, hay algunas maneras en las que me encantaría morirme y entre mis favoritas está un inesperado disparo en la cabeza calibre 50, creo que la segunda es en una explosión nuclear. Sería glorioso.

15 febrero 2023

Otra vez con los monos

Whether 'tis nobler in the mind to suffer
The slings and arrows of outrageous fortune,
Or to take arms against a sea of troubles,
And by opposing end them? To die: to sleep;
No more; and by a sleep to say we end
The heart-ache and the thousand natural shocks

No me gustaron las traducciones que encontré así es que hice una yo mismo, con mi famélico inglés, mi barsa-traducción quedó así:

¿Es más noble actitud sufrir
Las piedras y flechas de la aviesa fortuna?
¿o emprender la batalla contra un mar de angustias,
enfrentarlas y acabar con ellas?,Morir; dormir;
No más; y con el sueño decir aquí terminamos
el dolor del corazón y los mil golpes de la mala fortuna

Creo que no necesito contarles que otra vez ando con los monos y un torrente de malhumorina corre en estos momentos por mi sangre, que es generalmente alegre. Y como siempre que ando rabioso o deprimido me acuerdo de estas primeras estrofas del discurso o monólogo de Hamlet, porque Shakespeare si que sabía transmitir emociones con palabras.

Desde hace varios días venía con malos sueños, que no llegan a ser pesadillas pero me dejan preocupado y confuso, así es como cualquier pequeña frustración, como la que tuve hace un ratito, me disparó la malhumorina y me vinieron los monos. Menos mal que no me pasa muy seguido, en realidad no me pasa casi nunca pero como dice la canción

Quien le dijo que yo era risa siempre nunca llanto
como si fuera la primavera, no soy tanto

Ah diablos, este mundo es una porquería. Lástima que no haya una máquina del suicidio para que a la primera frustración apretamos un botoncito y "hasta la vista baby". Claro que si hubiese tal maquinita nadie llegaría a viejo. Ni siquiera a adolescente.

Tratando de averiguar sobre la razón de los malos sueños y la acumulación inusual de pensamientos negativos, me fui a buscar donde mi amigo Youtube y entonces me encontre con el filósofo Gustavo Bueno dando una conferencia sobre su libro El mito de la felicidad.

Que majadero más grande. Decía este buen señor que la felicidad no existe, es solo un mito creado por y para idiotas, un invento del siglo nosecuantos y muchas tonteras por el estilo. Que cantidad de burradas, porque si fuera verdad tan brillante teoría, entonces tampoco podría existir la infelicidad, y miren que aquí estoy yo y unos cuantos millones más para atestiguar que eso si que existe.

Déjese de guilipolladas señor Bueno, se lo digo en su idioma si es que me puede leer desde el infierno o donde se encuentre. Claro que existe la felicidad, ser feliz es estar tranquilo y satisfecho, no tener preocupaciones, eso lo sabe hasta un niño, un débil mental o incluso un político, que es el escalón más bajo de la jerarquía humana.

En fin, vi otras conferencias sobre el tema del miedo, que es parte del problema, donde decían cosas evidentes que tampoco me sirvieron de mucho: todo el mundo tiene miedo, necesitamos tener miedo porque sin miedo no duramos vivos ni una semana -que digo- ni unas horas. Solo eL miedo nos mantiene vivos.

Así es que tampoco es el miedo, pero tal vez es un derivado que son las preocupaciones, la ansiedad, el miedo a lo que todavía no nos ha pasado. Por ahí debe andar la cosa y creo que eso tiene un solo remedio: emborracharse como cuba hasta olvidarse que existimos.

Una vez diagnosticado el mal y prescrito el remedio, ahora me toca aplicarlo. Más rato me iré a comprar unas cervezas y mañana me voy a juntar con mi amigo Waldo, llegaré con una botella de pisco bajo el brazo, por si las moscas.

14 febrero 2023

El argumento racista

Un comentario a la entrada de ayer sobre el racismo me llamó la atención. Decía que un racista podría quedar en ridículo porque en el origen de la humanidad eran "negros bien negros", y por eso todos descendemos de ellos. 

Creo que la contestación de nuestro super regular, Marcelo, dio justo en el clavo:  "No creo que a ningún blanco le moleste tener un antepasado negro, o mono, o protozoo hace millones de años. Tener un yerno negro ahora, eso si".

Como en este Templo del Ocio a muchos nos complace irritar al progrerío, dedicaré esta entrada a tratar de describir los argumentos de la la gente que tiene ideas o sentimientos racistas.

¿No existen las razas?
La histeria progre contra el racismo dice que el solo pensar que existen las razas es algo perverso. Yo he visto a profesores universitarios y otros intelectuales -notablemente desde la sociología- diciendo muy seguros que las razas no existen porque el 99.9% de los genes en todos los seres humanos es idéntico. Dicen que eso es una verdad científica.

Un ejemplo clásico de mentir usando porcentajes. Es cierto que entre humanos solo nos diferenciamos en un 0.1% pero ese 0.1% es una cantidad enorme en cuanto a unidades básicas de información y es precisamente lo que nos diferencia a unos de otros.

A propósito de esto leo que en la mayoría de las especies de animales el 99.9% del material genético es idéntico y es lógico, porque -por ejemplo entre las personas- todos tenemos dos ojos, dos brazos, cinco dedos en las manos y millones de millones de semejanzas que para nosotros son irrelevantes, lo mismo ocurre entre los demás animales.

El hombre y el chimpancé comparten el 99% de los genes y con la mosca de la fruta el 60% de nuestros genes son idénticos. Nadie diría que somos chimpancés o que nos parecemos a una mosca basados en estos porcentajes, sería ridículo.

Tan ridículo como negar que existen las razas de perros por ejemplo, y decir que como también comparten un 99.9% de sus genes un chihuahua es lo mismo que un san bernardo. Bueno, creo que no hay que darle demasiadas vueltas al asunto para ver que estos argumentos son ridículos. Claro que existen las razas humanas, tal como existen en muchos otros animales.

En qué consiste el racismo
Ya que estamos obligados a reconocer que existen las razas, si no queremos quedar como idiotas, pasemos ahora a los argumentos de los racistas. Yo creo que hay dos clases de argumentos diferentes: el cultural y el biológico.

Hitler por ejemplo tenía ambos prejuicios. A los judíos -a quienes más odiaba y temía- les atribuía un racismo cultural y se basaba en ideas que estaban difundidas desde tiempos muy antiguos. 

En Mein Kampf, Hitler declara a los judíos como una raza inferior, sin embargo toda la descripción que hace de esllos es claro que los considera una raza superior y muy peligraosa, con capacidad suficiente de parasitar y destruir especialmente a la raza aria.

El nazismo consideraba a eslavos, gitanos y tal vez negros como "untermenschen", o sea sub humanos que había que limpiar de la tierra para que no contaminaran la pureza de los arios, con ellos su racismo era biológico. 

A los judíos los consideraba un peligro por su capacidad -cultural- para corromper y vivir parasitando y disolviendo a las sociedades donde vivían. 

Es decir les tenía miedo, en todo el libro se trasluce el terror que le inspitraban los judíos y uno no le teme a los inferiores precisamente.

En los países de Europa del Norte, Canada y Estados Unidos existe un racismo más biológico. Muchos consideran como un hecho natural que las razas que no son anglosajonas tienen capacidades inferiores en lo intelectual, ético y moral. Esta actitud se ha ido diluyendo en el tiempo aunque todavía quedan algunos prejuicios.

¿Tienen razón los racistas?
Probablemente no, pero si hay bastantes motivos para que exista el racismo. La explicación puede ser equivocada pero el problema es real. Un motivo es la llegada masiva de gente fácilmente identificable por su aspecto y costumbres en una sociedad ya establecida.

Años atrás yo conversaba con un amigo americano, no era un palurdo sino bastante educado. Yo le decía que era una verguenza cómo trataban y discriminaban a los negros allá. Él se sonrió y me dijo "lo que pasa es que en Chile no tienen negros, así resulta fácil hablar".

Era cierto y me di cuenta de eso cuando empezaron a llegar masivamente los haitianos, y después los venezolanos y colombianos. 

Cuando son pocos no hay problema, yo tengo dos grandes amigos haitianos de muchos años, sofisticados, muy simpáticos e inteligentes. Tengo una gran amiga colombiana que es idem. Pero he concido otros inmigrantes que son una peste y creo que nunca debieron dejarlos entrar. Son ruidosos, sucios, insolentes, en fin, una especie de cucarachos que donde llegan echan todo a perder.

Creo que no tiene lógica discriminar por razas, es obvio que en todas las razas hay gente buena y mala así es que de partida existe un error de generalización. Pero si alguien me dice "a mi no me gustan los negros, me caen mal", yo no le veo nada malo. A mi por ejemplo nunca me han gustado las rubias, aunque muchas me caen re bien, simplemente no me gustan. Cada cual con su gusto.

Uno no puede condenar a nadie por sus preferencias o simpatías, por más absurdas que parezcan. Otra cosa muy distinta es abusar o violentar a alguien por su raza, eso me parece una acción cobarde, pero en fin.

Creo que nunca se va a saber cuanto de biología y cuanto de cultural hay en el racismo, seguramente eso varía caso a caso. Yo soy muy abiertto a hacer buenas migas con otras razas pero no así con otras culturas, hay culturas y costumbres que no me gustan y no diré cual. Pero que tanto, ya he dicho que no me gusta la cultura francesa. Aunque ese es mi gusto, no por eso voy a cerrarme a ser amigo de franceses, sería ridículo.

Es probable que los racistas tengan sus razones, yo no me meto en el gusto ni las opiniones de los demás, no me parece que esas razones les den derecho a ser abusivos o violentos, para nada. Pero aparte de eso, por mi pueden ser todo lo racistas que se les antoje, yo no tengo problemas con eso, pese a que yo mismo soy bastante abierto a otras razas y costumbres.

Youtube es mi amigo

Desde que descubrí en Youtube las conferencias que dan varias universidades españolas, me he ido haciendo un poco adicto a ellas y ocupo buena parte de mi abundante tiempo libre regando mi imaginación. 

Es un festín pasar el tiempo con las cosas que cuentan los profesores del Instituto de Física Teórica como Alvaro Rujula o Javier García, un verdadero festín, aunque no entiendo buena parte de lo que hablan..

Sin embargo puedo seguirlos la idea en términos generales, Javier García da explicaciones bastante rigurosas sobre asuntos complicados, sin caer en las metáforas que usan la mayoría de los divulgadores científicos para esquivar el bulto, él hace los desarrollos completos así es que sus videos duran más de una hora y yo ando perdido muchas veces, sin embargo con dificultades puedo entender algo de lo que dice.

Una cosa que me entusiasma es que comparto su admiración por Richard Feynman. Igual que el, yo caí fascinado con los libros rojos esos de Feynman Lectures on Physics, llegando a copiar a mano partes de sus mejores explicaciones. 

La diferencia es que García siguió estudiando y a mi me dio flojera o -para ser francos- no me dio la cabeza para seguir con eso. 

Pero el video donde explica desde cero el proceso que llevó a inventar los Diagramas de Feynman y su significado, me explotó en la cabeza, pese a que anduve perdido la mayor parte del tiempo. Es un video de cuarenta y tantos minutos solamente pero muy denso, bueno tiene más de un video sobre el tema, pero el que sale en el link es especialmente bueno y parte desde cero.  

Estuve un buen tiempo mirando videos de física, que equivalen a la lectura de un flojo, ver esas conferencias es como leer un libro pero da menos trabajo. La cosa es que después me fui cambiando a temas más humanistas.  

Pasé entonces a ver videos de filosofía, especialmente del famoso Gustavo Bueno que me enganchó con su conferencia La invención de AbyaYala, una historia sobre un tema que me interesaba y me cautivó enseguida. Como buen filósofo Bueno es un latoso pero igual escuché las tres horas, esa conferencia fue estupenda.

Quedé enganchado y empecé a ver otras conferencias de él. Se dice que es el filósofo más grande que ha tenido España y cosas por el estilo. No se, la verdad es que a mi me revienta la filosofía y la petulancia de los filósofos, 

Bueno es un buen exponente de estos petulantes pero es muy divertido verlo discutir, se enfurece, resopla y destila sarcasmo, un espectáculo. Me parece que murió no hace mucho. La cosa es que ya tuve más que suficiente de filosofía y pasé a otro tema.

Así fue como pasé a conferencias sobre biología, vida y evolución que es un tema que nunca antes me había interesado, pero ahora que me dio por leer sobre el ADN pasé de manera natural a interesarme por esos videos.

Yo debo ser de las pocas personas medianamente cultas y curiosas que nunca he leído El origen de las especies, pese a que me lo recomendaba mucho un amigo que es biologo y el propio Ulschmidt, cuya opinión aprecio mucho. Pero no hay caso, nunca me he animado a leerlo, pese a que tal vez me estoy perdiendo algo muy bueno.

Desgraciadamente he leído toda clase de interpretaciones, conferencias y versiones pop de divulgadores científicos y eso me desanima. Si no hubiese escuchado nunca sobre el maldito asunto supongo que sería alucinante leerlo, pero a estas alturas, con la cabeza llena de prejuicios, la verdad es que no me animo. Ahora tengo el libro en la pantalla, a un clic de distancia, en una de esas me animo y lo leo.

La cosas es que hay dos paleontólogos muy entretenidos de los que he visto varias conferencias. El primero es Ignacio Martinez y el otro es su amigo Juan Luis Arzuaga, ambos son grandes y entretenidos divulgadores pero también son activos en la profesión, especialmente Martinez que hace trabajo de campo en la Sierra de Atapuerca, el yacimiento de fósiles de hominidos más completo del mundo que se ha encontrado.

En Atapuerca existen no uno sino muchos fósiles casi completos de Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens. Es una especie de Santo Grial de la paleontología.

Pero bueno, toda esta extensa y aparentemente insustancial cháchara donde les cuento sobre mis entretenciones era solo para contarles algo que dijo Arzuaga en una de sus conferencias. 

El tema era sobre el origen de la vida y se trataba sobre si la vida pudo haber evolucionado de cualquier forma y solo por casualidad y necesidad llegó al estado actual, o si resultaba inevitable que evolucionara de esta manera como consecuencia de las leyes naturales.

La pregunta es interesante y aparentemente imposible de contestar, hoy existe casi un consenso en que la evolución al estado actual se produjo por casualidad y por las necesidades que imponía un ambiente cambiante.

Sin embargo Arzuaga dio el siguiente ejemplo, que a mi al menos me dejó turulato: 

Cuando los españoles llegaron a América se volvieron a encontrar dos grupos humanos que se habían separado hace unos diez mil años antes, cuando tanto en Europa como en América eran unos cazadores muy primitivos recién salidos del Neolítico.

Lo asombroso es que al llegar los españoles se encuentran con una civilización prácticamente igual a la europea, claro que con mucha menos tecnología  pero tenían prácticamente idénticas organizaciones sociales.

En América habían imperios, reyes, aristocracias ejércitos y pueblo llano. Las relaciones sociales eran tan idénticas que la Corona Española reconoció a las realezas autóctonas a igual nivel que la realeza española. Hasta el día de hoy existen títulos de nobleza, príncipes, etc. incas por ejemplo que son perfectamente válidos en España.

¿Cómo se puede explicar que en diez mil años sin tener prácticamente ningún contacto ni influencia las sociedades se hayan desarrollado según idénticos esquemas? 

Es una buena pregunta, se pueden dar explicaciones extraordinarias pero muy improbables, como que haya existido una comunicación que nadie conoce, que a ambos les hayan enseñado los extraterrestres o cualquier tontera por el estilo.

Pero todo indica que se desarrollaron sin ninguna clase de contacto y sin embargo evolucionaron de manera idéntica en todo, menos en la tecnología, en lo que Europa avanzó muchísimo más.

Y ya se que saldrán los pelmazos a hablar de Macchu Picchu, de las pirámides mayas y todo eso. En este punto yo les diré mi no muy humilde opinión.

Para mi, todas esas impresionantes construcciones que con la tecnología actual sería muy difícil de hacer no son tecnología porque su valor fue principalmente religioso o supersticioso. ¿Cuanto se beneficiaron los mayas como civilización con sus famosas pirámides? ¿O los incas con Macchu Picchu? Nada, solo fueron expresiones supersticiosas que no dejaron ningún beneficio significativo.

Las piramides de Egipto, con su enorme tamaño y el despliegue de ingeniería fueron un gesto inútil, ególatra de un faraon, eso para mi nunca fue tencnología, como no lo fue MAcchu Picchu ni ningún otro maldito monumento ordenado por un rey narciso.

La invención de dos ruedas unidas por un eje,  la invención y difusión de la escritura, el uso de la pólvora y otras armas sofisticadas ¡eso es tecnología de verdad! Lo otro, para mi, solo fueron curiosidades, jugetes de poco o ningún valor. Al menos eso es lo que pienso yo de la tecnología antigua.