Tiempo atrás había escrito sobre la posibilidad de hacer un paper sobre economía del agua que no sabía bien como agarrar y Ulschmidt me sugirió que podía usar la programación dinámica, bueno, leí el comentario y después se me olvidó. Ahora que estoy tratando de retomar el asunto con el economista Fernando Cabrales, me dice "mira, te voy a prestar este libro porque creo que es el tipo de modelo que podemos usar" ¡y el libro era Optimización dinámica de Emilio Cerdá! Le hubiese hecho caso a Ulschmidt antes habría adelantado un montón de tiempo.Cuando hice el curso de métodos cuantitativos, anduve transmitiendo con la programación lineal y programación entera, hasta escribí un par de entradas sobre el asunto. Bueno leyendo el libro -como tengo confianza en el señor Cerdá, no me detuve mucho a seguir sus complicados desarrollos matemáticos- me di cuenta que es más o menos la misma cosa. La programación lineal es para un momento estático en el tiempo y la dinámica para una serie de tiempo.
Mientras la programación lineal busca un espacio de soluciones factibles que son puntos, la programación dinámica busca un espacio de funciones factibles, o sea curvas. Eso si es que no entendí mal el libro. Ahora estoy viendo como aterrizarlo a mi problema. Una vez decidido solo hay que construir el modelo y alimentar con datos un software, la bendita computación hace todo el trabajo sucio. Ah, los ingenieros ya no son como antes, ni me imagino como habrá sido hacer esas cosas con regla de cálculo.
Todo el mundo se queja porque no tengo teléfono, una autoridad con la que quería hablar, cuando le dije se enojó y me tiró por el desvío ¡que falta de respeto no usar teléfono! Bah, que me importa, ellos se lo pierden. Odio llamar por teléfono y recibir llamadas, cuando cortaron el teléfono de la casa yo fui el más feliz ¡libertad! ahora nadie me molesta ni me pide favores y yo solo contesto los mail cuando me parece. Es curioso porque con la facilidad que tengo para redactar yo debería ser muy bueno conversando o discutiendo. Pero nada de eso, en persona hablo muchas más estupideces de las que escribo y soy pésimo para discutir.
Hoy es mi día de ideas dispersas. Se me acaba de ocurrir por ejemplo que me da risa escuchar cuando hablan de "neoliberales" ¿que son los neoliberales? Miren lo que dijo Hayek en una entrevista sobre eso
Comparto con Enrique Ghersi que el término “neoliberalismo” es confuso y de origen reciente. Prácticamente desconocido en EE.UU., tiene alguna utilización en Europa, especialmente en los países del este. Está ampliamente difundido en América Latina, África y Asia. Sin embargo, esta difusión tiene poco que ver con su origen histórico.
Más que retórica creo que es la ignorancia de las distintas corrientes de pensamiento económico. Por ejemplo están los mercantilistas; economistas clásicos (incluído el marxismo); marginalistas o neoclásicos; austriacos. Todas esas han sido escuelas con ideas y teorías.
¿Y que son los neoliberales entonces? Nada, no existen como corriente de pensamiento económico. Es un slogan con que los populistas de izquierda aplican a los que no comparten sus sistemas que son básicamente modelos keynesianos de estímulo a la demanda o algun refrito del socialismo marxista. Evo Morales, Chavez, Castro y otros son los políticos ignorantes que usan a destajo la palabra "neoliberales" que para ellos es como mentar al cuco. El neoliberalismo no existe. Un ejemplo de ignorancia aparece en el blog de filosofía -nada menos- de una universidad española, que identifica el neoliberalismo con la escuela neoclásica ¡si Keynes era un neoclásico!
No tengo nada contra los socialistas y muchos de mis mejores amigos son de izquierda, creo que preferir la igualdad antes que la libertad es tan legítimo como preferir el arroz en lugar de las papas, ningún problema con eso. Pero cuando se junta socialismo con ignorancia tenemos a los loros que repiten consignas acerca de asuntos que ni en un millón de años entenderían, con esos prefierno no discutir porque no se puede convencer a un ignorante o a un tonto con argumentos, es ontologicamente imposible. En fin, hasta mañana.
P.D. veo que en Nature publicaron un artículo que afirma que a lo menos un 50% de los papers de neurociencia contienen un error grave de interpretación estadística. No me extraña, en los papers de economía el porcentaje podría ser mayor. El mal uso delas estadísticas y el abuso del concepto de significancia están muy extendidos en las universidades. El artículo también fue comentado en Bad Science.













