NULLA DIES SINE LINEA. Filosofía barata, historias, historietas, moralejas, chamullos, relatos absurdos, la vida de un vago, cosas de Arica, literatura, música, pornografía, política, física, cocina regional, minas, copete y cosas por el estilo. The awesome, absurd and often bored adventures of our Man of Mystery in Arica, from the trenches, in the Northern Front. Sacar a mil, sacar a mil. Streams of brilliance often spring from boredom. "Be yourself, but bigger"
17 septiembre 2015
Seguridad individual primero que todo
Anoche íbamos a la playa con el Tomás Jr. tenía que hacer cámaras en la Ramada de Chinchorro y le esperaba trabajo hasta las 4 AM, habían estado preparando y filmando todo el día y no le hacía maldita gracia seguir trabajando hasta la madrugada. Justo entonces se decretó la evacuación de todo el sector costero, por el terremoto 8.4 en Illapel, las calles se repletaron de autos y gente evacuando. En general la cosa se hizo con razonable orden, sin embargo en la fila de gente no faltaban los histéricos, asustados por nada.
Me impresionó especialmente ver a un tipo con cara de terror llevando un coche con su pequeño hijo por el borde de la prolongación 21 de Mayo, que no tiene veredas, iba haciendo el quite a la gran cantidad de autos y vehículos que pasaban, era una buena muestra de la irracionalidad y estupidez humana que aparece en estos casos..¿Que tendría ese tipo en la cabeza? Ni siquiera había temblado en la ciudad y cualquiera con dos dedos de frente debería saber que el riesgo era insignificante, mucho más riesgoso era andar entre los autos arrastrando un coche con la guagua.
Creo que todos los planes de emergencia han fracasado en lo más importante, que es enseñar a la gente a comportarse con seguridad de manera autónoma. Les han enseñado a portarse como ovejas obedientes y seguir ciegamente las órdenes de la autoridad., Y cuando no hay órdenes, como pasa siempre en esas situaciones, actúan como rebaños sin guía, al azar y estúpidamente.
El tipo que arrastraba el cochecito con su bebe, entre los autos, seguía las instrucciones al pie de la letra... y se estaba comportando de la manera más absurda posible, fue un milagro que no los atropellaran a ambos.Creo que hay un error de diseño fundamental en los planes de emergencia. Tal vez en Japon funcione eso de adiestrar como hormigas a la gente para que siga ciegamente las órdenes, pero en Chile eso nos puede llevar a desastres peores.
Me parece que el entrenamiento ante desatres naturales debería ser en dos dimensiones. La primera y más importante es desarrollar la capacidad individual de reaccionar de manera calmada y segura, es fundamental que la gente sea capaz de evaluar ños riesgos del momento de manera autónoma y que sepa cual es la forma correcta de enfrentarlos. ¿Como desarrollar estas capacidades autónomas? En países como Suiza o Israel el servicio militar, que es obligatorio para todos los ciudadanos, cumple con esas funciones.
En Chile bastaría con eliminar algunas asignaturas inútiles de la enseñanza básica y media -hay tantas- reemplazándolas por cursos para reaccionar ante desastres naturales, prevenir delitos y prevención de riesgos en su sentido más amplio. Desde luego que los profesores deberían quedar descartados de estos cursos, deberían ser dictados por instructores con formación policial, militar o de prevención de riesgo. Creo que incluir cursos así sería un gran avance y un aporte real, en lugar de ir a perder el tiempo miserablemente a las escuelas y liceo durante tantos años. Cuando yo sea presidente del mundo, esa será una de mis primeras medidas.
La segunda parte es la componente social, cívica, ante los desastres. Teniendo a la gente educada a nivel individual, a través de varios años como una asignatura oblifgatoria en el colegio, el paso natural es fomentar la asociatividad. La gente conciente del riesgo y como enfrentarlo de manera natural debería tender a agruparse a nivel vecinal por calles, manzanas, barrios y poblaciones. No necesitan hacer directivas para que se roben la plata ni nada de eso, basta con que hagan un seminario una o dos veces al año, donde tengan su plan de emergencia comunal, que puede servir para reaccionar ante desastres naturales, delitos y accidentes.
El problema de la seguridad tiene una componente social, pero es principalmente individual. Su enfoque hoy, desde las burocracias del gobierno, es exactamente opuesta, se enfrenta como un asunto exclusivamente social y por eso está destinado a fracasar siempre. Los "simulacros" masivos de evacuación; la implementación de millonarias sirenas; el incremento masivo de policías, leyes y reglamentos, son todas medidas destinadas a fracasar en situaciones reales porque no atacan la raíz del problema: que ante una emergencia es la persona, de manera autónoma, la que debe evaluar correctamente el riesgo y reaccionar de la mejor manera. Los comportamientos colectivos solo son un complemento o un reflejo de lo que deberían ser ciudadanos bien entrenados, individualmente.
P.D. Sin tener conocimientos técnicos en la materia, me pareció que decretar la evacuación en la costa de Chile entre Arica y Puerto Montt fue una medida descabellada, dudo que haya sido tomada con criterios muy técnicos aunque repito, no soy un conocedor del tema, evacuar más de tres mil kilómetros de costa con miles de kilómetros donde ni siquiera tembló me parece una medida inútilmente alarmista.
15 septiembre 2015
Ruta 11-CH, la herramineta que no ocupamos
Me encantan las cosas curiosas de Arica. Nuestra ciudad está llena de cosas raras, especiales, que salen de la norma y una de esas es la carretera 11-CH. Esta ruta es parte del camino internacional que une a nuestra ciudad con La Paz, capital administrativa de Bolivia. Estamos terminando un artículo con mi buen amigo Ian Thmson y andábamos un poco atascados por la intrincada relación que existe entre Arica y Bolivia, buscando información, tuvimos la suerte de llegar a la Dirección Regional de Vialidad donde su director Julio Valenzuela y la jefa del proyecto 11-CH, la ingeniera Julia Ramos nos dieron no solo la información que nos faltaba, sino una visión muy completa de esta, que debe ser una de las rutas más sui-generis de Chile.
Hay muchas cosas especiales en esta carretera, partiendo que en solo 192 kilómetros sube del nivel del mar a 4.300 metros de altura. Una altura que no es facil de encontrar en otras carreteras de alto tránsito, tal vez en Tibet o Nepal, pero no es común en el mundo y el temido "soroche" o "mal de altura" puede atacar de manera impredecible a los conductores. La falta de oxigeno es notable y cualquiera la puede sentir.
Los primeros 100 kilómetros son facilitos, se llega hasta los 3.300 metros de altura más o menos en Mallku, donde viven Alexis y su familia, los colonos más septentrionales de Chile. De los 3.300 a los 3.850, donde está el desvío a Putre, es un tramo difícil de mantener, sometido a violentos cambios de clima la carpeta de "hormigón asfáltico" sufre de baches y derrumbes. luego vienen 45 kilometros que están al principio bien, luego hay reparaciones y finalmente los últimos 22 kilómetros hasta el control fronterizo de Chungara sin pavimentar.
Para el ojo inexperto surge la duda: la carpeta asfáltica, por buena calidad que sea, necesitara ser reparada constantemente ¿saben cuanto cuesta reparar un kilómetro? En promedio, alrededor de mil millones de pesos,es decir unos 1.4 millones de dólares ¡cada kilómetro!.
Mi pregunta ignorante fue ¿y por que no se construye una carretera de hormigón, que es mucho más resistente y requeriría menos reposiciones? En Vialidad me explicaron que no existe la capacidad técnica ni logística en la región, sería un proyecto gigantesco y con costos enormes. Buecando por Internet leí que en principio tienen razón, muchas veces no es económicamente viable construir de nuevo y tenemos que acostumbrarnos a vivir reparando constantemente.
Para las rutas internacionales chilenas existen estándares de diseño A1, A2 y A3, esto tiene que ver con ancho, calidad de la carpeta, velocidad y otras características, el año 2008 se decidió que la ruta 11-CH debería llegar a cumplir con el estándar A1, cosa que se está haciendo de a poco y por tramos. Las inversiones que vienen para eso son enormes, solo miren esto:
Período 2015-2017 en ejecución
|
Período 2017-2023 Programadas
|
51.000.000.000
pesos chilenos
|
185.000.000.000
pesos chilenos
|
74.114.980 dólares norteamericanos
|
268.848.157
dólares norteamericanos
|
¿A quien le sirve la carretera 11-CH?
Actualmente casi los únicos beneficiarios son los importadores, exportadores y transportistas bolivianos. El tráfico por esa ruta se está acercando a los 800 vehiculos diarios, con cerca de 550 que son camiones bolivianos de alto tonelaje. Una parte importantísima del comercio exterior boliviano se mueve por esta carretera.
Chile tiene una poderosa manija diplomática en la ruta 11-CH en el caso que las cosas se pongan difíciles con Bolivia, que hasta el momento no la ha aprovechdo. Una pequeñísima presión sobre esa carretera causaría efectos enormes en la economía boliviana. El gobierno chileno ha dado una especie de patente de corso, haciendo esa carretera intangible en virtud del tratado de 1904. Pero en realidad esa intangibilidad legal no existe. La carretera ni soñaba existir cuando se firmó el tratado, cuyo "libre transito" se refería solo al tren Arica-La Paz. El territorio por el que pasa esta carretera jamás fue boliviano, Arica nunca fue boliviana. ni estuvo bajo dominio ni soberanía de ese país nunca en su historia.
¿Por que la 11-CH es intangible? ¿Que impide que el gobierno chileno llame a una conseción para esa carretera y se establezcan peajes por los próximos 100 años? Una carretera consecionada probablemente provocaría protestas en Bolivia, pero les beneficiaría tanto como a Chile tener una carretera de buen estándar, de hormigón, con obligación de mantenerse impecable como las demás autopistas consecionadas que hay en Chile. Hasta podría tener tres pistas en sus tramos más complicados.
Los intereses creados
Conversaba con Ian Thomson sobre la propuesta de puerto seco en el Valle de Lluta para descongestionar el tráfico de camiones hacia Arica, me decía don Ian que eso convendria a Bolivia porque los camiones podrían descargar en Lluta y volver de inmediato, en lugar de quedarse entre 3 y 8 días esperando dejar la carga en el puerto. Mi mente criminal encontró de inmediato donde está la cuchufleta. Claro, puede que le convenga a los dueños de la carga, pero a los transportistas no les conviene para nada. Para ellos quedarse en Arica sin hacer nada es perfecto, porque igual lo incluyen en el costo del flete. De ser por el transportista se queda una semana o más en Arica disfrutando de la eterna primavera ¿quien no?
Sumando y restando
Chile debería por lo menos advertir al gobierno boliviano que no está dispuesto a seguir gastando cientos de millones de dólares para cumplir con obligaciones que ni siquiera existen en el papel. Ya que el gobierno boliviano tiene tan poco aprecio por el tratado, nosotros igual podríamos tenerlo y cerrar la carretera 11-CH por reparaciones, hasta nuevo aviso. Allí veríamos cuanto le duran las fintas y chistes de mal gusto a don Evo Morales. El gobierno chileno tiene una herramienta muy poderosa al alcance de la mano y de tontos que no la usan, les falta un mínimo de audacia y pachorra, esa que a don Evo le sobra.
13 septiembre 2015
Reflexiones sobre la encuesta CEP y eleciones que vienen
Es difícil escribir sobre la encuesta CEP sin caer el el lugar común. En este mismo momento muchos tipos más capaces que yo están escribiendo sobre eso y seguramente pondrán casi todos las mismas ideas obvias y solemnemente tontas. Trataré de poner algo novedoso evitando la obviedad, vamos a ver como me va:
No le creo a las encuestas
Le tengo poco aprecio y menos confianza a las encuestas. Como he escrito muchas veces acá, las predicciones en base a muestreos están sujetas a toda clase de sesgos y errores. Creo que las encuestas son muy malas para predecir cosas del comportmiento humano. Las encuestas antes de las elecciones han mostrado cientos de veces que -no importa con cuanto rigor se hagan- son los instrumentos de predicción más inútiles que existen.
Sin embargo las encuestas -como toda la estadística inferencial- si son buenas para mostrar cosas evidentes, esas cosas que uno se puede dar cuenta por simple observación o tincada. En esta categoría caen las últimas encuestas como Adimark, Plaza Cadem y CEP, que con metodologías muy distintas muestran resultados casi idénticos. Cuando tres encuestas distintas dan resultados muy parecidos quiere decir que pasa algo tan claro que es casi un lugar común.
Es que cuando el río suena...
Y el rechazo a la figura de la presidencia, el mínimo respeto y desconfianza que inspira Michelle Bachelet, el convencimiento que no es una persona capaz para el cargo que ejerce, además de ser lugares comunes viene siendo registrado por todas las encuestas desde hace tiempo. Nada nuevo trajo la CEP, aparte de un empeoramiento en un par de puntos en los atributos ya mencionados. Irrelevantes porque caen dentro del error estadístico.
Sin novedades
Algo que me llama la atención es que desde hace más o menos un año, la opinión pública parece estancada en las mismas ideas. En verdad algunas vienen desde hace ocho o más años como la confianza y desconfianza en las instituciones y la adherencia a llos sectores de izquierda y derecha..
Ayer veía a Ernesto Ottone en televisión, solo lo había leído y nunca había visto hablando en una entrevista. Me pareció decepcionante, acorralado, tratando de colocar a su jefecito Ricardo Lagos a costo de enterrar el cuchillo a la presidenta. Nada de la claridad lógica de sus escritos ni menos de su aparente visión en altura. Bueno, Otonne me parecía mucho más lúcido escribiendo que lo que escuché hablando, creo que lo tenía sobrevaluado. Muchas veces nos desilusiona conocer al autor, me imagino como será cuando alguien habla conmigo en persona, debe ser parecido.
El retrato vivo
La presidenta a la mitad de su mandato es el retrato vivo de un pato cojo. Hasta su manera de caminar ha cambiado. Todos le dieron la espalda, incluso -el ayer leal- Eyzaguirre que alguna vez la llamó cariñosamente "mi gordi" le propinó una cruel descuerada en público, por mucho menos otro presidente lo hubiese mandado al ostracismo político, Bachelet no pudo y tuvo que decir "paso" de nuevo.
Nadie puede saber el futuro, pero creo que de esta ya no se vuelve a parar. Todo lo que antes hacía, que se veía simpático y cercano, hoy se ve como hipócrita, manipulador y forzado. Creo que definitivamente perdió su mojo.
Especulaciones para la elcción que viene
Algo que siempre me ha llamado la atención es lo subrepresentada que aparece la derecha en todas estas encuestas miren (Alianza=derecha, Nueva Mayoría=izquierda):
A grandes rasgos esto parece concordar con la distribución actual de senadores y diputados, aunque subrepresenta a la derecha. Excepto con la opción "ninguno" que es mucho mayor que la abstención y anulación efectiva. La sobrerepresentación de "ninguno" significa que a la hora de votar, muchos de derecha y de izquierda se tragan el sapo y votan por lo que consideran "mal menor".
"Nadie" es el líder de Chile
La opción ninguno es elástica y permitió crecer a la Nueva Mayoría incorporando el 8% más o menos histórico de los comunistas y otros chiflados. Eso también les permitió tener por primera vez mayoría en las dos cámaras.
Lo lógico, a mi modo de ver, es que la Alianza se abriese hacia el pinochetismo y extrema derecha. Sin embargo en la Alianza son políticamente ciegos y hacen una lectura equivocada de lo que les pasó y les está pasando. Voy a decir una estimación mía, solo al puro ojo, porque no se puede respaldar con cifras: creo la extrema derecha que hoy está en "ninguno", puede aportar mucho más votos a la derecha que lo que podría recibir la extrema izquierda en ese mismo grupo. Y sin duda muchos más votos que los que aportaron los comunistas a la izquierda.
El centro no existe hace rato
A mi modo de ver la situación es clara: Piñera salió presidente con los votos de los pinochetistas, que en los primeros meses se sintieron (nos sentimos) traicionados por su oportunismo y su inútil búsqueda de "votos del centro". Piñera, Ossandon y otros son políticamente ciegos, no se dan cuenta que el social cristianismo y el radicalismo que ocupaba el centro político en Chile hoy no existe, ni siquiera aparece mencionado en las encuestas. Perseguir votantes que no existen o que están en su mínima expresión muestra cuan miopes pueden ser los políticos y que poca inteligencia se necesita para llegar a presidente. Bueno, eso es algo que vimos con Bachet, dos veces.
Una lectura equivocada
La lectura errónea de los piñeristas es que con todo el desastre de Bachelet la gente hoy adora a Piñera. La verdad es que nadie quiere a Sebastián Piñera. Bueno, tal vez su señora y sus hijos, pero la primera vez que salió electo fue porque los pinochetistas nos tragamos el sapo y votamos por él ¿podría salir por segunda vez? Claro que si, pero va a ser mucho peor que su primer período. Una cosa es ser elegido, muy otra poder gobernar bien. Eso también es algo que vimos con Bachet, dos veces.
Estará muy debilitado, por la antipatía espontánea que produce -habría que estar ciego para negarla- pero además tendrá mucho más rechazo que antes en su propio sector. Cuando Bachelet salió electa yo vaticiné que iba a ser un golpe mortal para la izquierda y creo que no me equivoqué. Pienso que si Piñera tiene dos dedos de frente no debería presentarse de nuevo como candidato. Tiene todo, absolutamente todo en contra esta vez para gobernar. Los que sueñan con un regreso glorioso de Piñera cometen el mismo error espantoso de los que creyeron que Bachelet volvía con mandato para transformar al país a su pinta. Exactamente lo mismo.
... Pero es nuestro gobierno
La gente de izquierda vota disciplinadamente mientras que los de derecha castigan a sus malos políticos absteniéndose. Ningún derechista diría "este puede que sea una mierda de gobierno, pero es nuestro gobierno".como la frase que le atribuyen a Allende y que repiten hoy los pocos bacelovers que van quedando. Esa es una ventaja electoral importante de la izquierda. El sustento de mucha gente de izquierda está directamente relacionado a que alguien de ese sector esté en el poder, así es que les da lo mismo si el gobierno es bueno o malo. Creo que esa ha sido la clave con que han ganado elecciones los últimos años.
Se les termina la ventaja competitiva
Creo que en las elecciones que vienen y en la próxima presidenciales la izquierda no podrá sacar más votos del grupo de los "ninguno", mientras que la derecha en cambio tiene una gran cantera por explotar. Deberían tener para ganar comodamente las próximas presidenciales, siempre y cuando no insistean en la estupida obsesión de ganar "votos de centro" que no existen y abandonar al pinochetismo. Si no sueltan de una vez el fetiche del "centro" bien podrían perder teniendo absolutamente todo para ganar.
La esperanza de la izquierda: abstención
En un análisis FODA, la mayor oportunidad para los partidos de izquierda en las elecciones que vienen se basa en una alta abstención de la derecha. Yo mismo llegado el momento de elegir, podria escoger no votar por Sebastian Piñera. Si veo que es el mismo tonto de su primer período prefiero que siga alguien de izquierda que deteriore definitivamente todo el sistema. Prefiero morir de un balazo antes que agonizar de una larga y molesta enfermedad. Creo que muchos podrían pensar como yo, así es que la abstención todavía es carta.
Carismáticos y otros por el estilo
Uno de los líderes carismáticos en Chile es Enriquez Ominami, siempre ha marcado alto en las encuestas, pero nunca en las elecciones. Es el perfecto cura de Catapilco para la derecha. La izquierda podría ficharlo y llevarlo de candidato a presidente, creo que es la única carta con algún valor electoral que les queda. En verdad tiene más ambición que carisma y me da la impresión que es un tipo muy parecido a Peñailillo. De salir podría hundir a la izquierda definitivamente. Yo feliz votaría por el.
Reflexiones finales
Hasta ahora el "tufómetro" me ha acompañado y no me ha ido mal con los pronósticos, yo veo que la derecha política debiera mejorar, sobre todo los que comparten mis ideas de volver a todas y cada una de las políticas del gobierno de Pinochet. Poco a poco esas ideas van tomando fuerza. Francamente el bien común a mi me importa un huevo, a mi solo me interesa mi propio bienestar y el del grupo de loa que me caen bien, así es que no me hago ninguna esperanza de la política en los tiempos que vienen.
Estoy seguro que si vuelve Piñera no me van a tirar ni un hueso pelado, ni siquiera una miserable asesoría, tal como no me tiraron nada en su primer gobierno. Me alegro por eso, me da lo mismo si sale o no un presidente de la derecha política, no tengo nada que ganar ni perder con eso. Obviamente que lo mismo elevado al cubo si sale un gobierno de izquierda. Solo me siento a mirar y miro, reflexiono y saco mis propias conclusiones, con la libertad de no estar casado con nadie políticamente. Eso es un gran alivio y una libertad casi perfecta.
Algo que nos esnseña el Perú
Cuando fuimos a Tacna a celebrar el cumpleaños de Mi Querida Suegra era la semana de fiestas patrias en Perú. Me llamó la atención este letrero, pegado en la cocina del restaurant La Glorieta de Tacna, que decía así:
ATENCIÓN!!!!
DEL 27 DE JULIO AL 02 DE AGOSTO NADIE DESCANSA
Atte. La Gerencia
Efectivamente, todo Tacna estaba abierto y los comerciantes felices aprovechando la oportunidad de vender a los miles de chilenos y tacneños que salían a divertirse para sus propias fiestas patrias.
Por estos días en Chile se celebran las fiestas patrias y veo con tristeza como las autoridades amenazan con multas y alientan a los trabajadores a "denunciar" a quienes no respeten el feriado irrenunciable decretado por nuestro bondadoso estado.
Nada más penoso para mi que ver un burócrata advirtiendo de las penas del infierno a quien se atreva a irrespetar esta prohibición de trabajar. y alentando a los trabajadores a que denuncien a los que no respeten este supuesto beneficio. Si le sacamos los adornos retóricos, el feriado irrenunciable es una prohibición de trabajar, nadie puede trabajar, aunque quiera, porque papá estado lo protege.
Es una idea muy atractiva para los zánganos que reciben sueldo por hacer trabajos completamente improductivos, mal que mal, vayan o no a trabajar nadie se perjudica porque lo que hacen no sirve para nada, pero es pésima para la economía de las empresas y para el país. Se nota que es una idea nacida del parasitismo político.
Muchos tontitos se preguntan por que tantos miles de chilenos van a pasar las fiestas patrias en Tacna y yo les voy a decir la razón, que además está a la vista de todos. Resulta que en fiestas patrias Arica es un verdadero cementerio, nadie anda en las calles porque todo el comercio está cerrado ¡gracias feriado irrenunciable!. Cuando he tratado de explicar esto a amigos peruanos no lo han podido entender ¿como podemos ser tan estúpidos para prohibir trabajar los mejores días para el comercio? Solo a alguien muy tonto se le podría ocurrir algo así.
Cuando los políticos empiezan a meter las narices en la vida de las personas con sus prohibiciones son lo peor. Yo cuando chico, entre los 9 y 12 años trabajaba todas las fiestas en la feria navideña que se colocaba en el Parque Forestal en Santiago: vendíamos árboles de pascua que cortábamos nosotros mismos por la noche en el Cerro San Cristobal, los llevábamos al parque y con esa plata salvábamos las fiestas. A nadie se le habría ocurrido entonces la bizarra idea que eso era explotación infantil, simplemente estaba cooperando a la economía de la familia como era deber de todos, además me divertía, aprendía bastante y tenía mi parte de las ganancias para las fiestas.
Hoy los niños pobres no trabajan. Roban autos y casas, asaltan, son inmunes así es que pueden hacer lo que se les antoje casi impunemente. A menos que sea su día de suerte y se tropiezen con un balazo, claro. Cuando niño viví en la cuna de la delincuencia: las poblaciones Santiago y Los Nogales y jamás supe de un niño delincuente, podíamos hacer una ratería pequeña en el supermercado, como diversión, pero nunca un crimen o asalto violento. En el cambio no tiene nada que ver la droga como creen algunos tarados, mucho menos las necesidades, sino que son los incentivos perversos, como estas prohibiciones de trabajar con que nos protege el bondadoso papá estado.
Las modificaciones e indicaciones a las leyes del trabajo han sido de las peores lacras que nos llegaron con la vuelta de la democracia. Fueron modeladas por sindicalistas, sanguijuelas profesionales apenas un pasito más arriba que los odiados políticos. Gracias a esas geniales leyes hoy somos un país de mendigos y crimienale profesionales, todos buscan vivir de la caridad del fisco y los que no alcanzan a agarrar alguna coima -son muchos- en su mayoría se van al delito que tiene un costo cada día más bajo en Chile.
En fin, iba a escribir sobre la encuesta CEP pero mejor lo dejo para mañana. Hoy domingo nadie me lee así es que para que gastar el teclado en vano.
12 septiembre 2015
La riqueza sale de la nada
Me encanta leer Quora, un sitio de preguntas y respuestas donde a veces se encuentran verdaderas perlitas de sabiduría. Una de las preguntas recurrentes es "tengo una cantidad US$ x de dinero ¿como puedo invertirla para obtener de manera segura US$ y, en ingresos mensuales?.
Recién acabo de leer esta: "Tengo US$ 40.000 y quiero invertir en Miami para ganar US$ 5.000 mensualmente". La respuesta fue bien buena: "Tienes 40K y quieres ganar 5K mensuales (iguales a 12*5 60K anuales) después de impuestos. O sea, buscas una inversión que te deje con 100K al cabo de un año después de impuestos. Que tengas suerte, te suguiero compres un boleto de lotería".
EL problema de los ingresos pasivos es que la gente tiene un error de percepción al creer que la riqueza se reproduce y no se crea de la nada. Este error es el mismo que explica por qué la gente está desilucionada de sus pensiones de jubilación, creen que llegado a cierto monto su patrimonio debería reproducirse solo y libre de riesgos. Ojalá fuera tan sencillo.Antes de explicarles el problema real, los dejo con este sabroso entremés que nos ayudará a entender muchas cosas acerca del ahorro y la riqueza. También apareció en Quora, solo que yo lo he resumido:
El desafío de los cinco dólares
En Stanford, había una clase donde una de las tareas era hacer la mayor cantidad posible de dinero durante 2 horas a partir de 5 dólares. Un gran artículo escrito por el profesor Thomas Dalton The $5 Challenge! lo explicaba más o menos así:
Los equipos que hicieron más dinero ni siquiera usaron los 5 dólares. Se dieron cuenta que enfocarse en el dinero les daría una visión muy estrecha. Entendieron que 5 dólares era esencialmente nada y decidieron reinterpretar el problema de una manera más amplia ¿como ganar dinero a partir de nada?.
Los mejores equipos fueron bastante creativos, un grupo identificó un problema común cerca de las universidades: las frustrantes líneas de espera en los restaurantes los sábados en la noche, y armaron un sistema de reservas para venderlas de manera que el cliente pudiera ser atendido de inmediatro. Luego se dieron cuenta que para vender las reservas daba mejor resultado las mujeres jóvenes que los hombres (temenda novedad) y así fueron refinando su sistema de manera que pudieron acumular bastante plata a partir de nada.
Otro grupo se puso fuera de la universidad y ofrecía medir gratis la presión de aire en las bicicletas, si la presión era baja ofrecían inflarlas con un compresor portatil por 1 dólar. Luego de un rato dejaron de pedir un dólar y lo hacían a cambio de una donanción voluntaria ¡los ingresos explotaron! además los clientes se sentían mucho mejor dando una "cooperación" voluntaria que pagando un precio fijo..
La moraleja
De este desafío podemos sacar una importante moraleja: la riqueza no se crea a partir de la reproducción pasiva de un capital, sino que se crea de la nada. He escuchado cientos de veces el lugar común ese de "si me ganara la lotería" -otros dicen cuando me gane la lotería- "pondría mi platita en el banco y viviría de los intereses por lo que me queda de vida. Conozco a varios amigos que se han ganado efectivamente la lotería y nunca he sabido de alguien que viva de los intereses.
Existe la Ley de Parkinson que dice que cuando nuestros ingresos aumentan, los gastos también aumentan en igual o mayor proporción, pero hay otro factor contra la idea de tener ingresos pasivos: el interés compuesto de una inversión segura, en términos nominales puede crecer muchísimo, pero en términos reales (poder comprador) aumenta con una lentitud enorme, a veces incluso va para atrás.
La verdadera riqueza sale de la nada
No es la reproducción del capital lo que crea riqueza, sino la creación de valor que permite recibir dinero a cambio de algo que no cuesta dinero, o que cuesta mucho menos. En los dos ejemplos de Stanford se muestra la secuencia típica de un empresario creando su negocio: (i) identificar una necesidad insatisfecha, para satisfacer la cual tenemos alguna clase de ventaja (ii) implementar un negocio que proporcione el producto o servicio y (iii) mejorar el negocio de acuerdo a la realimentación que recibimos.
Crear valor no es capital que se reproduce sino que es una idea que produce ingresos, que motiva a las demás personas a pagar por ella. La creación de valor tiene muchas formas, por ejemplo en base al marketing y la persuación se crean lealtades de marca, por eso la gente paga por un Mac una cantidad desproporcionadamente mayor a su valor "técnico" o si no tuviese esa lealtad de marca. También se crea valor consiguiendo pagos muy pequeños de un número enorme de personas -muchos grandes negocios de Internet se basan en eso. Las formas de crear valor son infinitas como la imaginación, pero son riesgosas, pueden no resultar y de hecho la mayoría no resultan.
Bueno, esta pequeña entrada era solo para ilustrar a cualquiera que cree que cuando se jubile y reciba una pensión podrá "descansar tranquilo", no importa lo generosa que sea esa pensión, jamás va a descansar tranquilo con esa fuente de ingresos a partir de un capital, es financieramente imposible. A menos que sea un político o algo así y se las haya arreglado para salir con un paracaídas dorado hasta que se muera. Pero estamos hablando de personas normales. No hay modo.
10 septiembre 2015
Feliz 11 de septiembre
Hoy, 11 de septiembre celebro muy contento los 42 años de golpe militar que transformó a Chile, sacándolo de la espiral de mediocridad en que estaba atrapado desde 1920. Así como escribí una serie con relatos sobre "La República Socialista de Chile" como llamé al período 1920-1973, uno de estos días me animaré a escribir "La República Pinochetista de Chile", espérense nomás.
El Gobierno Militar -que en poco tiempo se transformó en Gobierno del General Pinochet- realizó una serie de reformas y transformaciones estructurales muy audaces y ambiciosas. Esas reformas hasta el día de hoy hacen llorar sangre a los izquierdistas, que recibieron la paliza aquel 11 de septiembre de 1973. Yo creo que lo que más les duele -mucho más que los abusos de derechos humanos- es el éxito que tuvieron todas esas transformaciones que causaron una derrota duradera a las ideas de izquierda que podemos ver hasta el día de hoy.
Cuando Bachelet y sus tontitos creyeron que habían consegiudo una victoria aplastante en la presidencia y el congreso, que les permitiría pasar la retroexcavadora que "arrancaría desde las bases el modelo neoliberal impuesto por la dictadura" ni se imaginaban la antipatía y desprecio que iban a cosechar. La antigua concertación, astutamente reconoció la derrota haciendo un ejercicio de refinado gatopardismo durante 20 años. En el corazón de la gran mayoría de los chilenos la retroexcavadora fue el símbolo de los chanchos invadiendo el invernadero, aplastando y comiéndose las flores. tal como en el cuento de la inefable Mariana Callejas.
Quiero conmemorar las reformas estructurales, todas revolucionarias, arriesgadas y exitosas, que cambiaron al país, partamos por la:
1.-Libertad de precios y salarios. Hoy parece algo obvio y solo a un chiflado se le ocurriría pedir que el estado vuelva a fijar los precios por decreto, sin embargo en esos años fue la medida más revolucionaria de todas, porque en buena parte del mundo los gobiernos imponían controles de precios. Cuando se decretó la completa libertad, todos pensamos que el gobierno se había vuelto loco y los empresarios se agolpaban en el ministerio de hacienda pidiendo que derogaran esa locura. Bueno, hoy vemos que la libertad de precios es un estandar en todos los países civilizados y prósperos, solo unos pocos bárbaros mantienen controles de precios. Pero Chile fue de los primeros, no lo olviden-
2.-Impuestos bajos y parejos. Partiendo por los aranceles de importación que se unificaron y bajaron a un mínimo, esto no solo nos abrió la puerta a bienes importados, baratos y de mejor calidad, sino que obligó a todo el aparato inductrial chileno a reconvertirse en empresas competitivas, hasta 1973 las industrias chilenas parasitaban de innumerables subsidios y protecciones estatales que habían venido consiguiendo con el pasar de los años. Al principio del Gobierno Militar, el general Pinochet dijo que todos los trabajadores chilenos iban a poder comprar una bicicleta, sosa que a muchos les pareció imposible, pocos años después el automovil era común en la mayoría de los hogares de Chile. Se eliminaron multitud de impuestos específicos y fueron reemplazados por un impuesto al consumo parejo para todo, el IVA. En esto Chile también fue pionero y prácticamente todo el mundo lo siguió con los años.
3.-Prochile. Fue una revolución para la industria chilena, con ejecutivos retirados de la ITT crearon la noción de "marca país" y la hicieron funcionar. Buscaron mercados para industrias emergentes totalmente nuevas como las agroindustrias frutales, salmoneras, industria del vino, etc. Prochile fue el creador del ahora robusto sistema de exportaciones no tradicionales que ha reforzado enormemente la economía chilena y ha mejorado las condiciones e ingresos de trabajadores en todo Chile.
4.-Reforma del sistema de pensiones. Seguramente una de las más geniales y audaces reformas que ha sido copiada en muchos otros países del mundo. Diseñada por José Piñera arregló el inmenso problema de un sistema previsional completamente quebrado, que sacaba a los trabajadores el 20.89% de sus ingresos y terminó fundido cuando el gobierno de Allende se gastó hasta el último centavo de los fondos pagados por los trabajadores. Si quieren ver una comparación técnica entre el sistema antiguo y el nuevo, lean esta nota de Victor Ramió, está muy buena.
5.-Códigos Minero y de Aguas. Diseñados por José Piñera y Hernán Buchi, produjeron una avalancha de inversiones mineras que nos dieron siete años corridos de crecimiento a tasas igual o mayor al 7%, el Código de Aguas por su parte es modelo promovido por el Banco Mundial y muchas agencias de desarrollo, ambos han sido copiados en muchos otros países ¿por qué? solo miren las cifras de cobertura y calidad del suministro de agua potable y servicios sanitarios en Chile, es lejos el más avanzado de toda América Latina y están cerca de los niveles de países de alto desarrollo.
En fin, hay varias más pero creo que estas fueron las vigas maestras sobre las cuales se sustentó la situación que tenemos hoy en Chile,que se puede vissualizar aquí:
No quiero ser odioso, pero igual voy a poner los cinco mayores fracasos de los gobierno que vinieron desspués. También fueron reformas profundas, audaces y cada una de ellas resultó un espantoso y carísimo fracaso, aquí van sin más comentarios
1.-Reforma Procesal Penal
2.-Estatuto Docente
3.-Reformas tributarias (destacando la última, que iban a pagar "los poderosos de siempre")
4.-Reforma al transporte urbano en Santiago (Transantiago)
5.-Reforma educacional (en camino)
Creo que ni hace falta comentarlas. Que tremendo contraste. Yo me alegro mucho por el gobierno de Baahelet, por la retroexcavadora, el senador Girardi y por toda la manga de ladrones e hipócritas que forman la política chilena de izquierda a derecha.
El truinfo más grande del general Pinochet se refleja en el nivel de desprecio, odio y desprestigio que sentimos casi todos los chilenos hacia los "señores políticos". Muchos podrán estar en desacuerdo con el general, pero en ese punto creo que el 90% de los chilenos debe estar de acuerdo: los políticos son la peor basura que existe y su profesión es una cloaca.
Solo me queda, para terminar, desearles un feliz 11 de septiembre a los muchos que admiramos y recordamos con agradecimiento lo que fue el gobierno de los militares. ¡Felíz 11 de septoembre y gracias general Pinochet!
El Gobierno Militar -que en poco tiempo se transformó en Gobierno del General Pinochet- realizó una serie de reformas y transformaciones estructurales muy audaces y ambiciosas. Esas reformas hasta el día de hoy hacen llorar sangre a los izquierdistas, que recibieron la paliza aquel 11 de septiembre de 1973. Yo creo que lo que más les duele -mucho más que los abusos de derechos humanos- es el éxito que tuvieron todas esas transformaciones que causaron una derrota duradera a las ideas de izquierda que podemos ver hasta el día de hoy.
Cuando Bachelet y sus tontitos creyeron que habían consegiudo una victoria aplastante en la presidencia y el congreso, que les permitiría pasar la retroexcavadora que "arrancaría desde las bases el modelo neoliberal impuesto por la dictadura" ni se imaginaban la antipatía y desprecio que iban a cosechar. La antigua concertación, astutamente reconoció la derrota haciendo un ejercicio de refinado gatopardismo durante 20 años. En el corazón de la gran mayoría de los chilenos la retroexcavadora fue el símbolo de los chanchos invadiendo el invernadero, aplastando y comiéndose las flores. tal como en el cuento de la inefable Mariana Callejas.
Quiero conmemorar las reformas estructurales, todas revolucionarias, arriesgadas y exitosas, que cambiaron al país, partamos por la:
1.-Libertad de precios y salarios. Hoy parece algo obvio y solo a un chiflado se le ocurriría pedir que el estado vuelva a fijar los precios por decreto, sin embargo en esos años fue la medida más revolucionaria de todas, porque en buena parte del mundo los gobiernos imponían controles de precios. Cuando se decretó la completa libertad, todos pensamos que el gobierno se había vuelto loco y los empresarios se agolpaban en el ministerio de hacienda pidiendo que derogaran esa locura. Bueno, hoy vemos que la libertad de precios es un estandar en todos los países civilizados y prósperos, solo unos pocos bárbaros mantienen controles de precios. Pero Chile fue de los primeros, no lo olviden-
2.-Impuestos bajos y parejos. Partiendo por los aranceles de importación que se unificaron y bajaron a un mínimo, esto no solo nos abrió la puerta a bienes importados, baratos y de mejor calidad, sino que obligó a todo el aparato inductrial chileno a reconvertirse en empresas competitivas, hasta 1973 las industrias chilenas parasitaban de innumerables subsidios y protecciones estatales que habían venido consiguiendo con el pasar de los años. Al principio del Gobierno Militar, el general Pinochet dijo que todos los trabajadores chilenos iban a poder comprar una bicicleta, sosa que a muchos les pareció imposible, pocos años después el automovil era común en la mayoría de los hogares de Chile. Se eliminaron multitud de impuestos específicos y fueron reemplazados por un impuesto al consumo parejo para todo, el IVA. En esto Chile también fue pionero y prácticamente todo el mundo lo siguió con los años.
3.-Prochile. Fue una revolución para la industria chilena, con ejecutivos retirados de la ITT crearon la noción de "marca país" y la hicieron funcionar. Buscaron mercados para industrias emergentes totalmente nuevas como las agroindustrias frutales, salmoneras, industria del vino, etc. Prochile fue el creador del ahora robusto sistema de exportaciones no tradicionales que ha reforzado enormemente la economía chilena y ha mejorado las condiciones e ingresos de trabajadores en todo Chile.
4.-Reforma del sistema de pensiones. Seguramente una de las más geniales y audaces reformas que ha sido copiada en muchos otros países del mundo. Diseñada por José Piñera arregló el inmenso problema de un sistema previsional completamente quebrado, que sacaba a los trabajadores el 20.89% de sus ingresos y terminó fundido cuando el gobierno de Allende se gastó hasta el último centavo de los fondos pagados por los trabajadores. Si quieren ver una comparación técnica entre el sistema antiguo y el nuevo, lean esta nota de Victor Ramió, está muy buena.
5.-Códigos Minero y de Aguas. Diseñados por José Piñera y Hernán Buchi, produjeron una avalancha de inversiones mineras que nos dieron siete años corridos de crecimiento a tasas igual o mayor al 7%, el Código de Aguas por su parte es modelo promovido por el Banco Mundial y muchas agencias de desarrollo, ambos han sido copiados en muchos otros países ¿por qué? solo miren las cifras de cobertura y calidad del suministro de agua potable y servicios sanitarios en Chile, es lejos el más avanzado de toda América Latina y están cerca de los niveles de países de alto desarrollo.
En fin, hay varias más pero creo que estas fueron las vigas maestras sobre las cuales se sustentó la situación que tenemos hoy en Chile,que se puede vissualizar aquí:
No quiero ser odioso, pero igual voy a poner los cinco mayores fracasos de los gobierno que vinieron desspués. También fueron reformas profundas, audaces y cada una de ellas resultó un espantoso y carísimo fracaso, aquí van sin más comentarios
1.-Reforma Procesal Penal
2.-Estatuto Docente
3.-Reformas tributarias (destacando la última, que iban a pagar "los poderosos de siempre")
4.-Reforma al transporte urbano en Santiago (Transantiago)
5.-Reforma educacional (en camino)
Creo que ni hace falta comentarlas. Que tremendo contraste. Yo me alegro mucho por el gobierno de Baahelet, por la retroexcavadora, el senador Girardi y por toda la manga de ladrones e hipócritas que forman la política chilena de izquierda a derecha.
El truinfo más grande del general Pinochet se refleja en el nivel de desprecio, odio y desprestigio que sentimos casi todos los chilenos hacia los "señores políticos". Muchos podrán estar en desacuerdo con el general, pero en ese punto creo que el 90% de los chilenos debe estar de acuerdo: los políticos son la peor basura que existe y su profesión es una cloaca.
Solo me queda, para terminar, desearles un feliz 11 de septiembre a los muchos que admiramos y recordamos con agradecimiento lo que fue el gobierno de los militares. ¡Felíz 11 de septoembre y gracias general Pinochet!
09 septiembre 2015
La gran mentira de los aranceles universitarios
Acabo de leer un buen artículo de Patricio Basso, que sabe mucho más que yo sobre este asunto y me aclara bastante el "problema de la educación superior". Esto en realidad no es un problema ni tiene solución complicada como hacen aparecer, al contrario, la solución es muy sencilla, pero a los políticos no les conviene que nadie la sepa y lo tienen todo muy calladito.
Educación superior en Chile: una de las industrias más rentables que existen
Todo parte por el gigantesco negocio en que se ha convertido la educación universitaria en Chile, Basso pone como ejemplo a una universidad privada promedio, la Universidad San Sebastian que -por ser privada- se puede conocer el incremento de su patrimonio, a diferencia de las estatales y "tradicionales". Para esta universidad, con números en mano Basso muestra que las ganancias de esa universidad "son equivalentes a haber colocado el Capital a un interés de 39% anual, en unidades de fomento, durante 24 años. Personalmente no conozco ningún “negocio” honorable que tenga una rentabilidad anual, durante 24 años, de UF+39% como tiene la Universidad San Sebastián".
Las estatales y tradicionales son las que más se tragan
Seguramente algunos ignorantes harán aquí la siguiente lectura: "esas enormes ganancias son gracias a la reforma de Pinochet que permitió abrir indiscriminadamente universidades privadas". Craso error, esas ganancias se han generado desde que volvió la democracia, cuando los políticos cerraron el sistema universitario, creando la máquina para defraudar más rentable de la economía chilena. Resulta que las universidades estatales y tradicionales son mucho más caras y reciben millones de dólares de nuestros impuestos a cuenta de innumerables pretextos y tratamientos especiales ¿adonde terminan todos esos millones? Una auditoría a las cuentas de los directivos y profesores titulares no estaría nada de mal.
Los aranceles más caros y los mejores sueldos
Resulta que las universidades chilenas tienen los aranceles más caros del mundo y muchos profesores titulares de universidades estatales chilenas, se echan al bolsillo en el año, tanto o más que los profesores en las mejores universidades norteamericanas. De acuerdo con el Departamento de Estadísticas de Empleo (BLS, por sus siglas en inglés), el salario promedio de los profesores de primer ciclo universitario en los Estados Unidos es de US$69.940. Es lo que gana un profesor titular en nuestra modesta Universidad de Tarapacá, que no tiene premios Nobel ni mucho menos. Basta darse una vuelta por la página de transparencia de la UTA para ver los sueldos, muchas otras universidades ni siquiera publican los sueldos, es explicable que les de verguenza hacerlo. Y para qué hablar de los cargos directivos.
Las raíces del engaño 1: crédito indiscriminado
Una de las formas mentirosas de financiar a las universidades es el crédito fiscal, que el estado ofrece prácticamente a todos sin considerar el rendimiento académico, con eso las universidades -monopólicas- aseguran su plata dulce entre el enorme número de jóvenes que pueden entrar y mantenerse durante seis años sin pagar un peso, basta con decir que eres pobre y tienes un crédito blando que el que quiere lo paga y el que no, no. ¿Quien diablos va a querer meterse la mano al bolsillo para pagar una carrera de técnico? tendría que estar medio loco.
Las raíces del engaño 2: arancel de referencia
Resulta que para dar el crédito el fisco calcula un "arancel de referencia". Veamos, según el artículo de Basso, como se calcula este arancel:
i) N° de Jornadas completas equivalentes (JCE) (horas asignadas/44) con magíster y doctorado (magíster=1/3 doctor)/alumnos de pregrado.
ii) Nº de proyectos (FONDECYT y FONDEF)/JCE con magíster y doctorado.
iii) Nº de publicaciones ISI y Scielo (Scielo=1/3 ISI)/ JCE con magíster y doctorado.
iv) Tasa de titulación oportuna.
v) Tasa de retención en primer año.
Este índice es un generador de incentivos perversos casi perfecto, que invita a cometer las siguientes cuchufletas sumamente populares en las universidades beneficiadas
(i) doctorados y magister express para los profesores, sacados en la propia universidad u otras dedicadas a ese negocio,
(ii) (iii) proyectos y publicaciones irrelevantes, publicados en revistas de la propia universidad o "afines"
(iv) y (v) bajar los niveles de exigencia académica.
Quienes se llevan el billullo
Ahora, este arancel de referencia, además de ser fácil de falsear, no tiene relación con el costo de enseñar, como mostró el el jemplo de la Universidad de San Sebastian, es muchísimo menor el costo de impartir la carrera que lo que le cobran a los estudiantes ¿y adonde se va esa diferencia? En las privadas se las distribuyen los dueños, camufladas bajo diferentes artificios, en las públicas la utilidad se reparte entre directivos y profesores de planta.
Para bajar costos: los profesores-hora
Como en todo monopolio, cuando el negocio se pone muy bueno aparecen los medios pollos y cuartos de pollo, es decir, tipos que hacen el trabajo de los titulares por una fracción de la plata. Esos somos los profesores-hora que -en condiciones absolutamente ilegales- sacamos el trabajo que los profesores titulares no se rebajan a hacer: es decir hacemos las clases. Imagínen este fabuloso negocio, especialmente en las estatales donde los profesores de planta son principalmente decorativos, más flojos que gatos de yeso se dedican a hacer "investigación" mayoritariamente irrelevante mientras se reparten el botín con el rector y los directivos. Es el negocio perfecto.
Una cuenta rapidita
Lo peor de todo es que las universidades siempre cobran mucho más que el arancel de referencia, porque como son monopolio pueden hacerlo. El año pasado hice clases como medio pollo. En el primer día da clases, cuando les dije la arenga de rigor, noté que los muchachos parecían medio flojos y desganados. En la clase siguiente ya había hecho un pequeño cálculo y les dije lo siguiente "miren, esto es lo que les cuesta su carrera y estas son las horas de clase que tendrán en total: dividamos. Cada vez que vienen a clases pagan US 56.- por hora, hoy tenemos cuatro horas, igual que el próximo viernes, así es que el que no venga, o el que no aprenda nada hoy o cualquiera de los días hasta el fin de semestre estará botando US$ 224.- a cambio de nada. Si eso no los convence a venir a todas las clases y estudiar entonces son unos retardados". Ni que decir que hasta el final del semestre tuve buena convocatoria y de los US$ 1,120.- cash que la universidad recibía por cada hora de clases a mi me pagaron unos US$ 25.- ¿como no va a ser buen negocio?
Se cierra el engaño con los alumnos
El círculo del engaño se ciera con los propios alumnos que pidieron crédito y como no piensan pagarlo creen que estudiaron gratis. Como es gratis basta con aprobar los ramos con el menor esfuerzo posible para así comprar el diploma, total, todos sabemos que lo que se enseña es inútil. Pobres tontos, no se dan cuenta que cuando entren a trabajar hasta el gato tendrá un título profesional y el maldito diploma no valdrá ni la tinta con que lo imprimieron. Si la plata es de todos eentonces la plata es de nadie, así que todos felices.
En el país de la mentira tenemos universidades de mentira con alumnos de mentira y aranceles de mentira que se van a engordar de verdad los bolsillos de un grupito de oportunistas, disfrazados de académicos y científicos.
¿Y las solución? es facilita, facilita, la pondré cualquier otro día en un par de párrafos, no creo que me tome más. Por ahora me extendí demasiado.
08 septiembre 2015
Otro ariqueño neto que se va
Un amigo que estaba el el hotel Saint Georgette me contaba bastante choqueado, que su dueño, el conocido ariqueño Andrés Pavicic, tenía alojado en el hotel a un indigente al que trataba con mucho cariño. Me llamó la atención la historia aunque se me olvidó enseguida. Hoy que apareció en el diario la noticia de su muerte. Me enteré que se trataba de Eduardo "Chuchoca" Pérez, una personalidad de la política local que finalmente recibió el conocido "pago de Chile" y murió abandonado por casi todos, excepto por uno de los últimos amigos que le quedaban.
El sobrenombre "chuchoca" es de los años ochenta, cuando el General Pinochet gobernaba sin contrapeso y a la actividad política subterránea se le llamaba "la chuchoca política", si no me equivoco chuchoca es un caldo espeso de polenta y por alguna razón se le llamaba así al cabildeo político que en esos años estaba muy restringido. Resulta que Chuchoca Pérez ponía la cara y aparecía en cuanta protesta o comunicado participaba su partido (Democracia Cristiana) del cual fue alto directivo mientras estuvo proscrito. Apenas volvió la democracia los buitres y sanguijuelas que estuvieron 17 años tratando de congraciarse con los militares empezaron a tomar los mejores puestos relegando a gente como el Chuchoca que tal vez nunca fue bueno para las intrigas palaciegas.
Nadie ponía en duda durante los 80s que llegada la democracia Chuchoca sería un caudillo político pero los buitres se movieron y rápidamente lo dejaron debajo de la mesa. Al principio unos cargos menores, después ni eso.
Sin duda que a mi me habría pasado lo mismo si hubiese tenido la mala idea de meterme a la política. Conozco a un montón de gente que pasó por el mismo proceso, la mayoría de los que se arriesgaron durante los militares fueron desplazados por oportunistas que de la noche a la mañana aparecieron contando historias truculentas sobre su supuesta lucha heróica contra la dictadura militar. Algunos cada vez que se toman unas copas dan una versión distinta y detallada sobre como los torturaron, cuando lo cierto es que nunca les tocaron un pelo y durante los militares hacía todo lo necesario por acomodarse con ellos.
En fin, se murió el gran "Chuchoca Pérez", siempre elegante y atildado en sus buenos tiempos. Al menos tuvo un amigo al final, otros no pueden decir ni eso. Gran valor, aunque se le puede aplicar el dicho ese de "mal paga el diablo a quien le sirve". a ver si a algunos de los buitres que se están forrando en puestos bien pagados les funciona el karma y terminan igual. Así como van las cosas es cada día más probable.
Una campaña muy torpe
Y ya que estamos con Arica termino con una breve nota sobre la estupidez de la campaña "no viaje a Tacna en fiestas patrias". Nuestra ciudad debe ostentar el record de tontos por cada mil habitantes, basta escuchar esos programas de radio donde viejos que no saben donde están pàrados y mocosos idem hablan una cantidad tal de estupideces por minuto que dan ganas de romper la radio, menos mal que no tenemos muchos medios de comunicación y las tonteras quedan más o menos confinadas al círculo de amigos.
Entre las muchas ideas de estos genios, que hablan con la seguridad de un sabio y seguramente están convencidos de serlo, apareció esta campaña. La gente de Arica siempre ha ido a Tacna para los fines de semana largos y para las vacaciones. Incluso en el mes de julio y agosto, cuando se celebran las fiestas del Perú y Tacna siempre me encuentro con peruanos que vienen a Arica aprovechando los feriados ¡y esos si que son nacionalistas y patrioteros!. Ninguna campaña burda va a convencer a las personas de no viajar, cada cual celebra las fiestas donde se le antoja y el que no le guste, que se ahorque. Fácil y rápido.
Si tuviera plata, feliz me iría a Tacna a celebrar, reclamen lo que quieran perdedores.
P.D. La foto de Chuchoca Pérez es gracias a la involuntaria cortesía de La Estrella de Arica, aparece en una buena nota de Ricardo Dominguez y el gráfico Julio Urquarth
El sobrenombre "chuchoca" es de los años ochenta, cuando el General Pinochet gobernaba sin contrapeso y a la actividad política subterránea se le llamaba "la chuchoca política", si no me equivoco chuchoca es un caldo espeso de polenta y por alguna razón se le llamaba así al cabildeo político que en esos años estaba muy restringido. Resulta que Chuchoca Pérez ponía la cara y aparecía en cuanta protesta o comunicado participaba su partido (Democracia Cristiana) del cual fue alto directivo mientras estuvo proscrito. Apenas volvió la democracia los buitres y sanguijuelas que estuvieron 17 años tratando de congraciarse con los militares empezaron a tomar los mejores puestos relegando a gente como el Chuchoca que tal vez nunca fue bueno para las intrigas palaciegas.
Nadie ponía en duda durante los 80s que llegada la democracia Chuchoca sería un caudillo político pero los buitres se movieron y rápidamente lo dejaron debajo de la mesa. Al principio unos cargos menores, después ni eso.
Sin duda que a mi me habría pasado lo mismo si hubiese tenido la mala idea de meterme a la política. Conozco a un montón de gente que pasó por el mismo proceso, la mayoría de los que se arriesgaron durante los militares fueron desplazados por oportunistas que de la noche a la mañana aparecieron contando historias truculentas sobre su supuesta lucha heróica contra la dictadura militar. Algunos cada vez que se toman unas copas dan una versión distinta y detallada sobre como los torturaron, cuando lo cierto es que nunca les tocaron un pelo y durante los militares hacía todo lo necesario por acomodarse con ellos.
En fin, se murió el gran "Chuchoca Pérez", siempre elegante y atildado en sus buenos tiempos. Al menos tuvo un amigo al final, otros no pueden decir ni eso. Gran valor, aunque se le puede aplicar el dicho ese de "mal paga el diablo a quien le sirve". a ver si a algunos de los buitres que se están forrando en puestos bien pagados les funciona el karma y terminan igual. Así como van las cosas es cada día más probable.
Una campaña muy torpe
Y ya que estamos con Arica termino con una breve nota sobre la estupidez de la campaña "no viaje a Tacna en fiestas patrias". Nuestra ciudad debe ostentar el record de tontos por cada mil habitantes, basta escuchar esos programas de radio donde viejos que no saben donde están pàrados y mocosos idem hablan una cantidad tal de estupideces por minuto que dan ganas de romper la radio, menos mal que no tenemos muchos medios de comunicación y las tonteras quedan más o menos confinadas al círculo de amigos.
Entre las muchas ideas de estos genios, que hablan con la seguridad de un sabio y seguramente están convencidos de serlo, apareció esta campaña. La gente de Arica siempre ha ido a Tacna para los fines de semana largos y para las vacaciones. Incluso en el mes de julio y agosto, cuando se celebran las fiestas del Perú y Tacna siempre me encuentro con peruanos que vienen a Arica aprovechando los feriados ¡y esos si que son nacionalistas y patrioteros!. Ninguna campaña burda va a convencer a las personas de no viajar, cada cual celebra las fiestas donde se le antoja y el que no le guste, que se ahorque. Fácil y rápido.
Si tuviera plata, feliz me iría a Tacna a celebrar, reclamen lo que quieran perdedores.
P.D. La foto de Chuchoca Pérez es gracias a la involuntaria cortesía de La Estrella de Arica, aparece en una buena nota de Ricardo Dominguez y el gráfico Julio Urquarth
07 septiembre 2015
¿Cambia el poder a las personas?
En mi -más o menos larga- vida, he visto muchas veces que cuando mejor lo paso es con amigos que están cesantes. Son más simpáticos, se toman las cosas con filosofía y me mandan un mail cada fin de semana para que nos juntemos a tomar un trago y comentar las últimas desgracias que nos están pasando. Es más o menos común que cuando un tipo se queda cesante la mujer lo deja, no tiene nada que hacer ni con quien juntarse, pero siempre hay un amigo a mano dispuesto a invitar una cerveza, o por último pagarla a medias. Ese soy yo.
Pero basta con que consigan un trabajo y empiecen a ganar plata, entonces no les vuelvo a ver. ni la nariz. Muchos de los amigos que no veo durante años aparecen apenas quedan cesantes. Y no estoy hablando de un solo caso, son montones. La mayoría de las personas se enfurecen con esto y dicen que "no son amigos de verdad". Creo que están equivocados, probablemente ellos harían exactamente lo mismo.Sin ir más lejos yo he hecho algo así a veces, si soy tan buen amigo es porque paso años cesante y me sobra el tiempo para juntarme con mis amigos papanatas.
También hay otra clase de amigos que cuando les va bien y tienen plata me invitan para alimentar su ego, mostrándome como gracias a su gran inteligencia han conseguido mucho más que yo y me tapan de sarcasmos pasados los primeros tragos. Esos tampoco me molestan, aprovecho de tomar y comer a sus expensas pensando que estoy haciendo una especie de servicio social al afirmarles su debilitado ego, no tengo problemas en fingir humildad aunque por dentro me muero de la risa. A veces una broma muy desagradable puede colmar mi paciencia, pero en general lo tomo con humor y buena cara. Me divierto y lo paso bien con ellos e igual los aprecio.
No entiendo a la gente que busca amigos perfectos. Muchos de mis mejores amigos son bastante sinverguenzas, tengo que andar con la espalda la pared con ellos porque al primer descuido... Otros son piojos resucitados o tienen muchas características que encuentro despreciables en el resto de las personas, pero no me producen ningún problema en mis amigos. Aunque me gusta hacer y recibir favores, no creo que eso tenga nada que ver con la amistad.
También hay un par de casos raros, como uno que conocí cuando era vendedor ambulante y hoy tiene sus buenos milloncitos de dólares, bien guardados sin haber cambiado un pelo. Resulta que este es exactamente la misma persona que antes y aunque no somos íntimos siempre aprendo alguna cosa conversando con él. Ni por nada en el mundo se me ocurriría pedirle un favor o proponerle un negocio, los amigos millonarios son los menos indicados para eso porque -como dijo Bill Gates- no se hicieron ricos firmando cheques por nada.
En fin, yo no discrimino para nada al elegir mis amigos, soy muy poco selectivo. Si me siento bien tomando una cerveza y conversando con él, ya lo considero un amigo, con eso me basta y sobra. Bueno, pensando en eso y especialmente en la gente que adquiere dinero y poder muy rápido es que se me ocurrió la entrada de hoy lunes ¿Cambia el poder a las personas?. Abraham Lincoln escribió "cualquier hombre puede manejarse para soportar la adversidad, pero si quieres pesar su carácter, dále poder".
Varios años atrás, el psicólogo Phillip Zimbardo (en el video), hizo el ahora famoso "experimento de Stanford" donde mandó a unos voluntarios durante 5 días a la prisión de Stanford para que experimentaran la posición de guardias y prisioneros. La conclusión de Zimbardo fue que cuando a gente común y corriente se le daba demasiado poder, se podían convertir en tiranos, sádicos y abusadores. Era una especie de prueba de ese lugar común sobre que "el poder corrompe".
Pero resulta que hay gente poderosa que le encanta la filantropía. Solo piensen en los cientos de millones que ha regalado Bill Gates para causas humanitarias, por ejemplo, y no solo la plata sino el tiempo que les dedica. La historia de Chile está repleta de poderosos que han dedicado buena parte o a veces toda su fortuna a causas filantrópicas: Federico Santa María por ejemplo, Juana Ross de Edwards, Pascual Baburica, está lleno de ejemplos.
El experimento tenía montones de fallas y sesgos, como de costumbre los sicolocos y sociolocos lo aclamaron como verdad revelada porque, supuestamente, probaba un prejuicio muy popular: que el poder en si mismo convierte a personas buenas en malas. Esa idea solo nace de la envidia, el poder no corrompe, no es bueno ni malo. Lo que si podemos hacer es una buena comparación con el alcohol: el poder amplifica, libera frenos y barreras que normalmente tenemos y así como hay borrachos que se convierten en unas bestias mientras otros son buena gente y amigables, el ejercicio del poder nos permite ver la verdadera cara de las personas.
Mucha gente es amable y humilde porque no le queda otra, si son prepotentes les podría ir muy mal entonces les conviene ser humildes como Gardel, pero cuando llegan a una posición en que se sienten seguros y se convencen que pueden imponer su voluntad, que hagan lo que hagan los demás tendrán que aguantarlos entonces se transforman y muestran su verdadera cara, igual que el hombrecito amable que da una paliza a su mujer cuando se toma unoas copas demás, no es el alcohol, es el hombre. Todos tenemos más de una cara y algunas caras que son muy feas, aparecen cuando se emborrachan o cuando tienen poder.
Si quieren ver esos cambios acelerados solo estudien a cualquier político, observen como es cuando candidato y como cuando ya ha sido electo. Eso de que el poder cambia a la gente es mentira, solo los amplifica y muestra su verdadera cara y la verdadera cara de un político nunca es muy agradable. No es culpa del poder, para nada..
05 septiembre 2015
Chile y el fantasma de la inflación
Suenan las alarmas
El último Informe de Política Monetaria del Banco Central de Chile debe ser el peor de los últimos 25 años, por lo menos. La misión del Central se hace muy difícil en tiempos de crisis porque una de sus funciones principales es "Cautelar la estabilidad del sistema financiero", es decir evitar quiebras y corridas bancarias. La otra misión es "Velar por la estabilidad de la moneda" o sea mantener la inflación baja, acotada entre cierto rango determinado de antemano.En cierto modo son objetivos contrapuestos, al menos en tiempos de crisis.
La "estabilidad de la moneda" se refiere a que el poder comprador de los pesos chilenos se mantenga razonablemente constante en el tiempo. Antiguamente esto se trataba de mantener fijando el tipo de cambio, pero fue un rotundo fracaso porque acumuló tensiones que finalmente explotaban y se producían grandes crisis por causas incontrolables por el país. Desde hace años el Banco Central fijó una meta de inflación en el rango entre 2% y 4%, con un centro estable alrededor del 3%. Los países económicamente fuertes tienen un techo de 2% mensual. Un excelente y muy entendible artículo sobre esto se puede leer aquí.
Bueno, resulta que esta vez el IPOM vino durísimo porque -entre otras malas noticias- la inflación lleva 16 meses corridos sobre el rango meta del 4%. Esta es tal vez la noticia económica más alarmante para la gente común, que pactan sus ingresos en términos nominales y deben pagar sus gastos a precios reales. Lo que significa es que cada mes son más pobres y para los que están endeudados con obligación de pagar (por ejemplo con préstamos hipotecarios) esto puede significar la catástrofe de que su deuda se haga impagable y pierdan sus propiedades.
Las causas aparentes de la inflación
Las causas formales de la inflación pueden ser muchas: la depreciación del peso; la baja del precio del cobre; la "falta de confianza" en la economía; la escasa inversión y algunos hasta tienen explicaciones bizarras como una especie de complot de los empresarios, como si a estos les encantara perder su plata.
La causa verdadera
Pero la verdadera causa se conoce desde antes del Imperio Romano: la inflación se dispara cuando el fisco comienza a gastar de manera consistente más recursos de los que puede recaudar., todo el resto es poesía.
Pese a que el gasto público no tiene el mayor peso económico en el total de la economía -en Chile debe andar por el 25% del PIB- el fisco es el actor individual más grande, por lejos. Si bien se aplica perfectamente la metáfora de "cien monos cagan más que un elefante", la billetera fiscal que administró Piñera por ejemplo, fue de unos 62 mil millones de dólares, muchísimo mayor que la disponibilidad de gasto de cualquier otro actor económico en Chile.
La culpa no es -completamente- del chancho
Sino del que lo alimenta. Entre los años 2006 y 2012 el gasto público creció en un 127% y esto porque masas de estúpidos gritaron y votaron por quienes les ofrecieron: más bonos; educación gratis hasta en la universidad, aunque seas un perfeto idiota sin requisitos de rendimiento; más pensiones para todos, incluso los que no ahorraron un centavo en su vida; regalo de casas y departamentos carísimos a "los pobres". En fin, es una lista de nunca acabar. La inflación es culpa de nosotros mismos, los que votamos creyendo que la plata fiscal llueve del cielo, como el maná y no hay necesidad de racionalizar ni de apretarse el cinturón cuando la cosa se pone mala.
Bachelet es parte de la solución
Porque la derecha política está igual de comprometida con subir el gasto público a ciegas cediendo a presiones "de la calle" y sus propios intereses de corto plazo. Eso quedó demostrado durante Piñera y seguramente si hubiese salido Matthei hubiese sido mucho peor, porque solo tendríamos ajustes de sintonía fina prolongando la agonía. Lo mejor para Chile es que haya salido Bachelet, una presidenta inepta y se haya rodeado de un grupito de pandilleros y orates, incluso más incapaces que la propia jefa. A ellos les tomó solo 17 mese para meter al país en una crisis histórica. Ellos han sido parte de la solución acelerando el deterioro, Sebastián Dávalos ha sido una especie de héroe involuntario en todo esto.
Como afectará al hombre común
Los 16 meses de inflación sobre la meta coinciden exactamente con el anuncio de la Reforma Tributaria, otro gran legado de Bachelet, que nos permite experimentar rápidamente los efectos de nuestra propia estupidez al haberla elegido. Algunos efectos ya los dije: como recibimos ingresos nominales estamos siendo cada mes más pobres de manera automática y si tenemos un crédito hipotecario lo mejor es encomendarse a San Expedito lo antes posible.
El otro efecto que veremos a corto plazo es que viene una enorme cesantía, que el Instituto Nacional de Estadísticas ha estado tratando de camuflar por meses, pero existe igual y crece. La baja de inversión real produce cesantía real equivalente, diga lo que diga el INE muchos asalariados van a perder su trabajo. Así es que los mineros que se compraron varios autos y se metieron en un crédito hipotecario para la casa durante las vacas gordas, mejor vayan pensando en habilitar los autos como casa de gitanos.
No hay que ser mago ni vidente para darse cuenta de lo que está pasando, es algo que lo puede ver cualquiera. Otra cosa es que lo aceptemos, Anna Arendth (o como se escriba) dijo una vez "el hombre es el único ser que tiene esa maravillosa capacidad para decir que el sol está brillando, mientras está nublado y llueve a chorros". La realidad es algo que todos pueden ver, el punto es que casi nadie la acepta.
El último Informe de Política Monetaria del Banco Central de Chile debe ser el peor de los últimos 25 años, por lo menos. La misión del Central se hace muy difícil en tiempos de crisis porque una de sus funciones principales es "Cautelar la estabilidad del sistema financiero", es decir evitar quiebras y corridas bancarias. La otra misión es "Velar por la estabilidad de la moneda" o sea mantener la inflación baja, acotada entre cierto rango determinado de antemano.En cierto modo son objetivos contrapuestos, al menos en tiempos de crisis.
La "estabilidad de la moneda" se refiere a que el poder comprador de los pesos chilenos se mantenga razonablemente constante en el tiempo. Antiguamente esto se trataba de mantener fijando el tipo de cambio, pero fue un rotundo fracaso porque acumuló tensiones que finalmente explotaban y se producían grandes crisis por causas incontrolables por el país. Desde hace años el Banco Central fijó una meta de inflación en el rango entre 2% y 4%, con un centro estable alrededor del 3%. Los países económicamente fuertes tienen un techo de 2% mensual. Un excelente y muy entendible artículo sobre esto se puede leer aquí.
Bueno, resulta que esta vez el IPOM vino durísimo porque -entre otras malas noticias- la inflación lleva 16 meses corridos sobre el rango meta del 4%. Esta es tal vez la noticia económica más alarmante para la gente común, que pactan sus ingresos en términos nominales y deben pagar sus gastos a precios reales. Lo que significa es que cada mes son más pobres y para los que están endeudados con obligación de pagar (por ejemplo con préstamos hipotecarios) esto puede significar la catástrofe de que su deuda se haga impagable y pierdan sus propiedades.
Las causas aparentes de la inflación
Las causas formales de la inflación pueden ser muchas: la depreciación del peso; la baja del precio del cobre; la "falta de confianza" en la economía; la escasa inversión y algunos hasta tienen explicaciones bizarras como una especie de complot de los empresarios, como si a estos les encantara perder su plata.
La causa verdadera
Pero la verdadera causa se conoce desde antes del Imperio Romano: la inflación se dispara cuando el fisco comienza a gastar de manera consistente más recursos de los que puede recaudar., todo el resto es poesía.
Pese a que el gasto público no tiene el mayor peso económico en el total de la economía -en Chile debe andar por el 25% del PIB- el fisco es el actor individual más grande, por lejos. Si bien se aplica perfectamente la metáfora de "cien monos cagan más que un elefante", la billetera fiscal que administró Piñera por ejemplo, fue de unos 62 mil millones de dólares, muchísimo mayor que la disponibilidad de gasto de cualquier otro actor económico en Chile.
La culpa no es -completamente- del chancho
Sino del que lo alimenta. Entre los años 2006 y 2012 el gasto público creció en un 127% y esto porque masas de estúpidos gritaron y votaron por quienes les ofrecieron: más bonos; educación gratis hasta en la universidad, aunque seas un perfeto idiota sin requisitos de rendimiento; más pensiones para todos, incluso los que no ahorraron un centavo en su vida; regalo de casas y departamentos carísimos a "los pobres". En fin, es una lista de nunca acabar. La inflación es culpa de nosotros mismos, los que votamos creyendo que la plata fiscal llueve del cielo, como el maná y no hay necesidad de racionalizar ni de apretarse el cinturón cuando la cosa se pone mala.
Bachelet es parte de la solución
Porque la derecha política está igual de comprometida con subir el gasto público a ciegas cediendo a presiones "de la calle" y sus propios intereses de corto plazo. Eso quedó demostrado durante Piñera y seguramente si hubiese salido Matthei hubiese sido mucho peor, porque solo tendríamos ajustes de sintonía fina prolongando la agonía. Lo mejor para Chile es que haya salido Bachelet, una presidenta inepta y se haya rodeado de un grupito de pandilleros y orates, incluso más incapaces que la propia jefa. A ellos les tomó solo 17 mese para meter al país en una crisis histórica. Ellos han sido parte de la solución acelerando el deterioro, Sebastián Dávalos ha sido una especie de héroe involuntario en todo esto.
Como afectará al hombre común
Los 16 meses de inflación sobre la meta coinciden exactamente con el anuncio de la Reforma Tributaria, otro gran legado de Bachelet, que nos permite experimentar rápidamente los efectos de nuestra propia estupidez al haberla elegido. Algunos efectos ya los dije: como recibimos ingresos nominales estamos siendo cada mes más pobres de manera automática y si tenemos un crédito hipotecario lo mejor es encomendarse a San Expedito lo antes posible.
El otro efecto que veremos a corto plazo es que viene una enorme cesantía, que el Instituto Nacional de Estadísticas ha estado tratando de camuflar por meses, pero existe igual y crece. La baja de inversión real produce cesantía real equivalente, diga lo que diga el INE muchos asalariados van a perder su trabajo. Así es que los mineros que se compraron varios autos y se metieron en un crédito hipotecario para la casa durante las vacas gordas, mejor vayan pensando en habilitar los autos como casa de gitanos.
No hay que ser mago ni vidente para darse cuenta de lo que está pasando, es algo que lo puede ver cualquiera. Otra cosa es que lo aceptemos, Anna Arendth (o como se escriba) dijo una vez "el hombre es el único ser que tiene esa maravillosa capacidad para decir que el sol está brillando, mientras está nublado y llueve a chorros". La realidad es algo que todos pueden ver, el punto es que casi nadie la acepta.
03 septiembre 2015
EL bullying a Sebastián Davalos
El nuevo Spiniak
Los medios y la opinión pública han convertido a Sebastian Dávalos en una especie de Calígula, me recuerda al "caso Spiniak" cuando salieron haciendo gárgaras contra Claudio Spiniak porque hacía sus partusas sexuales con prostitutos adolescentes, menores de edad, claro, pero que se dedicaban y se dedican a eso por gusto y por preferencia sexual. Esta parte iracional de la opinión pública es muy acentuada en los chilenos, va muy bien con nuestro carácter hipócrita y santurrón, capaces de poner el grito en el cielo públicamente por cosas que aceptan sin ningún problema en privado.
¿Cual fue el terrible pecado del corruptísimo Dávalos? ¿Enriquecerse usando su influencia y poder político? ¡Váyanse al diablo!, no hay un solo políico que no lo haya hecho, con rarísimas excepciones como Jorge Alessandri que ya se había hecho millonario trabajando o Clotario Blest que estaba más loco que una cabra.
¿Quien no ha robado?
Allende, cuando Chile estaba quebrado tuvo un millón de dólares cash, en la mano -fortuna enorme para esos años- para comprarle el diario "Clarin" a Volpone, si eso no es ser corrupto no se que nombre podría tener. Eduardo Frei hijo guarda su fortuna bajo siete llaves y chapas como la mitológica "Inversiones Saturno", prácticamente no ha habido presidente ni político importante en Chile que no haya tirado las manos. Cuando aparecen los politicos indignados porque "mancharon su nombre" al pedir plata a SQM yo solo esbojo una sonrisa socrrona. A otro perro con ese hueso, ¡más decoro por favor!.
Para mi Dávalos no es más sinverguenza que el senador Pizarro y sus hijos tontos. solo por poner un punto de comparación, está a ese nivel de sinverguenzura. Con la diferencia que no le robó al fisco, por lo que sus jugarretas no deberán siquiera molestarme. Siempre he desconfiado de moralistas y santurrones, normalmente esos son capaces de lo peor.
Siempre por el lado o por atrás
He tenido muchos amigos extranjeros viviendo en Chile y siempre me dicen lo mismo. Me comentan acerca de ese carácter oblicuo que tenemos los chilenos, nunca vamos de frente, siempre todo por el costado y de ser posible por la espalda. La verdad es que es una característica que tenemos en común con todo el mundo latino y especialmente de Latinoamérica, es algo muy curioso.
Yo tengo la siguiente teoría: a Dávalos lo demonizan porque no se atreven a ir derechamente contra su madre.Les tirita la pera decir -abiertamente- que la presidenta financió su campaña con plata robada, de una coima del Servicio de Registro Civil, no se atreven a atacarla de frente así es que le pegan al hijo tonto, que no tiene como defenderse, muy chileno el ataque apatotado.
Que pasó con el computador
Lo que a mi me interesa en realidad es el asunto del computador.Yo creo que las cosas deden haber pasado más o menos así:
Al saber que tenía que renunciar pidió que formatearan su equipo, como estoy casi seguro que lo hacen todos los funcionarios que se van, obligadoso o no ¿ustedes creen que van a dejar información personal para que la vea todo el mundo? ¿Lo haría alguno de ustedes? Cuando yo me he ido de cualquier trabajo con computador me preocupo de borrar todas mis huellas y eso que nunca he hecho ningún negociado, solo porque no corresponde dejar mi información en equipos de trabajo.
El problema vino después
El que haya pedido a un funcionario de informática el borrado, y que el técnico haya hecho un formateo muestra -a mi modo de ver- que no hubo dolo, otra cosa si lo hubiese borrado el mismo o cambiado el disco duro. El problema viene después, cuando envían a periciar al equipo a Carabineros y estos dicen que no se puede recuperar la información. Hay solo dos posibilidades para que la información grabada no pueda recuperarse (i) hicieron un borrado profundo en Carabineros, que puede tomar varias horas, o bien cambiaron el disco duro, la otra posibilidad es que (ii) los peritos de Carabineros son tan ignorantes que no saben como deshacer un formateo físico. Ambos casos serían graves, pero el primero es el peor.
Derecho al secreto
Yo creo que todos tenemos derecho al máximo nivel de secreto sobre nuestros propios asuntos que podamos obtener, en ese sentido borrar el computador al ser despedido me parece legítimo y natural, no hay motivo de escándalo porque en prácticamente todos los países civilizados existe el principio de no autoincriminación. Si el computador lo someten a una pericia profesional y honesta toda la información que alguna vez tuvo el disco se puede recuperar, si no pueden en Chile lo puede hacer el FBI sin problemas. Si Dávalos hubiese leído mi blog hace años habría trabajado con Truecrypt y eso ni el FBI lo puede abrir, aunque pudiera no lo harían jamás.
La cadena de custodia
Lo grave sería si durante la investigación se rompió la cadena de custodia y el disco fue cambiado. Entonces los peritos de Carabineros habrían actuado como los peores delincuentes y nadie estaría seguro en Chile, creo que sería un golpe durísimo para el Ministerio Público y para Carabineros.
Es solo un pillin, ponen mucho
Me está empezando a caer bien Dávalos, creo que el odio que ha despertado tiene raices en la envidia y la hipocresía características de los chilenos. Claro que pecó de inocente cien veces: con la compra de los Lexus, las asesorías brujas y el intento de negocio inmobiliario. No la supo hacer nomás, está repleto de corruptos mil veces peores en los más altos cargos, robándose la plata de nuestros impuestos, predicando su falsa moral y nadie les dice una sola palabra
Los medios y la opinión pública han convertido a Sebastian Dávalos en una especie de Calígula, me recuerda al "caso Spiniak" cuando salieron haciendo gárgaras contra Claudio Spiniak porque hacía sus partusas sexuales con prostitutos adolescentes, menores de edad, claro, pero que se dedicaban y se dedican a eso por gusto y por preferencia sexual. Esta parte iracional de la opinión pública es muy acentuada en los chilenos, va muy bien con nuestro carácter hipócrita y santurrón, capaces de poner el grito en el cielo públicamente por cosas que aceptan sin ningún problema en privado.
¿Cual fue el terrible pecado del corruptísimo Dávalos? ¿Enriquecerse usando su influencia y poder político? ¡Váyanse al diablo!, no hay un solo políico que no lo haya hecho, con rarísimas excepciones como Jorge Alessandri que ya se había hecho millonario trabajando o Clotario Blest que estaba más loco que una cabra.
¿Quien no ha robado?
Allende, cuando Chile estaba quebrado tuvo un millón de dólares cash, en la mano -fortuna enorme para esos años- para comprarle el diario "Clarin" a Volpone, si eso no es ser corrupto no se que nombre podría tener. Eduardo Frei hijo guarda su fortuna bajo siete llaves y chapas como la mitológica "Inversiones Saturno", prácticamente no ha habido presidente ni político importante en Chile que no haya tirado las manos. Cuando aparecen los politicos indignados porque "mancharon su nombre" al pedir plata a SQM yo solo esbojo una sonrisa socrrona. A otro perro con ese hueso, ¡más decoro por favor!.
Para mi Dávalos no es más sinverguenza que el senador Pizarro y sus hijos tontos. solo por poner un punto de comparación, está a ese nivel de sinverguenzura. Con la diferencia que no le robó al fisco, por lo que sus jugarretas no deberán siquiera molestarme. Siempre he desconfiado de moralistas y santurrones, normalmente esos son capaces de lo peor.
Siempre por el lado o por atrás
He tenido muchos amigos extranjeros viviendo en Chile y siempre me dicen lo mismo. Me comentan acerca de ese carácter oblicuo que tenemos los chilenos, nunca vamos de frente, siempre todo por el costado y de ser posible por la espalda. La verdad es que es una característica que tenemos en común con todo el mundo latino y especialmente de Latinoamérica, es algo muy curioso.
Yo tengo la siguiente teoría: a Dávalos lo demonizan porque no se atreven a ir derechamente contra su madre.Les tirita la pera decir -abiertamente- que la presidenta financió su campaña con plata robada, de una coima del Servicio de Registro Civil, no se atreven a atacarla de frente así es que le pegan al hijo tonto, que no tiene como defenderse, muy chileno el ataque apatotado.
Que pasó con el computador
Lo que a mi me interesa en realidad es el asunto del computador.Yo creo que las cosas deden haber pasado más o menos así:
Al saber que tenía que renunciar pidió que formatearan su equipo, como estoy casi seguro que lo hacen todos los funcionarios que se van, obligadoso o no ¿ustedes creen que van a dejar información personal para que la vea todo el mundo? ¿Lo haría alguno de ustedes? Cuando yo me he ido de cualquier trabajo con computador me preocupo de borrar todas mis huellas y eso que nunca he hecho ningún negociado, solo porque no corresponde dejar mi información en equipos de trabajo.
El problema vino después
El que haya pedido a un funcionario de informática el borrado, y que el técnico haya hecho un formateo muestra -a mi modo de ver- que no hubo dolo, otra cosa si lo hubiese borrado el mismo o cambiado el disco duro. El problema viene después, cuando envían a periciar al equipo a Carabineros y estos dicen que no se puede recuperar la información. Hay solo dos posibilidades para que la información grabada no pueda recuperarse (i) hicieron un borrado profundo en Carabineros, que puede tomar varias horas, o bien cambiaron el disco duro, la otra posibilidad es que (ii) los peritos de Carabineros son tan ignorantes que no saben como deshacer un formateo físico. Ambos casos serían graves, pero el primero es el peor.
Derecho al secreto
Yo creo que todos tenemos derecho al máximo nivel de secreto sobre nuestros propios asuntos que podamos obtener, en ese sentido borrar el computador al ser despedido me parece legítimo y natural, no hay motivo de escándalo porque en prácticamente todos los países civilizados existe el principio de no autoincriminación. Si el computador lo someten a una pericia profesional y honesta toda la información que alguna vez tuvo el disco se puede recuperar, si no pueden en Chile lo puede hacer el FBI sin problemas. Si Dávalos hubiese leído mi blog hace años habría trabajado con Truecrypt y eso ni el FBI lo puede abrir, aunque pudiera no lo harían jamás.
La cadena de custodia
Lo grave sería si durante la investigación se rompió la cadena de custodia y el disco fue cambiado. Entonces los peritos de Carabineros habrían actuado como los peores delincuentes y nadie estaría seguro en Chile, creo que sería un golpe durísimo para el Ministerio Público y para Carabineros.
Es solo un pillin, ponen mucho
Me está empezando a caer bien Dávalos, creo que el odio que ha despertado tiene raices en la envidia y la hipocresía características de los chilenos. Claro que pecó de inocente cien veces: con la compra de los Lexus, las asesorías brujas y el intento de negocio inmobiliario. No la supo hacer nomás, está repleto de corruptos mil veces peores en los más altos cargos, robándose la plata de nuestros impuestos, predicando su falsa moral y nadie les dice una sola palabra
02 septiembre 2015
Educación online y reuniones
Acabo de terminar el curso online Gestión de Proyectos de Desarrollo, dictado por el Banco Interamericano de Desarrollo en la plataforma Edx y esta vez si lo saqué con un decente 95% de nota. Muchos se preguntarán para que diablos estoy acumulando tantos cursos y certificados online si no ando buscando trabajo y en cualquier caso esos certificados deben valesr casi nada. Pero tengo mis razones.
La primera es que desde que empecé a seguir estos cursos tengo la cabeza mucho mejor amoblada que antes. Hace dos o tres años era como un departamento vacío con colcholes en el suelo, ahora tengo living, comedor y cocina. Me di cuenta hoy en la mañana en una reunión en la Dirección Regional de Vialidad, entendía todo mucho más claro que antes de seguir los cursos, he conseguido una cantidad de conocimientos y capacidad para entender cosas que antes no tenía.
La segunda razón para seguir estos cursos es que -como saben- yo mismo he hecho algunos cursos online. Hasta el momento tengo más de quince mil alumnos de todo el mundo, que se han inscrito en los seis cursos que tengo publicados. De esos dos cursos son muy buenos, uno es decentemente bueno, uno es regular y dos son francamente malos. Desgraciadamente los cursos malos son los que cobro, así es que no he hecho más de 500 dólares con el famoso asunto. En fin, no llueve pero gotea.
Una disgresión y buen consejo
Resulta que también he estado tratando de aprender a tocar teclado y tengo en carpeta la compra de un full teclado eléctrico. Mis avances son decepcionantemente lentos, he pasado un par de años sin salir de lo más básico. El Tomás Jr. que ya toca perfectamente y aprendió bastante rápido (cosa insólita porque por ley genética tiene que ser más bruto que yo) me estaba escuchando el otro día y me dijo algo clave "lo que pasa es que tu no escuchas música, nunca vas a poder avanzar si no escuchas más música". Lo pensé y tenía razón,yo escucho muy poca música, la cosa es que empecé a escuchar con más atención y he ido avanzando más.
Volvamos a los cursos
Bueno, volviendo a lo de los cursos online, yo creo que para producir buenos cursos es fundamental haber estudiado muchos curso, ver lo que finciona y lo que aburre, copiar lo que a uno le gusta y evitar lo que a uno le irrita. Es fundamental y ayuda mucho, ahora veo mis cursos que antes consideraba bien hechos y les encuentro un montón de fallas que ni había notado. O sea cuando sigo todos estos cursos no solo aprendo lo que se enseña sino que además aprendo que es lo que funciona y que no funciona en estos cursos y eso es algo que no se puede aprender en ninguna otra parte más que con la experiencia.
Bueno, esas son las dos razones por la que he seguido casi 50 de estos cursos:la primera para amoblar mejor la cabeza, la segunda para adquirir experiencia que me permita diseñar cursos exitosos.Ahora me falta vencer mi irremediable flojera y ponerme a hacer el curso sobre inversión social en el que he estado pensando desde hace tanto tiempo. Pero esta vez espero que sea mucho mejor que mi curso de Marco Lógico que fue más o menos experimental.
Por fin una reunión productiva
He estado toda esta semana en reuniones ¡como odio las malditas reuniones!. Lo peor es que la mayoría de los servicios públicos fijan horas inmorales como por ejemplo las 10 de la mañana ¡si yo me despierto recién a las 10 y media! Para mi una reunión en la mañana es una tortura e inconveniente mayor. A cualquier hora que sea igual debo levantarme a las 7:00AM para ir a dejar a la Pilar al trabajo y quedarme con el auto, eso por si solo me descompone todo el día.
Lo otro es que absolutamente todo lo que se saca en limpio de una reunión se podría preguntar en un mail, enviado desde mi camita en confortable reposo mientras tomo el desayuno que me trae a la cama mi querida suegra. Las reuniones son un 90% a 100% de charla insustancial, me revienta eso de ir a una reunión para llegar a nada o casi nada.
Pero en fin, no siempre es así. el lunes tuve una reunión con el director de Sernatur donde saqué información interesante y una carta de apoyo para que declaren monumento nacional a las azufreras del Tacora. .Al fin sacamos algo en limpio.
Y hoy en la mañana fui -a regañadientes- con mi buen amigo Ian Thomson a una reunión con el director regional de vialidad y la jefa del proyecto de la carretera 11-CH. La verdad es que me llevé una sorpresa y me volvió un poco la fe en los servicios públicos. No solo fueron muy abiertos y amables sino que nos entregaron tanta información valiosa para el paper que estamos escribiendo, que quedamos en una nueva reunión antes del 18 para recoger el montón de información que nos ofrecieron. Hacia tiempo que no iba a algo tan provechoso. Más adelante escribiré con mayor detalle sobre el asunto porque es super interesante.
Y así transcurre la vida bubolica en Fantasilandia, este año prácticamente no tuvimos invierno, fue maravilloso, hace un rato nos tomábamos unas cervezas con Tom McDonnell y comentábamos que el propio Bill Gates, el hombre más rico del mundo, con toda su plata no podría comprar el clima de Arica y tampoco podría vivir acá, porque se le transmitiría el virus de la flojera y perdería sus fantastillones en muy poco tiempo. Como ven, hay distintos tipos de riqueza, no solo en billetes.
La primera es que desde que empecé a seguir estos cursos tengo la cabeza mucho mejor amoblada que antes. Hace dos o tres años era como un departamento vacío con colcholes en el suelo, ahora tengo living, comedor y cocina. Me di cuenta hoy en la mañana en una reunión en la Dirección Regional de Vialidad, entendía todo mucho más claro que antes de seguir los cursos, he conseguido una cantidad de conocimientos y capacidad para entender cosas que antes no tenía.
La segunda razón para seguir estos cursos es que -como saben- yo mismo he hecho algunos cursos online. Hasta el momento tengo más de quince mil alumnos de todo el mundo, que se han inscrito en los seis cursos que tengo publicados. De esos dos cursos son muy buenos, uno es decentemente bueno, uno es regular y dos son francamente malos. Desgraciadamente los cursos malos son los que cobro, así es que no he hecho más de 500 dólares con el famoso asunto. En fin, no llueve pero gotea.
Una disgresión y buen consejo
Resulta que también he estado tratando de aprender a tocar teclado y tengo en carpeta la compra de un full teclado eléctrico. Mis avances son decepcionantemente lentos, he pasado un par de años sin salir de lo más básico. El Tomás Jr. que ya toca perfectamente y aprendió bastante rápido (cosa insólita porque por ley genética tiene que ser más bruto que yo) me estaba escuchando el otro día y me dijo algo clave "lo que pasa es que tu no escuchas música, nunca vas a poder avanzar si no escuchas más música". Lo pensé y tenía razón,yo escucho muy poca música, la cosa es que empecé a escuchar con más atención y he ido avanzando más.
Volvamos a los cursos
Bueno, volviendo a lo de los cursos online, yo creo que para producir buenos cursos es fundamental haber estudiado muchos curso, ver lo que finciona y lo que aburre, copiar lo que a uno le gusta y evitar lo que a uno le irrita. Es fundamental y ayuda mucho, ahora veo mis cursos que antes consideraba bien hechos y les encuentro un montón de fallas que ni había notado. O sea cuando sigo todos estos cursos no solo aprendo lo que se enseña sino que además aprendo que es lo que funciona y que no funciona en estos cursos y eso es algo que no se puede aprender en ninguna otra parte más que con la experiencia.
Bueno, esas son las dos razones por la que he seguido casi 50 de estos cursos:la primera para amoblar mejor la cabeza, la segunda para adquirir experiencia que me permita diseñar cursos exitosos.Ahora me falta vencer mi irremediable flojera y ponerme a hacer el curso sobre inversión social en el que he estado pensando desde hace tanto tiempo. Pero esta vez espero que sea mucho mejor que mi curso de Marco Lógico que fue más o menos experimental.
Por fin una reunión productiva
He estado toda esta semana en reuniones ¡como odio las malditas reuniones!. Lo peor es que la mayoría de los servicios públicos fijan horas inmorales como por ejemplo las 10 de la mañana ¡si yo me despierto recién a las 10 y media! Para mi una reunión en la mañana es una tortura e inconveniente mayor. A cualquier hora que sea igual debo levantarme a las 7:00AM para ir a dejar a la Pilar al trabajo y quedarme con el auto, eso por si solo me descompone todo el día.
Lo otro es que absolutamente todo lo que se saca en limpio de una reunión se podría preguntar en un mail, enviado desde mi camita en confortable reposo mientras tomo el desayuno que me trae a la cama mi querida suegra. Las reuniones son un 90% a 100% de charla insustancial, me revienta eso de ir a una reunión para llegar a nada o casi nada.
Pero en fin, no siempre es así. el lunes tuve una reunión con el director de Sernatur donde saqué información interesante y una carta de apoyo para que declaren monumento nacional a las azufreras del Tacora. .Al fin sacamos algo en limpio.
Y hoy en la mañana fui -a regañadientes- con mi buen amigo Ian Thomson a una reunión con el director regional de vialidad y la jefa del proyecto de la carretera 11-CH. La verdad es que me llevé una sorpresa y me volvió un poco la fe en los servicios públicos. No solo fueron muy abiertos y amables sino que nos entregaron tanta información valiosa para el paper que estamos escribiendo, que quedamos en una nueva reunión antes del 18 para recoger el montón de información que nos ofrecieron. Hacia tiempo que no iba a algo tan provechoso. Más adelante escribiré con mayor detalle sobre el asunto porque es super interesante.
Y así transcurre la vida bubolica en Fantasilandia, este año prácticamente no tuvimos invierno, fue maravilloso, hace un rato nos tomábamos unas cervezas con Tom McDonnell y comentábamos que el propio Bill Gates, el hombre más rico del mundo, con toda su plata no podría comprar el clima de Arica y tampoco podría vivir acá, porque se le transmitiría el virus de la flojera y perdería sus fantastillones en muy poco tiempo. Como ven, hay distintos tipos de riqueza, no solo en billetes.
01 septiembre 2015
Recuerdos del Pasado
Que emoción: uno de esos debería ser yo. La ventaja de un apellido raro es que uno puede haber sido muy oscuro pero igual lo recuerdan. Me escribió mi ex compañero de curso Wilhem Camus, de la escuela Rafael Sanhueza Lizardi, adonde entré a estudiar a primer año de primaria en 1960 o 61, ya ni recuerdo bien. Han pasado 54 añitos, muchas cosas se me han borrado de la memoria pero otras las recuerdo como si hubiesen pasado ayer.
Me rompía la cabeza pensando quien diablos sería yo, no tengo ni una sola foto de mi niñez ni menos recuerdo de como era físicamente, le dije a Wilhem que recordaba solo dos nombres de esa época, uno era Luchito Galecio, nieto del Rector del Liceo Valentín Letelier y Humberto Muñoz que según recuerdo fue el primer amigo que tuve. Como yo me crié solo con mi mamá era completamente antisocial y debe haber sido porque éramos los más chicos, hicimos buenas migas y el nombre no se me olvidó. Bueno, resulta que Humberto también apareció y confirmó el diagnóstico de la Pilar, que con ojo clínico dijo a primera vista que yo era el cuarto parado, de izquierda a derecha, miren:
¡Ese era yo! Por algo cuando chico en mi familia me decían "Dumbo" y el corte de pelo también concuerda con el que me hacía uno de los peluqueros, un chino de Recreo Alto en Viña, al que le tenía terror, ese era el famoso "corte colegial" según el chino.
Dicen que la escuela sigue idéntica, recuerdo perfectamente a nuestra bellísima profesora la señorita Erna Verde Ramo, soltera y muy joven con unos ojos azules impactantes, una vez que se enfermó la fuimos a ver al microscópico departamento en que vivía, al costado de la Recoleta Franciscana, talvez la iglesia más impresionante de Chile.
Lo recuerdo todo -o casi todo- Vivíamos en Eusebio Lillo 555, la calle era empedrada a huevillo y Recoleta tenía adoquines, en los días de lluvia los motonetistas resbalaban, ahí fue donde ví mi primer muerto, un motonetista que se le abrió el cráneo completamente y los sesos eran de un color rosado casi brillante, me impresionó harto el color. A los muertos entonces los tapaban con papeles de diario y podían pasar todo el día en la calle, después vi a varios al pasar en esa calle. Con los años se me olvidó y llegué a pensar que nunca había visto a un muerto, ahora acabo de acordarme del motonetista y otros más cerca de la Vega Central, muchos tapados con diario.
El año 1962 fue el Campeonato Mundial de Fútbol y la llegada de la televisión comercial a Chile, los aparatos eran unos grandes Geloso o Philco de 23 pulgadas, con el tiempo aparecieron los más chicos, la calidad de la imagen era espantosa, pero vimos el Mundial y especialmente los Clásicos Universitarios que eran un acontecimiento nacional muy importante, gran espectáculo. En las casas los más pudientes compraron un televisor -que costaba una fortuna- y ponían bancas cobrando entrada por ver. Los que no cobraban entrada y eran más filantrópicos dejaban la ventana abierta donde nos agolpábamos por horas a mirar las películas argentinas de la tarde, todavía recuerdo "Luisito" donde una mujer se disfrazaba de hombre:
Luisito Luisito, Luisito
es el favorito de toda reunion,
elegante al vestir insinuante al mirar dos luisitos no van a encontrar
Decía la canción, Elena Lucena la actriz ¿ven? ¡me acuerdo de todo!. En la Escuela Rafael Sanhueza estudiábamos hasta tercer año de primaria, al cuarto pasábamos automáticamente al Liceo Nº1 Valentín Letelier, solo superado en antiguedad por el Prostituto Nacional, como le llamábamos entonces a nuestros enemigos hereditarios. Todos los niños de Recoleta en esos años estudiábamos en la Rafael Sanhueza, luego en el Valentín o en el Leonardo Murialdo, que era de los curas.
Santiago en los sesentas. Lo recuerdo en blanco y negro, no puedo acordarme del color de nada, excepto que el nuevo edificio del Valentín Letelier era celeste. Todos los hombres usaban sombrero y los obreros normalmente una gorra de tweed, nadie salía a la calle con la cabeza descubierta excepto los niños. Cuando entré al Valentín me compraron una gorra de cuero con orejeras, me imagino lo ridículo que debo haberme visto con esa gorra, botas de agua y pantalones cortos.
En la esquina de Recoleta con Eusebio Lillo había una pequeña fuente de soda o almacén -no recuerdo bien- donde llegó el primer flipper del barrio, ese fue mi primer vicio. Por algo se empieza. Al frente estaba la fuente de soda Wally donde íbamos a ver los clásicos universitarios por TV. En la otra cuadra estaba el Cine Recoleta, dode una amiga era novia del boletero y nos dejaba entrar a ver películas eróticas, recuerdo La Fuente de la Doncella que me quitó el sueño por varios años con unas estupendas escenas de violación, ah, desde chiquitito fui medio desgenereque, también ví Dios Creó a la Mujer con Brigitte Bardot en su máximo esplendor, debo haber tenido unos 11 o 12 años, ah que tiempos y los pensamientos que me quitaban el sueño no eran nada infantiles.
El cine Recoleta era una institución del barrio donde todos nos juntábamos en maratónicas rotativas. No todo fue sexo, vi muchas películas de Elvis Presley y 55 días en Pekin, de lo que me acuerdo son obviamente los títulos porque de argumentos, nada. También frecuenté durante años los show en vivo de las radios, iba al de la Minería, Pacífico y Agricultura, las radios eran un mundo en esos años, darían para escribir un libro.
Es un festín escarbar en la memoria todos esos años. Todo vuelve gracias a una antigua foto de curso. Siempre me asombra que algún compañero de escuela o liceo se acuerde de mí, mi impresión es que yo siempre fui bastante oscuro socialmente, nunca aparecí en las fotos y en las fiestas tarde, mal y nunca. Por lo mismo jamás aprendí a bailar y supongo que nunca pertenecí a los populares, por eso me alegra enormemente saber que algún compañero se acuerde de mí de esos tiempos, aunque sea solo por lo raro del apellido.
P.D. a propósito de recuerdos, estábamos conversando con Oscar, mi compañero de universidad sobre un profesor muy querido, que era 100% práctico pero en cualquier tipo de teoría era un cero a la izquierda. En esos años siempr había un cierto porcentaje de "prácticos" haciendo clases. El había sido técnico en teelcomunicaciones de la Armada y siempre se quedaba atascado cuando hacía clases sobre algo teórico.
En esos años recién estaban apareciendo las comunicaciones digitales y a alguien se le ocurrió preguntarle cual era la difernecia entre un bit y un baudio, cosa de la que obviamente él no tenía idea, porque era de los tiempos analógicos. Trató de salir del apuro con verborrea pero al final dijo "la verdad verdad es que no lo tengo muy claro en estos momentos, pero voy a investigar y la próxima clase les digo"
Obviamente a la clase siguiente se le había olvidado todo el maldito asunto, pero todos estaban ansiosos de la respuesta porque se había armado una gran discusión, algunos decían que era una cosa otros que otra. Cuando le vuelven a preguntar, nuestro profesor estaba obviamente en cueros y trató de nuevo de improvisar inventando sobre la marcha, pero el curso no lo dejaba chamullar y atrapado contra la pared sijo "miren, yo les voy a explicar todo el asunto, se trata de lo siguiente: un bit es un bit y un baudio es un baudio, y no me h... más". La carcajada fue tan grande como la de nosotros hace un rato recordando a nuestro querido profesor que cuando no sabía algo lo arreglaba con "un filtrillo de cuatro polillos".
Curiosamente cuando lo echaron de la universidad se fue a Santiago y fue gerente de varias empresas importantes y muy exigentes, mientras los sabios master y doctores que se quedaron a vegetar repitiendo las mismas clases hasta el día de hoy. Obviamente que nadie los contrataría para nada que no sea hacer clases. Y muchas cosas prácticas que nos enseñó las recordamos hasta hoy, muentras buena parte de la teoría a casi todos se nos ha olvidado. Eran otros tiempos, donde los conocimientos prácticos también tenían su valor en la universidad. A propósito de la calidad de la educación.
P.D.2 Siento una gran alegría por dos premios nacionales recién galardonados. El Premio Nacional de Periodismo 2015 para Abraham Santibañez, papá de mi viejísimo y rojísimo amigo José Miguel, alias "el cura" de C.S.P. Lasmalas lenguas dicen que a J.M.S. los post se los escribía el papá, no seré yo el que dude de mi amigo, es más, siempre lo defiendo aunque se hace cada vez más difícil. A Abraham Santibañes lo leodesde los años setenta, cuando era redactor internacional de la revista Ercilla. Muy merecido.
Y el segundo es el Premio Nacional de Humanidades 2015 Tomás Moulian, quien ha escrito y opinado muchísimas burradas y otras tantas ideas geniales, pero siempre ha sido un pensador independiente, mi impresión es que nunca ha escrito algo de lo que no esté convencido y nunca ha dejado de decir algo porque podría no convenirle, eso lo convierte en uno de los pocos intelectuales verdaderos que tenemos en Chile, se cuentan con los dedos de una mano. Felicitaciones a Tomás Moulian desde este Templo del Ocio
Me rompía la cabeza pensando quien diablos sería yo, no tengo ni una sola foto de mi niñez ni menos recuerdo de como era físicamente, le dije a Wilhem que recordaba solo dos nombres de esa época, uno era Luchito Galecio, nieto del Rector del Liceo Valentín Letelier y Humberto Muñoz que según recuerdo fue el primer amigo que tuve. Como yo me crié solo con mi mamá era completamente antisocial y debe haber sido porque éramos los más chicos, hicimos buenas migas y el nombre no se me olvidó. Bueno, resulta que Humberto también apareció y confirmó el diagnóstico de la Pilar, que con ojo clínico dijo a primera vista que yo era el cuarto parado, de izquierda a derecha, miren:
¡Ese era yo! Por algo cuando chico en mi familia me decían "Dumbo" y el corte de pelo también concuerda con el que me hacía uno de los peluqueros, un chino de Recreo Alto en Viña, al que le tenía terror, ese era el famoso "corte colegial" según el chino.
Dicen que la escuela sigue idéntica, recuerdo perfectamente a nuestra bellísima profesora la señorita Erna Verde Ramo, soltera y muy joven con unos ojos azules impactantes, una vez que se enfermó la fuimos a ver al microscópico departamento en que vivía, al costado de la Recoleta Franciscana, talvez la iglesia más impresionante de Chile.
Lo recuerdo todo -o casi todo- Vivíamos en Eusebio Lillo 555, la calle era empedrada a huevillo y Recoleta tenía adoquines, en los días de lluvia los motonetistas resbalaban, ahí fue donde ví mi primer muerto, un motonetista que se le abrió el cráneo completamente y los sesos eran de un color rosado casi brillante, me impresionó harto el color. A los muertos entonces los tapaban con papeles de diario y podían pasar todo el día en la calle, después vi a varios al pasar en esa calle. Con los años se me olvidó y llegué a pensar que nunca había visto a un muerto, ahora acabo de acordarme del motonetista y otros más cerca de la Vega Central, muchos tapados con diario.
El año 1962 fue el Campeonato Mundial de Fútbol y la llegada de la televisión comercial a Chile, los aparatos eran unos grandes Geloso o Philco de 23 pulgadas, con el tiempo aparecieron los más chicos, la calidad de la imagen era espantosa, pero vimos el Mundial y especialmente los Clásicos Universitarios que eran un acontecimiento nacional muy importante, gran espectáculo. En las casas los más pudientes compraron un televisor -que costaba una fortuna- y ponían bancas cobrando entrada por ver. Los que no cobraban entrada y eran más filantrópicos dejaban la ventana abierta donde nos agolpábamos por horas a mirar las películas argentinas de la tarde, todavía recuerdo "Luisito" donde una mujer se disfrazaba de hombre:
Luisito Luisito, Luisito
es el favorito de toda reunion,
elegante al vestir insinuante al mirar dos luisitos no van a encontrar
Decía la canción, Elena Lucena la actriz ¿ven? ¡me acuerdo de todo!. En la Escuela Rafael Sanhueza estudiábamos hasta tercer año de primaria, al cuarto pasábamos automáticamente al Liceo Nº1 Valentín Letelier, solo superado en antiguedad por el Prostituto Nacional, como le llamábamos entonces a nuestros enemigos hereditarios. Todos los niños de Recoleta en esos años estudiábamos en la Rafael Sanhueza, luego en el Valentín o en el Leonardo Murialdo, que era de los curas.
Santiago en los sesentas. Lo recuerdo en blanco y negro, no puedo acordarme del color de nada, excepto que el nuevo edificio del Valentín Letelier era celeste. Todos los hombres usaban sombrero y los obreros normalmente una gorra de tweed, nadie salía a la calle con la cabeza descubierta excepto los niños. Cuando entré al Valentín me compraron una gorra de cuero con orejeras, me imagino lo ridículo que debo haberme visto con esa gorra, botas de agua y pantalones cortos.
En la esquina de Recoleta con Eusebio Lillo había una pequeña fuente de soda o almacén -no recuerdo bien- donde llegó el primer flipper del barrio, ese fue mi primer vicio. Por algo se empieza. Al frente estaba la fuente de soda Wally donde íbamos a ver los clásicos universitarios por TV. En la otra cuadra estaba el Cine Recoleta, dode una amiga era novia del boletero y nos dejaba entrar a ver películas eróticas, recuerdo La Fuente de la Doncella que me quitó el sueño por varios años con unas estupendas escenas de violación, ah, desde chiquitito fui medio desgenereque, también ví Dios Creó a la Mujer con Brigitte Bardot en su máximo esplendor, debo haber tenido unos 11 o 12 años, ah que tiempos y los pensamientos que me quitaban el sueño no eran nada infantiles.
El cine Recoleta era una institución del barrio donde todos nos juntábamos en maratónicas rotativas. No todo fue sexo, vi muchas películas de Elvis Presley y 55 días en Pekin, de lo que me acuerdo son obviamente los títulos porque de argumentos, nada. También frecuenté durante años los show en vivo de las radios, iba al de la Minería, Pacífico y Agricultura, las radios eran un mundo en esos años, darían para escribir un libro.
Es un festín escarbar en la memoria todos esos años. Todo vuelve gracias a una antigua foto de curso. Siempre me asombra que algún compañero de escuela o liceo se acuerde de mí, mi impresión es que yo siempre fui bastante oscuro socialmente, nunca aparecí en las fotos y en las fiestas tarde, mal y nunca. Por lo mismo jamás aprendí a bailar y supongo que nunca pertenecí a los populares, por eso me alegra enormemente saber que algún compañero se acuerde de mí de esos tiempos, aunque sea solo por lo raro del apellido.
P.D. a propósito de recuerdos, estábamos conversando con Oscar, mi compañero de universidad sobre un profesor muy querido, que era 100% práctico pero en cualquier tipo de teoría era un cero a la izquierda. En esos años siempr había un cierto porcentaje de "prácticos" haciendo clases. El había sido técnico en teelcomunicaciones de la Armada y siempre se quedaba atascado cuando hacía clases sobre algo teórico.
En esos años recién estaban apareciendo las comunicaciones digitales y a alguien se le ocurrió preguntarle cual era la difernecia entre un bit y un baudio, cosa de la que obviamente él no tenía idea, porque era de los tiempos analógicos. Trató de salir del apuro con verborrea pero al final dijo "la verdad verdad es que no lo tengo muy claro en estos momentos, pero voy a investigar y la próxima clase les digo"
Obviamente a la clase siguiente se le había olvidado todo el maldito asunto, pero todos estaban ansiosos de la respuesta porque se había armado una gran discusión, algunos decían que era una cosa otros que otra. Cuando le vuelven a preguntar, nuestro profesor estaba obviamente en cueros y trató de nuevo de improvisar inventando sobre la marcha, pero el curso no lo dejaba chamullar y atrapado contra la pared sijo "miren, yo les voy a explicar todo el asunto, se trata de lo siguiente: un bit es un bit y un baudio es un baudio, y no me h... más". La carcajada fue tan grande como la de nosotros hace un rato recordando a nuestro querido profesor que cuando no sabía algo lo arreglaba con "un filtrillo de cuatro polillos".
Curiosamente cuando lo echaron de la universidad se fue a Santiago y fue gerente de varias empresas importantes y muy exigentes, mientras los sabios master y doctores que se quedaron a vegetar repitiendo las mismas clases hasta el día de hoy. Obviamente que nadie los contrataría para nada que no sea hacer clases. Y muchas cosas prácticas que nos enseñó las recordamos hasta hoy, muentras buena parte de la teoría a casi todos se nos ha olvidado. Eran otros tiempos, donde los conocimientos prácticos también tenían su valor en la universidad. A propósito de la calidad de la educación.
P.D.2 Siento una gran alegría por dos premios nacionales recién galardonados. El Premio Nacional de Periodismo 2015 para Abraham Santibañez, papá de mi viejísimo y rojísimo amigo José Miguel, alias "el cura" de C.S.P. Lasmalas lenguas dicen que a J.M.S. los post se los escribía el papá, no seré yo el que dude de mi amigo, es más, siempre lo defiendo aunque se hace cada vez más difícil. A Abraham Santibañes lo leodesde los años setenta, cuando era redactor internacional de la revista Ercilla. Muy merecido.
Y el segundo es el Premio Nacional de Humanidades 2015 Tomás Moulian, quien ha escrito y opinado muchísimas burradas y otras tantas ideas geniales, pero siempre ha sido un pensador independiente, mi impresión es que nunca ha escrito algo de lo que no esté convencido y nunca ha dejado de decir algo porque podría no convenirle, eso lo convierte en uno de los pocos intelectuales verdaderos que tenemos en Chile, se cuentan con los dedos de una mano. Felicitaciones a Tomás Moulian desde este Templo del Ocio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)