14 agosto 2016

Domingos literarios: Mario Vargas Llosa, el mejor


Mario Vargas Llosa debe se uno de los escritores que mejor conozco. He leído las novelas varias veces: La ciudad y los perros; La casa verde; Conversación en la catedral; Pantaleón y las visitadoras; La tía Julia y el escribidor;  La guerra del fin del mundo; Historia de Mayta; ¿Quién mató a Palomino Molero?; Elogio de la madrastra; Lituma en los Andes; Los cuadernos de don Rigoberto; La fiesta del chivo; El paraíso en la otra esquina; Travesuras de la niña mala;  El héroe discreto.

Tambien he leído sus cuentos: Los jefes; El desafío; El hermano menor; Día domingo; Un visitante; El abuelo; Los cachorros. Sus memorias: El pez en el agua. Sus ensayos: La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary;  La verdad de las mentiras; Historia secreta de una novela (donde cuenta como escribió La casa verde). Mejor hubiese puesto lo que todavía no he leído; me faltan solo tres novelas: El hablador; El sueño del celta y Cinco esquinas. Si alguien sabe donde están gratis lo agradecería.

Si tuviese que elegir su mejor libro, creo que serían dos: La historia de Mayta y La casa verde, me parece que son las novela perfectas. Las mejores de Vargas Llosa se caracterizan porque los últimos párrafos, casi siempre inolvidables. Voy a copiar el final de La casa verde solo por el gusto de leerlo de nuevo:

"La Selvática y Angélica Mercedes acompañan al doctor Zevallos hasta la puerta, besan la mano al Padre García y regresan a la chichería. Tomados del brazo, el Padre García y el doctor Zevallos caminan dentro del terral, bajo un sol animoso, entre piajenos cargados de leña y tinajas, perros lanudos y churres, quemador, quemador, quemador, de voces incisivas e infatigables. El Padre García no se inmuta: arrastra los pies empeñosamente y va con la cabeza colgando sobre el pecho, tosiendo y carraspeando. Al tomar una callecita recta, un poderoso rumor sale a su encuentro y tienen que pegarse a un tabique de cañas para no ser atropellados por la masa de hombres y mujeres que escolta a un viejo taxi. Una bocina raquítica y desentonada cruza el aire todo el tiempo. De las chozas sale gente que se suma al tumulto, y algunas mujeres lanzan ya sus exclamaciones y otras elevan al cielo sus dedos en cruz. Un churre se planta frente a ellos sin mirarlos, los ojos vivaces y atolondrados, se murió el arpista, jala la manga al doctor Zevallos, ahí lo traían en el taxi, con su arpa y todo lo traían, y sale disparado, accionando. Por fin, termina de pasar el gentío. El Padre García y el doctor Zevallos llegan a la Avenida Sánchez Cerro, dando pasitos muy cortos, exhaustos.

 -Yo pasaré a buscarlo -dice el doctor Zevallos-. Vendremos juntos al velorio. Trate de dormir unas ocho horas, lo menos. 
-Ya sé, ya sé -gruñe el Padre García- .No me esté dando consejos todo el tiempo" 

Solo se compara -en su perfección- con el final de Muerte en la Tarde de Hemnigway, o con el final de Ladrón de bicicletas, de Luigi Bertolino, igual quiero leerlo de nuevo, aquí va:

"No se trata más, en la vida, que de recuperar lo perdido. Se puede encontrar una o dos veces, como yo logré encontrar mi bicicleta. Pero vendrá la tercera vez y no encontraré nada: Así es la vida. Es una carrera hacia atrás, para perder o morir al final. ¡Una carrera hacia atrás desde la infancia!. Se sale del claustro materno y se llora el cómodo lecho perdido; el lactante tiene los ojos cerrados y busca, tienta, con su naricilla color pétalo de rosa, en el seno de su madre, la fuente de la vida, y más tarde, cuando empieza a andar, busca la mano del padre para que dirija sus primeros pasos. Se buscan demasiadas cosas antes de morir. Y yo buscaré un rostro amigo y encontraré únicamente el de Luciana, si lo encuentro, que sería para mis últimos sufrimientos como morir con el sol ante mis ojos."

No se que podria escribir sobre Mario Vargas Llosa, aparte que es el mejor novelista en lengua castellana que conozco y que sus mejores libros los puedo releer cien veces sin aburrirme.Vargas Llosa escribió -al comienzo- casi pura temática peruana y cosas que conocía personalmente, pasados los años tal vez se quedó corto de temas y comenzó a escribir novelas basadas en investigación histórica, como la reblión de Canudos en Brasil, el gobierno de Trujillo, la madre de Gaugin y cosas por el estilo. Para mi gusto las novelas peruanas son mucho mejores. Creo que lo mejor que ha escrito son las novelas ambientadas en el Perú, sobre cosas en las que tienen algo autobiográfico.

Tal vez su novela mas oscura es Lituma en los Andes, cuando estuve en Macusani durante mi Aventura en la Selva, me sentí dentro de esa novela. Vargas Llosa la escribió después de integrar una comisión que investigó el asesinato de ocho periodistas en el altiplano, cuando probablemente los confundieron con senderistas.

Después de ese viaje a la sierra conoció algunas de las creencias oscuras en los minúculos poblados andinos  sobre los pistakos, los apus, asesinatos rituales y todo eso. Es un libro deprimente, tal vez el único que no volvería a leer, pero extraordinariamente bueno. Allí sale la idea que, por más pacíficos y civilizados, dentro de cada uno de nosotros vive un animal salvaje, sedieno de borracheras, orgías y sangre ¡Saque a pasear a su animal!" decía un personaje, según el no podíamos mantener al animal constantemente reprimido y cada cierto tiempo había que sacarlo a pasear. Algo importante que yo tomo al pie de la letra.

En su ensayo La verdad de las mentiras, escribe como deformando una verdad que se conoce bien, cambiando los hechos, el fondo de la historia pasa a tener más verdad que un relato objetivo que cuenta las cosas tal cual sucedieron.  Normalmente hay mucha más verdad en las fábulas que en lo que cuentan los historiadores, La historia de Mayta es un libro que muestra más verdad sobre el terrorismo en América Latina que cualquier aburrido ensayo de un maldito historiador.

He escuchado a mucha gente que dice "yo no leo ficción, creo que es un gasto de tiempo". Se equivocan, ni se imaginan cuanto se equivocan. Todo lo que leemos es ficción, los documentos históricos, las fuentes de los historiadores, hasta el informe técnico más "objetivo" como un horario de trenes o un informe de salud, son ficción porque han pasado por percepciones humanas, todo pasa por un proceso de interpretación. La "verdad" -si es que existe- es siempre un proceso de interpretación, en otras palabras una novela.

En fin, me encantaría contarles el argumento de cada una de sus novelas, por lo menos de las mejores, pero no terminaríamos nunca, les recomiendo a ojos cerados que lo lean, es como leer a Hemingway o Truman Capote, no hay como equivocarse. La cuidad y los perros fue el primer libro de Vargas Llosa que laí, debe haber sido en 1972 más o menos y me quedé pegado. Curiosamente desde esos años no había vuelto a releerlo como he hecho con todas sus demás novelas, la cosa es que gracias a San Google lo encontré y lo estoy disfrutando ahora, 44 años después, igual de bueno que el primer día. Créanme, con Vargas Llosa uno no puede equivocarse, no hay como.

12 agosto 2016

Borrador de Andrés de Santa Cruz, el Napoleón aimara


Ayer estuvimos todo el día en Tacna, fuimos con Tomás Jr. a dejar a Victoria, que pasó parte de sus vacaciones en aburrilandia, ahora debe andar por Colombia y finalmente volverá a Pittsburg a terminar su maestría. Anduvo por Codpa, salieron con Tomás Jr. y sus amigos a tomar cerveza y se intoxicó con un hot dog, es decir hizo todo lo que debe hacer un turista que se respete en Arica. Feliz regreso. 

El Napoleón aimara
Estaba buscando en la web el libro Andrés de Santa Cruz, Caudilo de Los Andes, de la historiadora Natalia Sobrevilla Perea, había leído algunos papers de ella y es de las pocas historiadoras que conozco que redacta bien, es muy entretenido leerla. No encontré el libro gratis y mi natural avaricia me impide gastar los US$ 17.49 que vale en Amazon. Desde que existe Internet me he hecho el firme propósito de no volver a comprar un libro en mi vida, así es que me tuve que quedar con las críticas, ya aparecerá por algún lado.

En la búsqueda me he encontrado con muchas biografías de Santa Cruz y un par de entrevistas muy interesantes a Natalia Sobrevilla. Los regulares de este Templo del Ocio saben que una de las cosas que me interesa es la historia de Chile, muchos años atrás leí los cuarenta y tantos tomos en rústica de la Historia de Francisco Encina y también leí la historia de Jaime Eyzaguirre, que no está tan bien escrita. Me parece que ambas están en el sitio web de Memoria Chilena. También he leído libros de Gonzalo Vial y muchas crónicas antiguas, creo que es un gran tema y mucha gente se apasiona con eso.

Santa Cruz es una figura histórica fascinante. Encina en su historia daba una importancia -algo exagerada- a la raza de los personajes y muchas de sus explicaciones hoy parecen anacrónicas, creo que en este caso no se equivocaba al relacionar a Santa Cruz con su raza, familia y educación aimara que tuvo en La Paz y el Cusco. He pasado un par de días tratando de dar forma a algún comentario sobre esto, creo que es algo sumamente interesante, pero no hay caso, tal vez más adelante. Por ahora solo colocaré algunas cosas que se me ocurren de manera muy rudimentaria.

Para Bolivia, en la zona de influencia aimara al menos, Santa Cruz debe ser el personaje más grande e importante, dudo que en la historia haya surgido alguien de allá tan inteligente, voluntarioso y con tanto talento como él. Haciendo un balance de defectos y virtudes, Santa Cruz ha sido el más grande estadista de Perú y Bolivia a la par con todos los demás libertadores: Bolivar, Sucre, San Martín, Ohiggins, etc. Yo creo que Santa Cruz era más inteligente que todos ellos juntos.

Para Chile Santa Cruz fue el archienemigo, tal vez el más peligroso que hemos tenido en nuestra historia porque destacaba en lo opuesto de nuestros valores y forma de vida: la traición y doble cara acompañó siempre su historia, Santa Cruz se ajustaba a las circunstancias según su conveniencia personal, era bastante inescrupuloso y traicionó sucesivamente al Ejército Español, a su antiguo compañero de colegio Gamarra y a su mentor Simón Bolivar entre otros. Lo notable es que no los traicionó por haber cambiado sus principios sino porque simplemente en su moento no le convenían. Su plasticidad moral era increíble.

Y esa es característica aimara por exelencia. Ojo que no estoy haciendo un juicio moral aquí sino que es algo que yo lo veo como una realidad. Todas las culturas indígenas -si les sacamos los adornos y las idealizaciones- comparten esa característica depredadora, de sacar ventajas inmediatas en el corto plazo, porque esa es la realidad que les permite sobrevivir. Las culturas más antiguas tienden más al largo plazo y a principios inflexibles, como el cumplimiento de la palabra, la censura al engaño y la traición y cosas así.

La guerra de Chile -que fue casi una guerra personal de mi tio-abuelo noveno don Diego Portales- contra el mariscal Santa Cruz, fue un choque entre dos maneras de pensar completamente opuestas un fuerte choque cultural porque ambos fueron personajes gigantescos. Santa Cruz, entre sus muchas habilidades, era un gran articulador de alianzas y maestro en el arte de introducir espías y agentes encubiertos en todos los lugares donde quería atacar. Debe haber sido muy simpático y convincente, además tenia fama de buen pagador.

Esa característica de articulador le daba grandes ventajas tácticas. Tanto así que logró armar un movimiento dentro de Chile que lo apoyaba y se oponía a la guerra que Portales le había declarado desde el comienzo. En Chile había una buena parte de opinión autonombrada "americanista" que se oponía a la guerra y su mayór triunfo táctico fue el Motín de Quillota, donde Vidaurre terminó con Diego Portales apresado y fusilado.

Esta fue una victoria pírrica, porque la reacción del país -que estaba indeciso sobre entrar a la guerra- fue furiosa, en la guerra civil los liberales fueron aplastados. Para que se hagan una idea de la furia, esta es parte de la sentencia que recibieron los conjurados que asesinaron a Portales:

En el día de hoy, a la una y cinco de la tarde, fueron fusilados en la plaza de Orrego los reos siguientes: José Antonio Vidaurre, ex coronel; José Antonio Toledo, ex teniente coronel; Santiago Florín, ex capitán; Narciso Carvallo, ex capitán, Raimundo Carvallo, ex capitán; Daniel Forelius, ex capitán; Carlos Ulloa, ex subteniente; y Luis Ponce, ex cabo de serenos. El Consejo de Guerra de oficiales generales que sentenció ayer a los reos que anteceden, omitió la degradación de ordenanza, por estar dados de baja según se dice. Al reo Santiago Florín, según la sentencia del Consejo, se le cortará el brazo derecho y se fijará en una pica en el mismo lugar en que asesinó bárbaramente al finado señor ministro don Diego Portales, como también la cabeza, que se colocará en el mismo lugar en que fue aprehendido. La cabeza del ex coronel Vidaurre se colocará sobre una picota, según la sentencia, en la plaza de Quillota.

Las cabezas de Vidaurre y Florin, luego de ser expuestas se dieron de comer a los perros. Entonces vino la guerra con enorme apoyo popular, donde el general Bulnes derrotó completamente a Santa Cruz en la Batalla de Yungay, con lo que el fin de sus ambiciones quedó sellado. De esa época es la "canción de Yungay" y los monumentos al roto chileno, que son dos iconos del patriotismo nacional. Santa Cruz tuvo una victoria táctica que lo llevó al desastre estratégico.

Pero no solo en Chile el Mariscal Santa Cruz tenía enemigos -que lo tildaban despectívamente de "cholo"- también los tenía en Perú y Bolivia: Gamarra, Salaberry, Ballivian, estaban dentro de los que habían sido traicionados por él o que lo veían como un peligro por su enorme ambicion y falta de escrúpulos. Creo que el paralelo entre Santa Cruz y Napoleón Bonaparte es interesante. Incluso después de su captura no sabían que hacer con él y sus enemigos de Chile, Perú, Bolivia y Argentina (que también los tenía) se juntaron a ver que diablos hacían.

La solución fue enviarlo bajo siete llaves preso a la ciudad de Chillan en Chile, donde lo atendieron a cuero de rey -cocinero francés incluído- con la esperanza que dejara de conspirar. Vano intento, en The Clinic hay una buena nota que relata el principesco encierro de Santa Cruz en Chile.

Creo que hay mucho que comentar sobre esta historia, pero todavía no llego a darle forma. Esta falta de sentido estratégico de los aimaras ha sido el secreto de su éxito en las cosas pequeñas y -creo yo- la causa de su perdición en las cosas grandes. Si Santa Cruz no huviese conspirado de manera tan descarada llevando al asesinato de Portales, no se habría convertido en una especie de animal rabioso enjaulado. Si Hilarión Daza, años después, no hubiese hecho un pacto secreto de defensa mútua con el gobierno peruano, tal vez su bravuconada de poner impuestos al salitre le habría salido sin consecuencias.

Si a Evo Morales no se le hubiese ocurrido toda esta ofensiva patriotera contra Chile, tal vez se evitaría el riesgo de represalias económicas que pueden hundir a su país en el momento en que su economía corre máximo peligro. Me parece que son choques culturales inevitables porque están muy dentro de la cultura aimara: plasticidad contra rigidez, corto versus largo plazo. A ver si en el futuro puedo articular algo más elaborado, este es solo un borrador.


11 agosto 2016

La propuesta de reforma a pensiones



Una breve nota sobre las propuestas presidenciales. En mi opinión es un placebo cuyo efecto inexorable sería aumentar el déficit fiscal, el desempleo y bajar los sueldos reales.

Desde luego son medidas que no solucionan lo que la pandilla está exigiendo: tener mejores pensiones ahorrando lo mismo que ahora. Como dije antes, eso no lo puede hacer ni Mandrake el Mago, así es que se pueden conseguir una silla para esperar sentados.Curiosamente las pensiones muy bajss se deben casi exclusivamente al desempleo y los bajos sueldos. Las medidas anunciadas afectarán directamente a los sueldos y al empleo, así nacen las leyes en Chile.

No había otra cosa que hacer aparte de esta pirotecnia, porque las matemáticas no mienten y una expropiación masiva de los ahorros previsionales -como exige la pandilla- habría causado un quiebre de consecuencias incalculables. No es opción por más que los loquitos marchen acarreándo a sus incautos por la calle.

Existe un patrón en la cadena de desaciertos. Todos siguen un mismo modelo:
Paso 1 ofrecer al populacho cosas imposibles
Paso 2 implementar simulacros que satisfacen la retórica
Paso 3 fracaso, descontento
Paso 4 recorte y podas que eliminan todo lo impracticable, dejando una solución testimonial, finalmente todo queda peor que antes

En la educación ofrecieron universidad gratis para todos y el fin de los colegios de elite subvencionados. En la salud ofrecieron decenas de nuevos hospitales. En el trabajo ofrecieron sindicatos con poder de forzar sueldos estupendos. Ahora para los jubilados ofrecen mejores pensiones a cero costo y así sucesivamente. Todas estas soluciones tienen un común denominador: que requieren más gasto público. Por eso se partió con la mejor reforma de todas: la tributaria que -en teoría- iba a obligar a los ricos a pagarle a todos. El resultado ya lo conocemos: fracaso, descontento en cada una de ellas, partiendo, claro, por la reforma tributaria.

Mientras tanto el sector inmobiliario, generador de muchas fuentes de trabajo, se desploma y la inversión en el país sigue cayendo. Pero no se preocupen, porque no me voy a poner a gritar "¡Fuego, Fuego, la República se derrumba!", eso lo dejo para los gallinas y los derechistas apocaditos. Creo que los desaciertos de Bachelet y la pandilla serán para mejor: están matando el progresismo que tanto le costó levantar a la Concertación: la reputación crece lenta como una palmera y cae rápida como un coco.

No soy el único optimista. Pese al desastroso gobieno de Bachelet el riesgo país en Chile ha bajado de la cota 70 ¿saben por qué? Porque los analistas internacionales son vivos y piensan -igual que yo, modestamente- que después de Bachelet vendrá un rebote de políticas liberales en el próximo gobierno, que lo dan por descontado a Sebastian Piñera. Yo creo lo mismo, ojalá que el Piñera malo tenga pantalones esta vez y no se farree la oportunidad como lo hizo en su primer mandato.

Pero bueno, iba ser breve, como siempre ganó mi habitual charlatanería. solo quiero mencionar algo que creo importante: hoy murió en una casa de reposo, a los 84 años doña Mariana Callejas, masterspy, probablemente la espía más audaz de nuestra historia. Participó en los grandes asesinatos y atentados políticos de la DINA durante el gobierno de los militares. La habían sentenciado a 20 años por el asesinato de Carlos Prats pero le bajaron la condena a solo 5 años. Probablemente pasó mucho menos en la cárcel. En mi humilde opinión, gozó hasta el final de la ferrea protección de la CIA, igual que su marido Michael Townley que vive feliz como testigo protegido en algún lugar de America. La cantidad de secretos que se llevó a la tumba debe ser enorme. Pensar que además era una buena novelista.

En fin, tenía un tema interesantísimo hoy pero por culpa de una estupidez perdí todo el día. A ver si mañana posteo sobre el mariscal Andrés de Santa Cruz.

P.D. Me acabo de enterar por la prensa que los hijos de la grandísima de este maldito gobierno pretenden prohibir la marraqueta. Eso si que no, ni se atrevan, me acabo de comer una con huevo revuelto y si se atreven a prohibrla les mando al Tomás Jr al despacho de la ministra de salud, con un cinturón cargado de dinamita. Al más puro estilo VOP

10 agosto 2016

Finanzas para dummies 3: que es la factibilidad


Creo que con esto termino la miniserie de finanzas y como último capítulo este debería ser el más importante porque acá deben ir las conclusiones. Si se fijan bien, lo que hicimos fue definir una cadena de "principios" donde cada uno se deduce de los anteriores, partiendo por el principio de la incertidumbre. Ahora veremos que conclusiones podemos sacar de todo esto.

Factibilidad
Pero antes veamos algo importante que dejé rebotando en la entrada anterior y es el concepto de factibilidad. Para entenderlo bien lo explicaré con un ejemplo sencillo: ¿es factible que yo me convierta en un pianista famoso? Si. ¿es factible que yo viaje a Jupiter? No.

La factibilidad indica que existe una probabilidad no despreciable que algo ocurra. Puede ser algo tan improbable como mi futura fama de pianista o tan probable como que voy a morir pobre, con toda la gama de probabilidades intermedias. La factibilidad de un negocio no significa que será exitoso, no minimiza el riesgo ni asegura que será conveniente, simplemente dice que algo no es imposible.

El VAN que vimos en la entrada anterior, es una herramienta de factibilidad, lo único que dice es que si se cumplieran varios supuestos (en particular la tasa de descuento, que es solo una estimación), el proyecto, préstamo o ahorro, serían aritméticamente factibles. Un VAN positivo no minimiza el riesgo, ni siquiera lo afecta, porque el riesgo no puede calcularse, solo se estima al determinar la tasa. También se usa para comparar o priorizar proyectos, aunque no es el único ni el mejor criterio de priorización.

La decisión de riesgo
Dicho eso, la primera cosa que debemos decidir claramente es cuanto riesgo estamos dispuestos a aceptar: que riesgos consideramos aceptables y cuales no. Una vez que aceptamos ciertos riesgos debemos contabilizar esas pérdidas de antemano y debemos tomar todas las medidas para que los riesgos inaceptables tengan mínima posibilidad de ocurrir. Teniendo definida nuestra posición de riesgo debemos definir una

Estrategia
La estrategia fundamentalmente consiste en definir bien que vamos a hacer (misión) y adonde queremos llegar (visión), en base a que valores actuaremos (o sea que consideramos aceptable o inaceptable). A eso llegamos después de analizarnos a nosotros mismos y nuestro enterno y todo eso. La estrategia sirve para contrastar cada cosa que haremos: si algo va de acuerdo a lo que definimos en la estrategia está bien hecho y viceversa. Puede ser una estrategia de endeudamiento, de ahorro, de crecimiento o lo que sea, pero es el camino del que no conviene salirnos.

La idea de tener una estrategia es que resulta mejor trazar un camino y mantenerse dentro de él, antes de ir reaccionando ante las cosas a medida que van pasando. La estrategia no nos garantiza que nos irá bien, solo que tendremos una dirección, que a veces nos puede ir mal siguiendo ese camino, pero nos iría peor si reaccionamos sin dirección a medida que las cosas van pasando.

En resumen
Creo que no hay mucho más que decir sobre el tema. Las finanzas no nos sirven para que nos vaya mejor o ganemos más plata, solamente evita que cometamos estupideces, mucho más que eso no se puede hacer. Así y todo la mayoría de la gente sigue tomando decisiones estúpidas. Desde indigentes hasta los más millonarios todos manejamos dinero, sin embargo en las escuelas no se enseña ni lo más básico de las realidades financieras. Por eso hay tantos pobres, buena parte de los pobres del mundo lo son porque toman decisiones estúpidas.

Obviamente los políticos se aprovechan de esa ignorancia para engañar a la gente en su provecho, hablando de sus necesidades, ofreciendo cosas absurdas e imposibles de cumplir, que finalmente los perjudicarán. Así se crea la opinión fanática, insolente y tonta, que lleva a los monos a cargo de tomar decisiones.

A propósito de los engaños demagógicos. Viendo lo que escriben acerca de las AFP me acordaba.de El Juicio del Mono en Alabama, donde William Jennings Bryan,  famoso abogado acusaba a John Scopes usando argumentos de fanático, tinterilladas y burlas tontas, mientras el abogado defensor, Clarence Darrow, trataba de enfrentarlo con la lógica y la ciencia. En base a ese juicio se filmó la película Inherit the Wind, que pueden ver completa a continuación.


Inherit the Wind (1960) - La herencia del Viento - El Juicio del Mono from SOY ATEO Y QUÉ on Vimeo.
   

09 agosto 2016

Finanzas para dummies 2: riesgo, rentabilidad y VAN


Vimos en la entrada anterior el Principio Cero (todo es incierto en el futuro) y su consecuencia el Principio Uno (el dinero vale más hoy que en el futuro), ahora podemos pasar a la siguiente consecuencia que llamaré el Principio Tres, que dice que la ganancia y el riesgo van de la mano. Eso es lo que, de manera un poco latosa, es lo comento en el video de arriba.

Los videos que muestro en esta entrada son de un curso de proyectos, pero también sirven para entender el interés compuesto, los ahorros a largo plazo y los préstamos en cuotas que son exáctamente la misma cosa, con la diferencia que en un caso nosotros prestamos plata (proyectos, ahorros) y queremos saber a cuanto equivale lo que recibiremos en el futuro, mientras que en el otro caso recibimos prestado (préstamos en cuotas) y queremos saber cuanto tendremos que pagar. En el primer caso se habla de rentabilidad esperada, costo de capital, etc. mientras que en el segundo de tasa de interés, ambas cosas son prácticamente lo mismo, aplicado a situaciones diferentes.

Volviendo al Principio Dos, podemos hacer una buena comparación de las finanzas con el juego de la ruleta. Si queremos correr mínimo riesgo -el riesgo cero como vimos no existe- podemos apostar a rojo-negro, o a par-impar, si ganamos el pago será mínimo. Si queremos arriesgarnos al máximo podemos apostar a un pleno, donde la ganancia es mucho mayor, pero las posibilidades de ganar son poquísimas.

La comparación entre finanzas y ruleta no es exacta, por dos cosas: la ruleta está diseñada para que en largo plazo gane la casa, mientras que en finanzas nadie tiene ventajas a priori. La otra diferencia es que en la ruleta las probabilidades se pueden calcular, mientras que en finanzas las probabilidades son caóticas e incalculables, solo las podemos estimar a ojo, por instinto ayudados por nuestra eperiencia, conocimiento y actitud frente al riesgo.

Un corolario importante del Principio Tres es que la seguridad se debe comprar, nunca es gratis, si queremos seguridad debemos pagar por ella, debemos perder utilidades y esto no solo es en forma de seguros sino que cada cosa que nos de más seguridad significará automáticamente una baja en la ganancia. Lo repito, la seguridad nunca es gratis.

Con esos tres principios ya tenemos buena parte de lo que se necesita saber para tomar decisiones financieras, cada decisión que tomemos en asuntos de plata debe recordar esas tres cosas: incertidumbre, preferencia por la liquidez y riesgo-ganancia. En el fondo las finanzas son muy sencillas , en base a esos tres principios se han armado todas las estructuras financieras que llamamos "mercados", tales como las bolsas de valores, los mercados de bienes y servicio, los mercados de deuda, los mercados financieros, etc. que tienen bastantes vericuetos pero se rigen principalmente por esos tres principios.

Los tres videos que puse son de un curso de proyectos, como dije es lo mismo cuando pedimos un préstamo o cuando ahorramos para nuestra jubilación, exactamente lo mismo. Lo que dije en el video de arriba está ilustrado con un ejemplo numérico a continuación. 



Finalmente un ejemplo de como se hace un flujo en Excel, esto también sirve para calcular la cuota cuando pedimos un préstamo o lo que sea, es lo mismo.



PERO ATENCIÓN, esto lo coloco en negrita, mayúsculas y destacado porque es lo más importante de esta entrada. El cálculo de un VAN solo sirve para saber si algo es o no factible en términos aritméticos, de ninguna manera un VAN positivo nos dice que el proyecto o lo que sea nos va a convenir o que tendrá éxito, eso es algo muy diferente y tal vez valga la pena dedicarle una entrada completa, porque es algo que muy poca gente llega a entender, incluso a gente que sabe economía le cuesta entenderlo.

08 agosto 2016

Finanzas para dummies: el dinero y el tiempo

Vagando por Internet me encontré con esta foto, que me trajo a la memoria una pequeña historia familiar de hace muchos años.

Resulta que mis padres vivieron separados por varios años, mi mamá contaba -jocosamente como de costumbre- que le había tirado una plancha caliente por la cabeza, sin entrar a mayores detalles, por lo que supongo que la pelea debe haber sido heavy. La cosa es que en 1968, cuando estábamos hasta el cuello, apareció mi papá a hacer las paces. Venía precedido de dos espléndidos regalos: una grabadora para mí y el reloj Patek Phillipe, modelo Calatrava para mi mamá. Con eso se acordó rápidamente el armisticio y se vinieron para mí como diez o más años complicados.

Pasó muy poco tiempo y en 1973 ya nos habíamos ido a pique, mi otrora millonario padre había quedado en la indigencia y -de nuevo- no teníamos donde caernos muertos, estábamos peor que cinco años antes porque habíamos perdido hasta la casa de Santiago, ni siquiera teníamos donde vivir. Y aquí entra la historia del reloj porque hubo que tirarlo a la balanza. Como no queríamos que mi papá se enterara del asunto, fuimos secretamente donde varios joyeros a ver cuanto le podríamos sacar.

Y así fue como nos hicieron cholitos, porque no conocíamos la marca y creiamos que un Omega o algo así sería mucho más valioso. Craso error, al final lo vendimos a un sinverguenza que nos dijo que no valía mucho porque solo era enchapado en oro y la marca no era muy cotizada, recibimos una miseria, que con suerte nos alcanzó para un par de meses por un reloj de marca, que valía unos 15 mil dólares.

Con los años supe lo que valía y esas fueron mis dos primeras lecciones prácticas de finanzas que nunca más se me olvidaron. La primera fue la estupidez de mi padre en regalar un reloj tan costoso cuando se estaba yendo a pique. En verdad nunca tuvo noción del dinero y como hijo de millonario toda su vida malgasto la plata, hasta que se le terminó.

La segunda lección fue mucho más importante: que la ignorancia cuesta plata y cuando estamos urgidos por vender siempre perderemos. Si hubiésemos conocido la marca y el valor real del reloj le habríamos sacado más plata, pero como teníamos la necesidad urgente de vender, al final estaba garantizado que íbamos a perder plata.

Sobre el valor de la educación financiera
Hoy, con más años y algo de experiencia a cuestas, veo como hay mocosos y otros no tanto, completamente ignorantes de las cosas más sencillas de las finanzas. Muchos por ignorantes pero también otros amigos, incluso profesionales y profesores universitarios afirmando las estupideces más grandes con una seguridad que asusta. Que mejor entonces que colocar un par de cápsulas de educación financiera. Bueno, después de todos estos preámbuilos, aquí voy

El principio cero de las finanzas
Todo es incierto, la incertidumbre es el principio cero a partir del cual se edifican las finanzas. Y no es algo que se arregle con probabilidades o estadísticas como creen ingenuamente algunos econometristas. Ludwing Mises lo explicó mucho mejor que yo, miren esto:

La incertidumbre del futuro ya está implícita en la misma idea de acción. El que el hombre actúa y que el futuro es incierto no son en modo alguno asuntos independientes. Solo son dos modos distintos de decir una cosa.
Si el hombre conociera su futuro, no tendría que elegir y no actuaría. Sería como un autómata, reaccionando a estímulos sin ninguna voluntad propia. 

Este es el principio cero de las finanzas: todo es incierto y no existen las inversiones seguras. En unos días más puede caer un meteorito y se termina la vida en la tierra, o un completo estúpido se podría ganar el premio mayor de la lotería. Todo lo que hacemos es en un marco de incertidumbre, de aquí viene

El principio uno de las finanzas
El valor del dinero cambia en el tiempo. Debido a la incertidumbre, una misma suma vale más en este momento que en el futuro, por eso todos tenemos preferencia por la liquidez, o sea preferimos recibir menos hoy que aceptr una oferta mejor en el futuro ¿cuanto mejor? Esa diferencia es lo que se llama tasa de interés, tasa de descuento, costo de capital, etc. Que son distintas formas de estimar nuestra disposición a pagar más a cambio de recibir el dinero antes, o pagar el dinero después.

Supongamos que alguien nos presta plata, que después debemos devolver en cuotas, o que le prestamos plata a un amigo que igual nos devolverá en cuotas. Si le presamos 100 y nos va pagando 10 cuotas de 10 cada una, nadie prestaría plata, porque estaría haciendo un sacrificio a cambio de nada. Entonces se puede acordar un interés, que podría ser -por ejemplo- si presto 100 me devuelven 120. los 20 adicionales serían el interés.

La magia del interés compuesto
Si en lugar de devolver de una sola vez el préstamo, lo van devolviendo en cuotas mensuales, se produce un efecto curioso porque los intereses parciales que vamos pagando se suman al capital del saldo. No es tan enredado como suena, pero es una lata explicarlo. En términos prácticos lo que se aplica al pago por cuotas es el "interés compuesto", que hace crecer los intereses de manera exponencial. Mientras más cuotas, más rápido crecen los intereses. Es lo que a veces se llama "la magia del interés compuesto", que puede ser muy beneficiosa si prestamos plata a muy largo plazo o carísimo si pedimos un préstamo a largo plazo.. Ese es el problema de los créditos hipotecarios, por ejemplo, y el beneficio del ahorro a largo plazo como pasa en los fondos previsionales.

La amenaza de la inflación
La inflación es incontolable, como los terremotos o las enfermedades catastróficas podemos hacer muy poco, nada a nivel individual, para evitar que aparezca. Solo el gobierno tiene alguna pocas posibilidades de controlarla, pero incluso para los gobiernos es dificilísimo de manejar. Cuando se pactan intereses en condiciones nominales (o sea que no consideran la inflación) la inflación perjudica al que ahorra beneficiando al que pidió prestado y viceversa. En Chile tenemos las Unidades de Fomento, que permite pactar en términos reales, no nominales, lo que simplifica enormemente las cosas.Cada vez que asoma el fantasma de la inflación, los precios aparecen en U.F.

Volviendo a la vieja historia
Lo anteriormente dicho son -de manera simplificada- lo efectos del tiempo sobre el valor del dinero, causados por la incertidumbre y el riesgo. A mayor tiempo, más incertidumbre y más interés. A propósito la tasa de interés en una economía libre se calcula igual que los precios, por libre acuerdo de las expectativas de la gente.

Pero la historia que contaba al principio es por algo. Pese a la inceridumbre inevitable, no estamos sujetos completamente al azar, siempre podemos mejorar nuestras probebilidades con conocimiento y negociando sin urgencias. Al no saber el valor real del reloj y al tener que venderlo con el agua al cuello era casi seguro que íbamos a perder. Por eso es tan importante en finanzas informarse, aprender con la mente abierta y no dejarse embaucar con los cuenteros que andan detrás de nuestra plata. Puede ser el joyero que nos dijo que el reloj no valía nada o puede ser un aspirante a político que nos dice que las AFP nos están robando, es exactamente lo mismo. Y si les creemos y nos roba es culpa nuestra, de nadie más. Por giles.

07 agosto 2016

Domingos musicales: ´voicing, improvisación, tema y variaciones



El `piano es fácil
El piano o teclado debe ser el instrumento más fácil de aprender a tocar, yo le recomendaría a ojos cerrados a cualquiera si quiere aprender un instrumento que empiece por el piano. Dicen que la guitarra es mucho más fácil de aprender, pero el piano permite entender la teoría de una manera increíblemente visual e intuitiva. Cuando dominas el arte de ubicar las manos y contar las teclas con rapidez, sin darte cuenta estás tocando, y lo mejor es que entiendes lo que estás haciendo.

No se toca de oído sino de memoria
Se puede tocar sin saber absolutamente nada de música, es lo que llaman "tocar de oído" pero en realidad se toca de memoria, de alguna manera se memorizan los intervalos entre las tclas de la escala y así uno puede escuchar una melodía o un acorde y reproducirlo aunque no tenga idea de lo que está haciendo. Es como lo hacen los niños prodigio, que pueden tocar piezas complicadísimas sin saber absolutamente nada de música, gracias a una gran memoria visual que permite recordar los sonidos de cada tecla.

Niños prodigio
Los niños prodigio o la gente que tiene muy "buen oído" aprovechan esa memoria y les cuesta mucho menos adquirir la destreza.de las manos, porque no tienen que preocuparse -como nosotros, simples mortales- de que tecla tocar, al saberlo casi automáticamente sueltan las manos con mucha más facilidad. También pueden entender con mucha más facilidad la teoría musical, porque no necesitan contar las teclas, todo se les hace más fácil.

Ubicarse y contar las teclas
Nosotros en cambio, los simples mortales, tenemos que luchar contra varios problemas que los prodigio no tienen. El primero es ubicarnos en el teclado y contar las teclas con rapidez, eso se consigue con muhísima práctica. En cierto modo, el doloroso proceso de aprender teclado me recuerda a cuando tuve que aprender álgebra, la habilidad matemática fundamental del ingeniero. Al principio -y durante muchos años- parece un enredo imposible de descifrar y hay que ejercitar la memoria igual que un atleta, hasta que los circuitos del cerebro crean la habilidad para reconocer patrones, agrupar términos semejantes, despejar y todo eso. Aprender música es increíblemente parecido a aprender álgebra, casi puro ejercicio, al principio lento y doloroso pero a medida que se va dominando es un placer enorme.

Nada más expresivo que un piano
Otra cosa que específica del teclado es que debe ser el instrumento con la mayor gama expresiva de todos. Ni siquiera el arpa con su montón de cuerdas compite en el número de octavas de un piano, donde podemos tocar desde el sonido más exageradamente grave hasta el más agudo. Otra posibilidad de expresión es el rango dinámico, o sea volumen o diferencia entre un pianissimo y un fortissimo que en el piano es enorme, de ahi viene su nombre original piano forte.

El piano también tiene otra característica especial: en un solo instrumento hay armonía (los acordes con la mano izquierda), melodía (con la mano derecha) y ritmo. El piano es al mismo tiempo armónico, melódico y rítmico, de hecho en la mayoría de los conjuntos se usa como sección rítmica, junto con los tambores y el bajo. El ritmo del piano da  muchas posibilidades interesantes como el legato (fundir en cierta forma dos notas consecutivas) o el stacatto (tocarlas claramente diferenciadas, golpeadas) y sobre todo el fraseo, que es la habilidad de adelantarse o atrasarse en el tiempo, cuadrándose antes de terminar el compás. En realidad no se llama fraseo, no me acuerdo el nombre técnico. 

Voicing para embellecer los acordes
Hacer voicing o expandir los acordes es una forma de adornarlos agregándoles más notas. Los acordes básicos se forman normalmente con triadas, es decir tres notas tocadas al mismo tiempo, la primera forma de adornar un acorde es haciendo una cuatriada o como se llame tocar cuatro notas, para lo que se agrega una séptima, lo acordes con séptima suenan más brillantes. Pero también se puede agregar una novena y luego una onceava, treceava y quinceava ¿se fijan que son todas teclas saltadas igual que las tiradas? miren: 1-3-5-7-9-11-13. Estos acordes se tocan obviamente con las dos manos ya que tenemos solo 5 dedos en cada mano, lo que nos daría en teoría para tocar hasta veinteavas, supongo. En resumen un voicing o acorde abierto consiste en adormar l acorde original añadiéndole notas para que suene más "lleno" como muestra el video.

Improvisación
También en el video se muestra una forma sencilla de improvisar, tocando las teclas de la escala que estamos usando en cualquier orden, bien sea saltadas o haciendo arpegios cromáticos (adyacentes, una tras otra). Lo m´s fácil en este caso e improvisar en Do mayor y es lo que se muestra. Improvisar así suena bien, en el sentido que las notas de la melodía (mano derecha) no chocan con los acordes (mano izquierda) pero las improvisaciones más agradables y espectaculares -para mi gusto- se basan en un "tema con variaciones".

Esto se usa muchísimo en el jazz, donde toman una melodía cualquiera, Blue Moon, Autum Leaves o cualquier otra y le van haciendo variaciones en la misma escala, las variaciones pueden ser infinitas como repetir las notas, tocarlas al doble de la velocidad, adornarlas, etc. etc. Por ejemplo miren esta lindo ejemplo de Oscar Peterson, suave y limpio




Y ya que estamos con don  Oscar Peterson, en este video muestra muchas de las técnicas que usa para improvisar y embellecer sus ejecuciones, acordes abiertos, melodía con acorde, teclas dobles, en fin, interesantísimo.


En música clásica está repleto de ejemplos bellísimos como el concierto "La Trucha" de Shubert (creo que es el cuarto movimiento) y uno esectacular de Mozart, su versión de Twinkle Twinkle Little Star. Miren esto



Un tema con variaciones, que lindo ¿no? Esto se aprovecha de la forma en que está cableado nuestro cerebro y nos permite reconocer patrones melódicos incluso si están en extremo deformados. Las improvisaciones de tema y variaciones muchas veces usan la "forma de sonata" A-B-A, primero tocan el tema original, luego lo van modificando hasta hacerlo casi irreconocible y finalmente terminan con el tema original de nuevo: home-away-home. Parece que la forma de sonata también es una tendencia que tenemos en el cerebro desde antes de nacer y se usa en toda clase de música, sea clásica o popular porque nos suena muy agradable.

06 agosto 2016

Feliz cumpleaños Bolivia


Para todos mis amigos que viven en Bolivia y para los bolivianos que viven en Arica, felicidades por su aniversario patrio. Tuve la suerte de conocer La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra donde siempre me sentí como en casa, muy bien recibido. También para mis amigos chilenos que viven allá, que celebren como corresponde. Mis saludos a mi compañero de Inacap y viejo amigo el Chango Vargas Cassab, donde sea que esté y a mi amigo boliviano Jorge, que vive en Arica hace muchos años. Entre tantos otros amigos de allá.

Santa Cruz es una de las ciudades más lindas que conozco -y no son pocas- creo que es un lugar ideal para vivir tanto por su paisaje físico como humano. Los cambas, que gente más extraordinaria y que mujeres más lindas, esos si que saben vivir. Recuerdo la noche de San Juan allá, con toda la ciudad de fiesta. Inolvidable.

La Paz es la capital aimara por excelencia, una cuidad mágica que no se entrega a la primera visita. Es un lugar que me encantaría conocer más a fondo y ojala tengsa oportunidad de hacerlo más adelante. Lo mismo con Cochabamba, que conocí solo fugazmente y lo pasé muerto de susto durante mi peligrosa Aventura en Bolivia.

Hoy estamos alejados por un gobierno en pleno proceso de descomposición, moral, política y económica. Yo conocí Bolivia cuando gobernaba Paz Zamora, que era un presidente educado e inteligente, que pena por Bolivia hoy, pero en fin, no hay mal que dure cien años... ni w que lo aguante.

En fin, ya vendrán tiempos mejores y Bolivia volverá a tener un gobierno como se merece, entonces nuestros gobiernos podrán sentarse a conversar tranquilos a planificar el futuro, por mientras, mis saludos de lejos nomás: Felíz Cumpleaños Bolivia.

05 agosto 2016

El añorado sistema de reparto


Ya que ´sigue de moda el tema de las AFP, aprovecharé de colocar unos numeritos, de esos que tanto irritan  los humanitaristas que están convencidos que todo el mundo tiene derecho a recibir ingresos cada mes, haya o no haya ahorrado un centavo durante su vida laboral.

Muchos ingenuos creen que así era el sistema de reparto antiguo: que el estado generosamente cuidaba de sus hijitos para que ningún pobre quedara en la indigencia ¿quieren que vuelva el sistema de reparto? Bueno, veamos como tendría que ser entonces:

1.-Hoy las AFP les obligan a ahorrar un 10% de su sueldo todos los meses, el sistema de reparto (SR) obligaba a "aportar" exactamente el doble, que era descontado por planilla sin derecho a reclamo ni alternativa de ninguna clase. Es decir, si hoy le descuentan $ 80.000 de su sueldo todos los meses, con el nuevo sistema le descontarían por planilla y sin derecho a reclamo $ 160.000.

2.-¿Piensa que las comisiones que le cobra la AFP son abusivas y sus utilidades excesivas? Bueno, con el SR no tendrá que pagar un 0.6% al 1% de comisión mensual, sino un 100% adicional a beneficio del estado, que por cierto no lucra y jamás malgastará su dinero, dicen.

3.-Da exactamente lo mismo cuantos años trabaje en el SR, si entró a trabajar a los 18 años o a los 55, igual se jubilará a los 65, aunque en el primer caso haya aportado el 20% de su sueldo durante 37 años y en el segundo solo durante 10 ¿Cual es la trampa entonces? Simple, debe enterar un montio mínimo de aportes, si no entera ese monto mínimo sencillamente cooperó, no sacará un peso de jubilación y perderá todo lo que alcanzó a aportar "gana la casa". ¿Sabe cuanto era el porcentaje de los trabajadores que pese a pagar el 20% durante años no recibían ni un peso de jubilación? Aproximadamente el 50%.

4.-Como los gobiernos no se distinguen por ser muy responsable con las finanzas, muchas veces se quedaban sin plata para pagar jubilaciones, en realidad esto pasaba de manera casi permanente ¿Saben como pagaba? Imprimiendo billetes, que se desvalorizaban antes que se secara la tinta con que los habían impreso. Como la mayoría de las jubilaciones eran nominales, durante muchos años el jubilado seguía recibiendo las mismas 120 lucas, (por decir un número) pero a medida que pasaban los años estas se convertían en 80, 40, 50 y menos, según cuanto viviera nuestro desafortunado jubilado.

5.-Como en esos años también existían los equivalentes morales a Osvaldo Andrade y su señora esposa, se les ocurrió un mecanismo sumamente ingenioso para proteger los ingresos de una minoría de privilegiados -políticos, dirigentes sindicales, altos funcionarios públicos, etc.- Este maravilloso invento se llamaba "jubilación con perseguidora", mientras para el perraje la jubilación era igual al último sueldo, para los precious few, los montos se ajustaban al alza automáticamente, pues el sueldo iba subiendo según los años de servicio. Lindo ¿no? No es difícil explicarse por que tantos políticos quieren que vuelva el sistema de reparto. .

Después de saber estos hechos, lo más lógico -si usted es un ser racional y no un mono- debería ir corriendo a descargar el libro El Cascabel al Gato, donde José Piñera explica en mucho más detalle como era el antiguo sistema y como diseño el nuevo sistema del que usted tanto se queja. Asumiendo que usted tiene cerebro y no es un chimpancé, lo segundo que debería hacer es sacarse el sombrero -si lo usa- o ponrse de pie y gritar tres veces ¡Hip Hip Hurra! por José Piñera, que inventó la capitalización individual, el único sistema de pensiones sustentable que existe hoy en el mundo.

La base de este sistema es que el trabajador es propietario de sus ahorros y no los entrega al estado con la responsabilidad de manejarlos, sino a empresas inversoras, que con un descuento mensual de la mitad del antiguo sistema entrega pensiones cercanos al doble en dinero real, me escuchó bien: la mitad del descuento con el doble de pensiones

Claro que podría creer que estoy mintiendo. Bueno, lea el artículo LyD Pensiones del Sistema Antiguo Serían 47% Inferiores a las que Entrega el Sistema Actual. Léalo y revíselo bien, los números no muerden, si encuentra una mentira me avisa.

¿Y que pasa con los sistemas europeos, que siempre se han colocado como modelos de bienestar sustentable? Bueno, lo invito a leer ¿Quien Amenaza al Sistema Chileno de Pensiones? En España  -como deben saber- existe el sistema de reparto y adivinen que: ajustando a PPC, resulta que las pensiones son no solo más bajas sino además mucho más precarias que las del sistema chileno de AFP.  Nuevamente, las matemáticas no mienten.

Bueno, bueno, para entender la entrada de hoy se requiere manejar las 4 operaciones, saber leer y tener un umbral mínimo de comprensión de lectura. También se necesita tener un cerebro racional con capacidad de encadenar causas con efectos y, a partir de estas, llegar a conclusiones. Los chimpancés, gorilas, mandriles y otros simios lamentablemente no podrán entender esto que es re-simple, pero que diablos.

P.D. ¿Y que hay de los pocos sistemas de pensiones de reparto que están funcionando en unos pocos países del norte de Europa? Ah, esos tienen dos condiciones que en Chile no existen ni podrían existir sin quebrar al país: (i) carga de impuestos generales por sobre el 50%  todos pagan menos los indigentes que pagan algo menos y (ii) enormes ingresos por las rentas de recursos naturales (Noruega ) o por mercados protegidos (Alemania). Sin contar que son países de tradición frugal, palabra que casi no se conoce por nuestros lares.

04 agosto 2016

El derechista apocadito



Hace muchos años -debe haber sido a fines de los setenta- leí una columna de Guillermo Blanco que se llamaba "El Chileno Apocadito", me llamó la atención y nunca más se me olvidó, porque yo tengo buena memoria con lo que leo. Se trataba del complejo de inferioridad casi patológica que teníamos los chilenos en esos años: todo lo chileno era malo, lo que venía de afuera en cambio era automáticamente superior. Un argentino antes de abrir la boca nos dejaba mudos y paralizados, nos paseaba como quería, para que hablar de otros países.

Blanco caracterizaba al chileno apocadito por su manía de hablar todo con diminutivos: deme un cafecito, espérese un ratito, con permisito. Claro pues, si ni siquiera éramos apocados sino apocaditos. ¡Cuanto de verdad había en esa columna! Guillermo Blanco esribió muchas estupideces, especialmente cuando iba envejeciendo, pero de repente tenía unos momentos de iluminación geniales. Era como esos toreros gitanos, a los que les perdonan todo con la esperanza de verlos alguna vez toreando cuando están en su día.

El mismo escritor se burlaba -años después- de todo lo contrario. Se burlaba de la idea que nos sintiéramos los jaguares de América Latina. El que criticó tanto al chileno apocadito, resulto ser él mismo uno de esos que les repugna la idea que en Chile se pueda hacer algo extraordinario. Cosas de la edad y de la ideología seguramente, porque Blanco era un furibundo Demócrata Cristiano que escribía siempre en línea con lo que dictaba la Falange.

Me acordaba del chileno apocadito a raíz de las reacciones escandalizadas de mucha gente -especialmente de los que se dicen de centro-derecha- frente a  las declaraciones y polémicas que provocaron las dos entrevistas de anoche dadas por José Piñera en televisión. Todos los rasgos del chileno apocadito aparecen ahora en su nueva reencarnación: el derechista apocadito.

Esos derechistas primero que todo son acomplejados. Se sienten inferiores intelectualmente a la gente de izquierda, a quienes ven como astutos demonios que los paralizan de terror, por lo que siempre evitan la polémica y la confrontación directa. Me recuerdan a los chilenos de los setentas frente al más apagado de los argentinos ¡como les teníamos miedo, ché!

A tanto llega su complejo de inferioridad que sostienen que no hay que confrontarse sino más bien copiarle las banderas de lucha a la izquierda. Y hablan en público de "la dictadura" mientras en privado reconocen que Pinochet y los militares nos salvaron, además de apocados son hipócritas, porque siempre mantienen un discurso privado y otro público "para ganar" según ellos sueñan.

Son tan apocados que llegan a criticar a José Piñera porque usa la lógica "así jamás va a convencer a la gente, solo crea anticuerpos" dicen los muy brutos. No se dan cuenta que la batalla de las ideas se hace con ideas, datos y verdades y que la gente de izquierda no se va a convencer con ninguna clase de ideas, a los que hay que convencer es a los de derecha que hoy son mayoría en Chile pero no tienen quien los represente ni aglutine.

Son tan, pero tan acomplejados que viven con terror al "comunismo", se ponen a tiritar cuando ven unas cuadras llenas de monos gritando consignas, se paralizan de miedo, corren en círculos gritando que la república está en peligro, que vienen las confiscaciones y el país se hunde. Además de acomplejados son gallinas, buscadores de seguridad. No es que la izquierda haya hecho un gran trabajo, como comenta mi amiga Aurora en Twitter, lo que pasa es que en la derecha política está lleno de peleles que se acobardan por todo, a la primera.

Que bonito ver a José Piñera enfrentando a un entrevistador -vendido e insolente- verlo decir: su insolencia y dos más. ¿Cuantos se han atrevido a pararse en la televisión delante de alguna de esas basuras y corregirles "no señor, no diga el dictador, diga el presidente Pinochet"? Ninguno. Ni uno solo que yo recuerde en los últimos veinte años. Y ojo que los que nos alegramos por esa aclaración no son cuatro gatos vociferantes como los comunistas, sino que hay un importante poder electoral disperso por culpa de los derechistas apocaditos.

Que buena la vuelta de José Piñera en un momento en que la izquierda se arrastra en el barro del desprestigio. La mayoría de la gente no lo recuerda o no conocieron, pero ni siquiera durante Allende y la Unidad Popular se ha visto que la izquierda y centro izquierda estén tan desprestigiadas, hoy se les identifica como corruptos y ladrones como nunca antes.

Al diablo con los chilenos apocaditos, y con el más apocadito de todos: Sebastian Piñera. Igual votaré por él en las presidenciales que vienen pero solo como un medio de transición a una derecha que valga la pena, no de cobardes, oportunistas y acomplejados como lo son hoy. La gente más valiosa e inteligente de la derecha está lejos de los derechistas apocaditos y así van a ir creciendo. Los apocaditos y acomplejados se pueden ir al diablo, son cobardes, eunucos y jamás podrán hacer nada valioso.

03 agosto 2016

Arica Siempre Arica

 
¿Se han fijado que nadie dice ni una palabra sobre la desaladora de Arica por estos días? ¿Recuerdan que hasta hace un par de meses era inminente el inicio del proyecto? Bueno, acabo de leer la noticia que la multimillonaria empresa española OHL, dueña de Desalari y candidata natural por la mega-coima de la nueva planta, ha caído prácticamente en la insolvencia. Bueno, leo en El Mundo de España lo siguiente:

OHL ha sufrido un histórico desplome del 24% en la sesión de este miércoles después de que Moody's haya hundido aun más su calificación en el bono basura. El motivo de esta nueva rebaja, explica la agencia, está en los problemas de generación de caja y el alto nivel de endeudamiento que presenta la compañía. Y además, le asigna una perspectiva negativa, lo que supone que en el futuro podría llevar a cabo una nueva degradación. De esta manera, la agencia ha desatado una venta masiva de acciones que se suman a las que OHL ya venía sufriendo durante las últimas jornadas tras los malos resultados presentados. En concreto, el grupo de construcción e ingeniería redujo un 94,3% su beneficio, hasta los 3 millones de euros

Que gran noticia, me alegro que le esté yendo tan mal a esa empresa de coimeros, que se arregló los bigotes durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y nos tiene a todos los ariqueños tomando el agua de peor calidad en todo Chile. Sigo leyendo

Como consecuencia de todo ello, la cotización del grupo que preside Juan Villar-Mir de Fuentes -hijo de Juan Miguel Villar Mir- acumula un desplome del 40% en las últimas cinco sesiones. Además, las acciones de OHL, que hasta este mismo mes de junio cotizaban en el Ibex 35, caen hasta los 2,1 euros y marcan mínimos de 2003. Además, su capitalización apenas es de 681 millones, cuando hace poco más de dos años alcanzaba los 3.196 millones. Esto supone tener un valor bursátil similar al de, por ejemplo, Elecnor, Ence, o la mitad que el de Técnicas Reunidas, que es la compañía con menos peso del Ibex.

Me alegro y me re-alegro, aunque lo siento un poco por los trabajadores. Me imagino que los impulsores del mega-proyecto de desaladora en Arica estarán buscando desesperados a otro a quien asignarle la coima, capaz que hasta hagan una empresa del estado o que creen una empresa fantasma para no perder el negocio. Quien sabe con que pueden salir esta vez

He escrito muchas veces sobre este negociado escandaloso, ojala que los ariqueños estemos bien atentos para que no legue otro coimero por el estilo. Solo mencionaré una de las entradas que he escrito sobre el tema, lean Desaladoras, el escandaloso caso de Arica, he escrito muchas más, pueden buscar en Google "desaladora bradanovic", es un asunto que merece conocerse.

En fin, por una vez al menos se cumple el dicho ese "lo mal habido no es bien aprovechado".

Y para terminar una postdata: están rompiendo todas las calles y veredas del casco antiguo para repavimentarlas. Lo curioso es que rompen calles en perfecto estado y otras para las que bastaría hacer una mantención adecuada. Algunas veredas se están embaldosando con material de baja calidad, baldosasi sobrepuestas en lechos de arena que pronto empezarán a quebrarse. Las calles son rotas y se les coloca una capa de asfalto en frio, que cosméticamente se ve perfecto aunque será una suerte si llegan a durar dos años.

Todo mal, en lugar de hacer un adecuado plan de mantención, se rompe todo para construir de nuevo encima, con mala calidad y sin financiamiento para mantener en el tiempo. En pocos años tendremos de nuevo calles llenas de "eventos" como metaforicamente llaman a los agujeros. ¿Por que les dio esta fiebre de remodelación? Permítanme ser mal pensado, pero posiblemente hay que quemar gran cantidad de millones de los fondos espejo del Transantiago, una de las leyes más estúpidas y dispendiosas que se le han ocurrido a nuestros "honorables". O quiza sea parte del hiper-zeta-peta-giga-millonario Plan Especial de Inversiones que anunció la presidente hace tiempo. Claro que en la pasada varios se están llenando los bolsillos con la plata de nosotros, los giles. Tres años estarán rompiendo y volviendo a construiir encima. Ah diablos, Arica, Siempre Arica, Hasta Morir.


El Síndrome de Peñailillo


No pueden ser más evidentes los intentos para sacar de los noticieros la seguidilla de escándalos relacionados con el Ministerio de Justicia y sus servicios. Tal vez con el "No más AFP" consiguieron sacarlos por un par de días, pero las acciones comunicacionales son frenéticas. La "formalización masiva" de 38 personas que no las conoce nadie por el supuesto delito de falsedad ideológica muestra lo que -a mi juicio al menos- es un manejo desesperado de la situación de crisis que ya todos están reconociendo.

Creo que será solo un respiro temporal. El Ministerio de Justicia se está revelando como el más corrupto e indiferente hacia el daño que ha causado.

Los escándalos partieron con la contratación de nuevos sistemas informáticos y nuevos pasaportes en el Servicio de Registro Civil. que nos dejó con el segundo pasaporte más caro de Sudamérica después del de Venezuela, leo en Internet:

"En junio de 2007, tras dos intentos previos, el Servicio de Registro Civil e Identificación llamó a licitación pública para que una empresa privada proveyera la plataforma tecnológica, las comunicaciones y la información que permiten, entre muchas otras cosas, la administración de la base de datos de todos los chilenos. El contrato involucra montos superiores a los US$ 80 millones e importa un asunto de seguridad nacional: lo que está en juego es la información más esencial de todos los ciudadanos, desde registros de actas de nacimientos, matrimonios, nulidades, defunciones, antecedentes penales y de ADN hasta catastro de vehículos motorizados, de conductores, aprehensiones y posesiones efectivas. Prácticamente el historial completo de los habitantes de este país"

Resulta que la licitación fue ganada por la empresa TATA Consultancy Services mediante trampas y coima, lo que se tradujo en una investigación judicial. Al investigar esta coima, se interceptaron llamadas del director del servicio donde afirmaba que estan para financiar la campaña de Michelle Bachelet y el policía encargado de custodiar estas intercepciones las quemó. Solo se rescató una conversación, que quedó en poder de la fiscal, donde se nombra directamente a la actual presidenta como beneficiaria de estas coimas.

"La fiscal Alejandra Godoy en una audiencia ante el 7º Juzgado de Garantía confirmó la prisión preventiva del ex prefecto de Investigaciones Jorge Donoso, al hacer oír una escucha telefónica en la cual el ex director del Registro Civil Guillermo Arenas menciona la entrega de fondos a la campaña electoral de Michelle Bachelet.
En el registro telefónico de tres minutos, Arenas habla con un amigo en lenguaje coloquial y le expresa sus dudas a declarar todo lo que sabe en la investigación por irregularidades en la licitación a Tata para renovar la plataforma tecnológica del servicio, por temor a perjudicar a la Presidenta"

Partieron mal en el Ministerio de Justicia. Si la presidente llegó al cargo financiada por la coima del Servicio de Registro Civil, no es raro que la corrupción haya escalado en todo el ministerio llegados al poder. De los servicios truculentos, el peor es Gendarmería, que se encargan de cuidar las cárceles y tradicionalmente fue un botín y caja pagadora del Partido Socialista... el mismo en el que milita Bachelet.

La millonaria jubilación, obtenida por la esposa del presidente del Partido Socialista Osvaldo Andrade (unos 86 mil dólares anuales de por vida) y su meteórica carrera dentro del servicio empezó a destapar otros escándalos similares de allegados, familiares y militantes del Partido Socialista, que coparon los puestos directivos y realizaron "asesorías" generosamente pagadas por el servicio.

El Servicio Nacional de Menores es producto del engendro formado por la Ley de Menores Nº 16.618, que se promulgó el año 1967, junto con un conjunto de modificaciones y leyes relacionadas, la mayoría absurdas y contraproducentes al fin que proponen que es el de "proteger" a los menores. Todo este conjunto de normas es un ejemplo extraordinario de como se corrompen los buenos propósitos cuando se hacen operativos por parte de políticos oportunistas y demagogos. Hace años escribí una entrada sobre esa crisis.

Es un servicio que lleva en crisis desde hace décadas, a decir verdad desde que llegó la democrácia en 1990, se cambiaron leyes y se politizó la administración. Los resultados hoy han explotado al revelarse primero que en la última década habían muerto 187 menores en custodia por el servicio. La primera cosa rara que ocurrió es que la UNICEF, dependiente de las Naciones Unidas, salió al paso a desmentir la cifra, asegurando que solo en 2010 habían muerto 75, mientras SENAME decía que eran 15.

Un informe elaborado en 2012 por la oficina regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) establece que "75 niños, niñas y adolescentes fallecieron en 2010, durante el período de cuidado en instituciones de protección” en el país. Es decir, en el Servicio Nacional de Menores (Sename).

Bueno, resulta que ahora se cambia la versión y se da una cifra de 477 niños fallecidos en los 10 años, no olvidemos que supuestamente estaban bajo un "régimen de protección" brindada por el estado. Mejor que no los proteja nadie. Interrogada la Ministro, dice impávida que no tienen forma de saber cuantos menores bajo protección han muerto porque no llevan esas estadísticas. Y la ministro sigue en su puesto, gozando de la confianza de la presidente Bachelet.

Dime con quien andas y te diré quien eres. Muchos amigos y amigas personales de la presidente han mostrado ser deshonestos, incompetentes, corruptos y hasta desalmados, incapaces de conmoverse por el sufrimiento que causa su mala gestión y se agarran con uñas y dientes a sus cargos. Lo peor de todo es que la presidente los apoya hasta el final echándose encima todo el desprestigio. Es algo que se podría llamar "El Síndrome de Peñailillo" ¿Por que no los echa a la primera? Yo pienso que es por miedo, no se me ocurre otra explicación racional. ¿Miedo a qué? Creo que esa es la pregunta del millón.

02 agosto 2016

El Gran Hermano y Evo en Apuros


El gran Hermano
Todos los días se nos van quitando espacios de libertad y si fuera por los gobiernos del mundo, nos prohibirían mañana mismo usar dinero en efectivo, les encantaría obligarnos a recibir y hacer todos nuestros pagos y transacciones de manera electrónica, así no solo evitarían que les paguemos menos impuestos de lo que ellos mismos determinan, sino nos tendrían la pista de cada movimiento financiero que hacemos, lo que podría ser una fenomenal herramienta de extorsión y control social.

Menos mal que eso nunca va a suceder por la naturaleza misma del dinero. La gente ha aceptado el uso de trajetas de crédito, transferencias por Internet y todo eso por comodidad, pero en cuanto se empiecen a dar cuenta que los peligros son más que las ventajas, dejarán de usarlo y ningún gobierno será capaz de controlar la aparición de un dinero paralelo.

Es algo parecido a lo que pasa con los smartphones, que pueden dar nuestra ubicación física en cada momento e incluso rastrear nuestros movimientos en el pasado, tal como a los presos que les colocan una tobillera elctrónica, mucha gente lleva voluntariamente esta tobillera, a la que además se le puede activar remotamente el sonido e incluso el video para monitorear en tiempo real lo que conversamos, todo esto es técnicamente factible, aunque normalmente no se haga con todo el mundo se podría hacer sin problemas de ser necesario. ¿Como creen que identifican a los terroristas a los pocos minutos de haber participado en un atentado? Ellos mismos van dejando sus huellas por donde pasan.

La mayoría de la gente por comodidad se deja extraer tnta información que ya casi es innecesario hacer seguimientos físicos, al menos en la mayoría de los casos basta con monitorear los teléfonos y revisar las transferencias electrónicas de dinero, mucha gente hoy está en la cárcel o acusada -justa e injustamente- de delitos gracias a su propio descuido y comodidad.

Para que hablar del uso de Internet. Si alguien decide hacer un seguimiento de mis pervertidas costumbres, basta con que empiecen a indexar las páginas porno que veo regularmente, como parte de mi educación continua. Afortunadamente no soy pedófilo ni tengo gustos demasiado bizarros, pero cada cosa que buscamos en Google es perfectamente trazable e indexable, así es que ya saben, cochinillos.

Yo no tengo mucho que ocultar, bueno, algo pero no mucho. Sin embargo por ningún motivo andaría con un smartphone en el bolsillo conectado a la red, dejando huella de todos los lugares por donde paso. Ni muerto. Tampoco tengo tarjeta de crédito desde hace varios años, solo una cuenta RUT y Paypal que uso solo para transferencias pero por lo general las mantengo vacías.

No creo que sea paranoia porque el estado de vigilancia -el Panopticon de Betham- ya es una realidad y mucha gente se ha ido a la cárcel por eso. Si algún día me dedico al tráfico de drogas o algo parecido no me van a pescar ni con conversaciones telefónicas ni revisando cuentas de bancos, les va a costar un poco más conmigo, o por lo menos eso espero.

Tengo dos smartphones, ambos sin chip, los uso como tablet con el wifi de la casa.  Todo mi -escaso- dinero lo manejo en efectivo. Un fajo de billetes da mucho más sentido de realidad que un número en la cuenta electrónica, el dinero si no es físico, deja de tener sentido. En fin, a otra cosa.

Evo sigue en apuros
Evo va a dar su cuenta pública a la ciudad de Tarija pero lo tienen amenazado con protestas y cacerolazos. Tarija es la gran eportadora de gas natural e hidrocarburos de Bolivia y ha vivido de rentas y regalías de esas exportaciones durante muchos años. Resulta que jamás pudieron agregar valor a las exportaciones porque gracias al compañero Evo nadie en su sano juicio está dispuesto a hacer una inversión importante en Bolivia, entonces exportaron gas a bajo precio a Brasil y Argentina, en acuerdos gobierno a gobierno. Este gas tiene alto contenido de agua, azufre y otros contaminantes que son refinados por los receptores de las exportaciones, por lo que su precio es muy ajustado y las ganancias eran por el volumen.

Durante el boom del precio de los hidrocarburos, los grandes volúmenes exportados permitieron que la economía de Tarija fuese buena debido a las rentas, pero al bajar los precios todo esto se terminó y hoy Tarija está en una crisis financiera y económica que tiene a la gente muy crispada. Si le sumamos el corrupto y prepotente manejo de las autoridades del MAS se explica el clima de crispación que enfrenta Evo para su discurso.

Además Evo Morales entró en conflicto con los ambientalistas, que se oponen a la creación de una hidroléctrica en el departamento de El Bala en La Paz:

“No va a faltar que algunas hermanas y hermanos que viven bien, pero a veces a grandes proyectos se oponen (…) para que no avancen estos proyectos so pretexto del medio ambiente. Tenemos que cuidar el medio ambiente, es nuestra obligación; pero también tenemos la obligación de cómo buscar o planificar, planificando invertir para que otros rubros nos den plata”

Quien lo vió y quien lo ve ahora. La causa de todos estos problemas es que se terminó la fiesta, ya no llega plata dulce de Venezuela y el gas es cada día peor negocio. Los problemas de Evo y de la izquierda en general son consecuencias del desplome del chavismo y del Partido de los Trabajadores en Brasil, si le agregamos el desplome de precios de las materias primas tenemos la tormenta perfecta.

Seguro que seguirá provocando a los chilenos para distraer la atención y llevar agua a su molino. Con eso solo consigue perjudicar a Bolivia a largo plazo. Si alguien quiere ser matón, prepotente y agresivo, primero debe tener fuerza y estar dispuesto a usarla, no es su caso. Cuando Bolivia tenga un presidente amistoso con Chile no tendrán salida soberana al mar, pero si se podrá beneficiar en muchas de las formas en que el Gobierno Chileno puede y desearía cooperar con ellos. Mientras eso no ocurra, cada vez más crecerá en Chile la voluntad de negarles sal y el agua, como corresponde contestar a los insultos.

Empresarios post 60


Mi buen amigo don Ian Thomson, me envió el otro día la noticia de El Mercurio, era una crónica de personas que habían empezado a emprender un negocio pasados los sesenta años y mostraba algunas historias de éxito junto con algunos datos interesantes. Por ejemplo que del total de gente que parte con una pequeña empresa -evitaré usar la palabra "emprendimiento" porque es un concepto detestable- casi un 30% del total son personas mayores de 60 años y la mayoría lo hace por necesidad: necesitan más ingresos porque no tienen pensión o la que tienen no les alcanza.

Un izquierdista a estas alturas estaría despotricando contra la sociedad injusta, que no es capaz de dar medios de vida "dignos" a los viejos. Rara vez se molestan en explicar que clase de dignidad es esa y mucho menos quien tendría que pagar por ella. Solo tienen ideas vagas sobre el rol del gobierno, la solidaridad y muchas racionalizaciones de su resentimiento hacia "los ricos" o "los poderosos de siempre" como se los etiquetó deliciosamente en la campaña del gobierno para promover la última reforma tributaria.

Yo sin embargo, veo el asunto de manera muy diferente. Desde luego no creo que ser de escasos recursos sea "indigno", esa idea la dejo para los pelafustanes resentidos o arribistas. Mucho menos pienso que alguien -aparte de mi mismo- tenga la menor obligación de asegurarme ingresos, he vivido lo suficiente como para saber que ni en el régimen más izquierdidta del mundo el gobierno se hace cargo de los pobres, en realidad el gobierno vive a costillas de los pobres y ricos, con los tributos que les saca a la fuerza.

Yo creo que mi ideal es seguir trabajando hasta el último día, no solo por la plata, sino que pienso que esa idea de jubilarse sin hacer nada y viajar por el mundo es bien patética. Cuando veo los cruceros que llegan a Arica con turistas europeos, puros veteranos "disfrutando" de su jubilación, en realidad no veo que disfruten mucho. A mis 61 años no le veo la menor gracia irme a un crucero al Caribe ¡yo iría a los 25, cuando andaba como burrito en primavera y si podía disfrutar el viaje! Creo que existe un gigantesco error en eso de creer que la jubilación es un "descanso" y un "tiempo para disfrutar".

Al contrario, conozco muchos jubilados que andan como zombies, hay notables excepciones, claro, pero muchos que creyeron ese cuento que cuando tuvieran una pensión iban a vivir felices, en realidad se van apagando de aburrimiento, sintiéndose inútiles y no solo lo sienten sino que también lo son. Recuerdo que mi padre, que murió a los 91 años, decía a cada rato ¡como diablos no me muero, si ya no tengo nada que hacer acá! Tenía toda la razón.

A mi siempre me aterrorizó la idea de llegar a viejo como mi papá, un muerto en vida con buena salud pero sin nada que hacer en el mundo. Y no es un asunto de plata, porque he vividó décadas sin un peso y otras veces he tenido bastante, la plata no da casi ninguno de los bienestares que la gente normalmente imagina. Mientras la mayoría le tiene terror a la pobreza yo a lo que le tengo miedo es al aburrimiento y la inutilidad.

Estaba siguiendo con el curso de Finanzas del Comportamiento de la Universidad de Duke, donde presentaban un dilema basado en ese lugar común que mientras más temprano se empiece a ahorrar para la vejez será mejor, porque luego el interés compuesto hará todo el trabajo. A mi me parece una idea estúpida, creo que Esopo fue el que escribió la Fábula de la Cigarra y la Hormiga y la gente se la compró enterita, se la tragaron sin masticar.

¿Es bueno ahorrar para la vejez? Lo dudo mucho, yo jamás he ahorrado un centavo, aparte de comprarme y arreglar la casa que es mi hobby. Y no me asusta para nada haber llegado a los 61 sin ahorros ni jubilación, que se vayan al diablo con la fábula de la cigarra y la hormiga, es un embuste por varias razones:

1. Porque uno nunca sabe cuando se va a morir, me podría morir mañana y todo lo que haya ahorrado "para la vejez" sera un costo de oportunidad miserablemente perdido ¡mucha gente muere jóven!.

2. Porque creo que durante la juventud y madurez uno tiene que invertir en si mismo: hay que viajar y pasarlo bien cuando se es jóven, no cuando somos unis viejos achacosos arrastrando las patas. Los buenos recuerdos de los años buenos nos perseguirán hasta el día en que se nos apague la luz

3. Sobre todo hay que cultivar la frugalidad, el que le gusta gastar plata será pobre toda su vida, no importa cuanto gane jamás dirá "estoy satisfecho", los que somos frugales en cambio no tenemos grandes preocupaciones ni deseos, nos satisfacemos con muy poco.

Hay muchos otros motivos por los que creo que ahorrar para la vejez es una estupidez, pero esas tres se me ocurrieron de inmediato. Yo espero tratar de ganarme la vida hasta el día en que me muera y si tengo una enfermedad catastrófica espero que me pille sin un peso en el bolsillo para morirme de manera limpia y rápida, sin que me dejen en la ruina las clínicas o las farmacéuticas. Mientras antes, mejor.

Yo se que mi pensamiento es muy minoritario, la mayoría de la gente le tiene terror a la pobreza, que para mi es una vieja amiga. Yo no le tengo ni pizca de miedo. ¿Las enfermedades? Me asustan, claro, como a todo el mundo, pero no me preocupan en lo más mínimo porque  sé que va a llegar el día en que me enferme y me muera, cuando llegue ese día me preocuparé y andaré chillando. No antes.

Mientras mucha gente vive asustada pensando que le va a pasar si llega a viejo sin plata, yo vivo ilusionado con un futuro mejor. Perfectamente podría empezar este año o en el futuro un pequeño negocio, que hasta se podría convertir en un gran negocio que le de de comer a mi hijo mis nietos, biznietos y tataranietos ¿por que no? El Coronel Sanders le pegó el palo al gato con Kentucy Fried Chicken pasados los setentas, yo demás la podría hacer.

Si tuviera una maldita jubilación viviría aburrido y sin ilusiones. Mucho peor sería si tuviese una jubilación muy buena, entonces viviría preocupado tratando de "disfrutarla" como esos veteranos medio patéticos que andan en los cruceros dándose vueltas por la Plaza Colón con cara de aburridos. Todavía le podría pegar el palo al gato y eso me mantiene atento, ojalá que nunca llegue a tener la "seguridad económica" ni el "buen pasar" de un ingreso fijo.

Hacía tiempo que no escribía algo de filosofía barata, bueno, ahí está.

01 agosto 2016

Lula: la historia se repite


Leo la noticia en Clarin de Argentina:

El ex presidente Luiz Lula da Silva fue procesado hoy acusado de obstrucción a la Justicia al intentar impedir la confesión de un ex ejecutivo de Petrobras en el escándalo del "Petrolao".

El juez federal de Brasilia Ricardo Soares Leite abrió un proceso contra Lula al hacer lugar a una denuncia de la Procuraduría que lo acusa de intentar silenciar a Néstor Cerveró, un ex ejecutivo de la petrolera estatal

Esta es la primera vez que el ex mandatario y líder del Partido de los Trabajadores es procesado. También recibieron similar proceso el senador oficialista Delcidio Amaral, y su asesor Diogo Ferreira; el banquero André Esteves; el empresario José Carlos Bumlai y su hijo Mauricio, y el abogado Edson Ribeiro.

El procesamiento a Lula llega tras acuerdo judicial que Amaral hizo tras ser detenido por su implicación en la red de corrupción que operó en Petrobras.

Es algo que apenas se ha comentado en Chile, pero creo que es una bomba, no solo para el Brasil sino para toda América Latina. Se trata de una noticia que debería poner muy nerviosos a otros presidentes como Maduro, Ortega, Evo Morales y desde luego Michelle Bachelet, entre otros. Acusar a Lula de un delito criminal es mucho más serio que destituir a Dilma Rousseff, que era solo una figura accidental que le estaba cuidndo la silla al jefe. Se trata de un misil directo al icono de la nueva izquierda latinoamericana, al otrora más popular y prestigioso, el niño prodigio de los ideólogos de la tercera vía en Estados Unidos.

Trato de entender como se llegó a esto. Como es que jueces federales que fueron obsecuentes y sumisos durante décadas, de pronto parecen haber visto la luz y cambiando completamente de opinión, se convirtieron en severos persecutores, que amenazan con cárcel a los que ayer protegían. Un fenómeno parecido está ocurriendo en Argentina con la cacería humana contra la ex-presidenta Cristina Fernández y su séquito. Creo que por ahí hay que buscar las piestas de lo que está pasando.

Nadie escribió mejor sobre la debilidad de los poderosos que el propio Shakespeare, que mejor muestra cuando Ricardo III no tiene como arrancar y grita desesperado "¡Un caballo, un caballo!, ¡mi reino por un caballo!", en la locura y desesperación no se da cuenta que su reino no vale nada, ya no existe y que nadie le daría un caballo ni ninguna otra cosa por eso. Cada vez que veo a Cristina Fernández tratando de salir golpeando dede las cuerdas, arengando furiosa a sus partidarios, o a Lula invocando a la Corte de los Derechos Humanos, me acuerdo del rey que se quedo a pie en medio de la batalla.

Lo que pasa es que el poder es normalmente precario y en cualquier momento existe la posibilidad de perderlo, en cuestión de minutos. Lula era superstar, candidato al Premio Nobel de la Paz, escuchado con reverencia por el establishment de todo el mundo. Y ahora se enfrenta a la posibilidad de terminar en la jaula con un traje anaranjado. 

Hay un error terrible que han cometido Lula, Dilma, Maduro, Ortega, Evo Morales, los Kirchner y Bachelet, entre otros, este ha sido empoderar a jueces y fiscales usándolos para perseguir a sus enemigos políticos, sin darse cuenta que con eso están plantndo las semillas de su propia desgracia. Están criando a los futuros Frankestein.

Resulta que al poder judicial y la fiscalía entra mucha gente con rasgos psicopáticos, aunque hay honrosas excepciones, son trabajos que atraen mucho a los que disfrutan de ejercer poder sobre los demás, a veces lo peor de los abogados ingresan allí, atraídos por una carrera que permite abusar y aprovecharse. Un imán para los ambiciosos.

Por eso es tan fácil co-optarlos, servirse de ellos como herramienta de persecución política a cambio de favores y beneficios económicos. ¿Que otra cosa es la designación de doña Solange Huerta en Sename? ¿O el encumbramiento y caída del ex-fiscal Peña, para dar un ejemplo del otro bando? Por toda América Latina, está repleto de ejemplos de jueces y fiscales sin muchos escrúpulos, los correctos son la excepción más que la regla, 

Politizar a jueces y fiscales es lo más peligroso que existe. Es casi tan peligroso como tratar de politizar a los militares, está solo un grado por debajo. Lo que no se ha dado cuenta nuestra presidente, tan experta en hacerse autogoles, es que los jueces y fiscales no se hacen el menor problema en darse vuelta la chaqueta apenas huelen sangre, son los primeros ratones en abandonar el barco.

Yo hice como que trabajaba en el Poder Judicial entre 1991 y 2000 más o menos y fui testigo presencial de las más escandalosas vueltas de chaqueta de jueces, que vivían cortejando a los milicos y de un día para otro se convirtieron en celosos defensores de los derechos humanos. Muchas cosas se repiten en Chile y yo estoy casi seguro que mientras baja la popularidad de la presidencia, nuestros hombres de leyes empiezan a oler la sangre y se pasarán sin asco para el otro bando, empezaremos a ver celosos persecutores de los políticos corruptos, esta vez del actul gobierno. Porque nuestros jueces y fiscales no se venden, pero la mayoría de ellos se arriendan.

Vean lo que está pasando en Brasil y en Argentina, ya pronto pasará en Chile, Venezuela, Bolivia. En sl lugar de muchos políticos que se sienten protegidos yo estaría preocupado. La historia muchas veces se repite, es un ciclo.

31 julio 2016

Factibilidad para dummies

Conversaba ayer con un amigo acerca de los estudios de factibilidad. Ahora que volví -fugazmente- a los proyectos de inversión con lo de mis amigos Oscar y Detlef, vuelve a ser tema de conversación y muchos amigos me comentan sobre sus propios proyectos y como les iría si los presentaran a fondos concursables. Como muchos están interesados en estas cosas y cada vez aparecen más líneas de financiamiento -estatales o privadas- que son concursables, puede que resulte de interés colocar algunas cosas que he aprendido después de muchos años en el negocio.

Un proyecto es un instrumento que sirve para varias cosas, pero su principal propósito es "comprar certeza" como dice mi buen amigo Fernando Cabrales. Cuando proyectamos hacer cualquier cosa en el futuro no tenemos certeza si resultará o no como lo pensamos, una manera de reducir esa incertidumbre es planificando nuestras acciones futuras en un proyecto, que es un formato más o menos estandar con las cosas que conviene planear.

Lo primero es determinar si la idea o producto es factible. Que algo sea factible quiere decir que es posible de realizar siempre que se den ciertas condiciones bien determinadas. Que sea factible no quiere decir que saldrá bien, sino que es viable y puede salir bien bajo ciertas condiciones. La factibilidad de una idea o producto tiene cuatro niveles o filtros que son como un embudo, porque van de lo más ancho a lo más estrecho.

1. Factibilidad Teórica: este es el nivel más amplio de todos y el primer filtro que se aplica a una idea. Hay cosas que no son factibles ni siquier en  teoría, por lo menos en el estado actual del conocimiento. Por ejemplo no hay ninguna teoría que apoye la idea de fabricar paneles fotovoltaicos a partir de placas de hierro. Algunas cosas a primera vista, parecen no tener factibilidad teórica, pero si la tienen. Es famoso el caso de cuando  Kleinrock tuvo que convencer a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos compartidos, de no haberlo convencido en esa discusión probablemente hoy no tendríamos Internet.

Las cosas que "en teoría" pueden hacerse son muchísimas, por ejemplo en teoría es factible hacer paneles fotovoltaicos usando grafeno en lugar de silicio, sin embargo esta idea se queda pegada en el segundo filtro que es

2. Factibilidad Técnica: hay muchas cosas que son teóricamente factibles pero todavía no existen los procedimientos técnicos para hacerlos víables. Por ejemplo se conoce que las láminas de grafeno, por sus propiedades, podrían usarse como paneles fotovoltaicos o para hacer baterías de mejor rendimiento y carga más rápida, aunque la factibilidad teórica existe todavía no se ha desarrollado la tecnología ni siquiera para hacer prototipos.

Si falla cualquiera de las dos estapas anteriores: factibilidad teórica o técnica, hay razones suficientes para rechazar un proyecto, excepto en un caso: si el proyecto es de investigación o desarrollo de nueva tecnología. Esos proyectos generalmente se asignan a universidades o instituciones por el estilo y en su gran mayoría terminan en fracaso, son muy pocos los que resultan.

3. Factibilidad Económica: esto se refiere a que, aunque hayamos resuelto el problema técnico, la solución técnica que disponemos debe ser más económica que otras soluciones que sustituyen o compiten por satisfacer la misma necesidad. Por ejemplo, supongamos que se logra producir paneles fotovoltaicos de grafeno que doblen el rendimiento de los paneles actuales de silicio, pero su costo de producción -y su precio- es tres veces mayor. Ese producto no tiene factibilidad económica porque será más conveniente comprar tres paneles tradicionales con la misma plata. El filtro de la factibilidad económica es determinante para desechar muchas ideas.

4. Factibilidad Comercial: consideremos por ejemplo las luces LED, que pasan con facilidad los tres filtros anteriores y sin embargo todavía no son de uso masivo. Muchas veces un producto nuevo y mejor no se vende como debiera por diversas razones. Puede que por ejemplo a la gente no le guste el producto, pese a que sea más conveniente -algo que pasa con frecuencia en los mercados del lujo- o que la base instalada de los sustitutos con que compite sea tan enorme que tome mucho tiempo ser reemplazada, que es lo que está pasando con las luces LED.

Pocos dudan que algún día los LED reemplazarán a todas las luces incandescentes y fluorescentes, sin embargo ese reemplazo puede tomar muchos años. Incluso podría ocurrir que en ese largo tiempo aparezca otra tecnología que deje obsoletos a los LED, algo así ocurrió con la grabación de video, primero en Betama, luego en VHS y ahora en digital.

Pasados esos cuatro filtros: si el producto o idea es factible en teoría, si existe la técnica para construirlo, si su costo de producción es conveniente y si es aceptado por el mercado, se puede considerar que es factible. Un proyecto cualquiera debe mostrar la factibilidad según esos cuatro filtros, para ello se hace un estudio de ingeniería (costos), que asegura la factibilidad económica  y un estudio de mercado para asegurar la factibilidad comercial.

Pero eso no es todo. También se debe hacer un análisis estratégico para determinar las fortalezas y debilidades (factores internos), las amenazas y las oportunidades (factores externos) que nos permita definir como se posicionará nuestra idea o producto frente a la competencia. Porque es muy raro que no exista competencia, si no existe hoy hay grandes probabilidades que aparezca en caso que el producto tenga éxito. La posición competitiva puede ser por costos (que cueste menos), por diferenciación (que tenga una diferencia a favor que sea irreproducible por los demás) o por enfoque (que se dedique a atender algún nicho de mercado actualmente desatendido). Mencioné solo el análisis FODA porque me parece el más práctico en muchos casos, pero no es el único, hay muchos más.

La estrategia también debe definir la misión (para que sirve la idea) y la visión (adonde se quiere llegar en caso de éxito), estas definiciones conviene que sean cortísimas y servirán para decidir si se aceptan o se rechazan las decisiones en el día a día. Todo lo que no contribuya a la misión y la visión se rechaza y viceversa, es como el "blanco" del proyecto.

También en el proyecto deben determinarse cuales son los factores cláve del éxito, estos son cosas externas, que no están sujetas a nuestro control y dependen incluso del azar, pero son condiciones que deben cumplirse para que el proyecto tenga éxito, si alguno de estos factores no se cumple, lo más probable es que el proyecto fracase.

El proyecto se debe dividir en etapas, que pueden ser sucesivas o simultáneas, y estas etapas a su vez deben descomponerse en actividades, que son los átomos del proyecto. El corazón de un proyecto bien hecho está en que las etapas y actividades sigan secuencias lógicas y necesarias de causa-efecto entre si, para esto se pueden presentar según dos esquemas que son la Teoría del Cambio o la Matriz de Marco Lógico, que sería muy largo de explicar aquí, pero ya lo he hecho en otras entradas.

Finalmente todo se condensa en un presupuesto general, que sumarice el costo de las etapas y un presupuesto detallado con los gastos de cada una de las actividades. La planificación financiera debe ir de la mano con una planificación en el tiempo, que se coloca en un gráfico llamado Carta Gantt, con la duración de actividades y etapas. El cumplimiento de todo esto es el control de avance físico y financiero en el tiempo, a veces se hace usando una Curva S que relaciona ambos avances.

Esta es una descripción muy superficial de lo que se tiene que hacer para saber si una idea es factible o no y luego ordenarla en forma de proyecto. Si alguien necesita levantar fondos para su idea o trabaja en el sector público y le toca formular un proyecto, así es más o menos como se hace, a grandes rasgos.

P.D. Ahora que me acuerdo, días atrás me llegó una invitación de la Escuela de Ingeniería Industrial y de sistemas de la Universidad Católica, se trataba de presentar una idea de proyecto para que fuera evaluada y confeccionada en forma de proyecto por un grupo de alumnos de la escuela a lo largo de un semestre. Me pareció una buena idea, excepto que el empresario tenía que poner 50 UF para costear los gastos. Diablos, creo que se equivocaron de empresario. En todo caso igual les agradezco haberme considerado y suerte con eso.