06 abril 2007

La teoría de la gana

Bueno, como dije en los comentarios, estuve toda la tarde dedicado a la actividad innoble, me desocupé como a las 8 P.M. y cuando enciendo el teléfono (estaba en una reunión) aparece un mensaje de texto de Robert que me había invitado a una cerveza, diablos, más encima el mensaje decía "este es mi teléfono" pero yo no se como ver el número en mi aparato. Robert, mejor pongámonos de acuerdo por mail. El teléfono me tiene mala parece.

Luego suena el teléfono de la casa. Por un asunto de rango le ordeno al Tomás Jr. "¡contesta!", este va de mala gana y me lo pasa ladrando "¡era para tí!", bueno, el principio de autoridad quedó a salvo:

"¿Don Tomás?" (oh, oh, mal comienzo), "si, con el"
"Mire lo llamo de parte de un pariente suyo, don Alvaro" (mmh, un tío de la Pilar), "dígame nomás"
"Es que resulta que en la oficina se nos echó a perder el computador, y Alvaro nos dijo que usted podía.." (¡peligro! ¡peligro!), "si pero sabe yo hace muchos años que no trabajo en eso, ni tengo idea del asunto"
"¡Pero como! si Alvaro me dijo que usted fué a su casa, apretó unas teclas y se lo dejó perfecto" (¡peligro!, ¡peligro! en mala hora se me ocurrió ir) . Y así siguió la tensa conversación durante un rato, teniendo que inventar explicaciones al caballero que no conocía para evitar que me pringaran. Cuando colgué estaba transpirando helado ¡de la que me salvé!.

No se porqué tengo una especie de fobia al teléfono, hay un negocio que podría ser más o menos importante y me han llamado dos corredores de propiedades con ofertas, pero ahora tengo que llamar al cliente y me da lata ¿por que será?. En fin, más tarde lo llamo. La vida nos exige sacrificios.

Justo cuando estoy en un dilema moral, tengo la oportunidad de un trabajo con buena plata, pero con horario, algo que no he hecho jamás. Hasta me dijeron "mira, esta sería tu oficina", miré horrorizado el escritorio, el sillón, el PC, con la misma fascinación que el Conde de Montecristo debe haber visto su celda por primera vez. Claro que necesito plata ¿pero y si me acostumbro?, el hombre es animal de costumbres, se adapta a cualquier cosa, especialmente a las que le dan seguridad. Si supiera que me van a botar en cuatro o hasta seis meses me metería encantado.

Estaba releyendo el libro "Testimonios" de Victoria Ocampo, millonaria y gran intelectual argentina. Resulta que ella invitó a su país al barón Von Keyserling, que pasó un mes y escribió las Meditaciones Sudamericanas, libro que no dejó títere con cabeza. Bueno, cuenta Victoria Ocampo que a partir de dos anécdotas que le contó a Keyserling esté elaboró su "teoría de la gana". Las anécdotas son interesantes aunque las conclusiones de Kieserling fueron en extremo estúpidas. Bueno, los cuentos son los siguientes:

Historia 1: "Le conté que mi hermana Silvina, en el golf de Villa Allende, vió a un chico pobremente vestido e incluso descalzo. Le propuso que llevara sus palos de golf y le ofreció más de lo que normalmente se paga. El chico se negó, mi hermana insistió y le ofreció más dinero, sin resultado. Por fin le preguntó: "Pero ¿por qué no querés?" "Porque no me da la gana" contestó.

Historia 2: Mi madre recorría un día la estancia de Córdoba. Llegó hasta un puesto donde vió muchas gallinas y le prguntó a la persona que estaba sentada junto a la entrada del rancho: ¿Me vendería una de sus gallinas, doña fulana?" enseguida le contestaron: "Si señora, Pero, ¿quien las pilla?"

Bueno, lo que he contado respecto a mis "ofertas" de trabajo, la tonta teoría de la gana de Keyserling y las anécdotas de Victoria Ocampo están todas relacionadas, también hay relación con toda esa mitomanía del chileno flojo. Mucha gente no entiende como hay personas que -incluso cuando no tienen plata- hacen el ejercicio costo/beneficio y dudan o derechamente rechazan hacer algo que no les da la gana o que no les convence.

En una sociedad embrutecida por la ambición, los compromisos y las crecientes necesidades artificiales es mal visto que existan personas que no estén dispuestas a hacer algo a cambio de dinero. Existe toda una ideológía que identifica el bien social con las personas trabajadoras y sacrificadas.

Yo no creo que existan las injusticias sociales, cada quien decide cuanto está dispuesto a sacrificar a cambio de bienestar material y los que viven quejándose de la sociedad injusta son -a mi modo de ver- unos pobres diablos. Pero tampoco glorifico el trabajo y la riqueza como algo que se deba conseguir a costa de cualquier sacrificio. Si alguien sacrifica su vida para tener plata o seguridad, allá el, es su asunto, pero que no se enoje cuando se encuentre con alguien un poquíto menos estúpido, capaz de hacer el cálculo costo/beneficio y aceptar las consecuencias.

05 abril 2007

El etnocacerismo

Y se armó la marcha de los nacionalistas peruanos hacia la frontera, unos 2.000 manifestantes salieron en buses desde Tacna hacia la línea de la Concordia, pero la policía peruana -PNP- cortó el camino en Hospicio (donde estaba la antigua frontera peruana, a unos 20 km de la línea) y desde allí los más entusiastas trataron de seguir caminando.

En Arica el asunto pasó con la más completa indiferencia de la gente. A los que vivimos en 1980, escuchando cada noche las caravanas de tanques hacia la frontera y los cañonazos de amedrentamiento de ambos lados, estas cosas no nos hacen ni cosquillas. Si Velasco Alvarado no se atrevió entonces, menos se va a atrever Humala, que es una versión desteñida de Velasco.

Para los que conocen el lugar saben que no es chiste hacer los 20 kilómetros de a pie, es puro desierto y no anda un alma. En cualquier caso el gobierno peruano dispuso a la policía de manera que si alguno llegaba a acercarse fuera inducido amablemente -palos y gas CS mediante- a desistir de su propósito. Así fue como ocurrió y nadie llegó a acercarse a la Línea de la Concordia.

Tampoco creo que tuvieran la intención real de pasar hacia el territorio chileno, porque es ampliamente conocido que desde que comienza la línea hay una ancha franja con miles de minas antipersonales sembradas en los ochentas, ya nadie sabe donde esas minas están ubicadas, porque con los desbordes del río Lluta se han movido para cualquier parte.

Habría sido suicida tanto el intento de pasar como para Carabineros intentar detenerlos. Lo más probable es que Carabineros se hubiese tenido que esperar a unos 2 kilómetros de distancia mirando como explotaban los que tuvieran la mala pata de pisar una mina. De hecho muchos contrabandistas han muerto o han perdido una pierna tratando de pasar por ese lugar.

Hace unos dos años atrás se inauguró con gran publicidad un programa para desminar el área, donde el Ejército hizo explotar las minas que tenía guardadas, al parecer después de un tiempo todo quedó en nada porque el costo de desminar el terreno es altísimo y las dificultades enormes. Como no todo es malo, este campo minado ha sido una barrera formidable contra el tráfico de drogas y el ingreso ilegal al país, dos cosas que de no existir las minas serían absolutamente incontrolables.

¿Quienes son los nacionalistas? hay que recordar que este movimiento, que tuvo tanto éxito en las últimas elecciones del Perú nació en Tacna hace algunos años. En un principio fue formado por los reservistas del Ejército Peruano, que sirvieron en Tacna y tuvieron un adoctrinamiento fuertemente antichileno, especialmente en los años 80, cuando estuvimos a punto de ir a la guerra con Perú.

Por lo que he escuchado, los nacionalistas no son un solo movimiento sino varios aglutinados bajo la bandera antichilena, tienen ideologías bastante curiosas y en su escala de odios están los chilenos, los banqueros y los masones. El etnocacerismo de los Humala es un movimiento todavía más extraño y solo se explica por una mezcla de ignorancia, fanatismo, chauvinismo y racismo exacerbados. Tienen medios económicos y bastante apoyo internacional.

Ollanta Humala en su candidatura buscó apoyo entre los judíos industriales prometiéndoles volver a un estado proteccionista de altos aranceles, también recibió algunas platas de la empresa chilena Guildemeister. Si hubiese ganado la presidencia todo esto se lo habrían perdonado pero como perdió ahora le están dando con el mocho del hacha y muchos le han quitado su apoyo, partiendo por su propia familia.

Por lo que conozco del Perú creo que Ollanta Humala es un cadaver político: con su causa más potente, el antichilenismo, juntó apenas 2.000 personas en una ciudad de 250.000 o más, la popularidad de Humala creció alimentada por la impopularidad de Toledo, creo que con el actual gobierno del APRA no tiene nada que hacer. Humala solo tiene potencial de crecimiento en épocas de crisis, es el típico "hombre fuerte" que busca el populacho cuando se ve desesperado, pero ahora que el Perú se encuentra en su mejor momento económico, me parece que sus posibilidades son mínimas. En fin, que se vaya al diablo por odioso, bocón y chauvinista.

04 abril 2007

¡Que flojos son los chilenos!

Otro aburrido día de la vida del Tomás en Arica, que debe ser la única ciudad donde en otoño a los árboles no se les caen las hojas. No me había dado cuenta de esa rareza ariqueña hasta hoy, una más de la larga lista de cosas insólitas que pasan en mi querido pueblucho. ¿Y por qué no se caen las hojas? simple, porque en Arica hay solo árboles perennes como las palmeras, ficus, gomeros que permanecen verdes durante todo el año.

Siguiendo con las rarezas me encontré esta interesante fotografía que según yo calculo debe ser de principios del siglo XX, el muro de la izquierda puede corresponder al cementerio ya que la ubicación coincide y es una de las construcciones más antiguas de la ciudad.

¿Como habrá sido vivir en Arica durante esos años?, parece que ya había electricidad porque veo un poste en la esquina, también se ven molinos de viento, para sacar agua subterranea. En cuando empiecen a construir máquinas del tiempo compraré la mía para visitar Arica antiguo. Tal vez parta por finales de los sesenta, para verme cuando pateaba piedras con mis amigos Milton, Lincoln y el chino Wong.

A otra cosa, ¿se han fijado como disfrutan los chilenos hablando mal de los chilenos?, es una especie de deporte nacional y yo mismo he caído muchas veces en eso. El caso es que hice un pequeño experimento y puse en mi amigo Google "chilenos flojos", estas son las primeros extractos que encontré, textuales:

1 .-La compañerita está incentivando a una generación más de chilenos flojos! no quieren levantarse temprano los perlas!...

2.-La envidia humana no tiene límites y ahí radica la maldad, en esos pocos chilenos flojos que viven en los barrios donde hay protestas por el Transantiago, ...

3.-Nortinos son más flojos e informales que el resto de los chilenos ... Felicito por al escritor del artículo sobre cómo somos los chilenos...

4.-Los chilenos flojos son muchos, busque 100 y ya cuenta con el primer ingrediente. Si llegan más, déjelos en la bodega, puede darse el lujo de usarlos sin ..

5.-Los chilenos somos flojos, arrogantes, serviles, rascas, incultos, sucios, apocados, maleducados, irresponsables, ineficientes, ineficaces, etc etc. ...

6.-La persona que verdaderamente trabaja y se esfuerza va tener siempre dinero, pero creo que los chilenos son flojos, resentidos en ciertas cosas y limitados ...

7.-Los chilenos son mentirosos, flojos, con poquisima asertividad, timidos (o cagones) y para mas remate pobretones. Gracias a Dios ya arranque a USA y no ...


Como decía es un deporte nacional y sospecho que si hubiese colocado "chileno ladrón" o "chileno ignorante" habría encontrado similares perlitas. En fin, es una especie de vicio, cada uno de los picantes, nacidos en esta copia felíz del edén, nos sentimos mejores que los chilenos a quienes despreciamos profundamente ¿habían visto una cosa mas rara?. Fíjense nomás como yo mismo empecé el tema poniendo "como disfrutan los chilenos" o sea yo no puse "disfrutamos", claro, si yo soy mucho mejor que todos esos chilenos flojos de .... nomás.

Y a propósito ya me dió flojera seguir escribiendo, mejor me voy a acostar porque estoy muy cansado. Hasta mañana.

03 abril 2007

Quien ojos tuviera...



Apareció de nuevo el inefable Ollanta Humala anunciando que su partido nacionalista -o lo que queda de él- va a marchar hacia el sur del hito 1 en la frontera con Chile, para"reafirmar los derechos peruanos". Humala me recuerda al ex-presidente Boliviano Hilarión Daza, en fin, un tipo megalómano que trata de ganar popularidad política enardeciendo antiguos odios entre la gente más ignorante.

Que se vaya al diablo y marche por donde se le antoje mientras no se aparezca por Arica donde no es bienvenido, en Chile no asusta a nadie porque los tipos fanfarrones no son peligrosos. La tragedia sería que llegara al poder en el Perú y arruinara todo lo que ese país está avanzando en lo económico, ese sería el real problema, llega un incapaz o un fanático al poder y se pierde lo que demoraron años en conseguir. Necesitamos amigos, no odiosos mostrando inutilmente los dientes.

Todo esto me recordó el chusco incidente del 25 de marzo del 2006 cuando unos viejitos del Comité Cívico de Cochabamba casi se ahogan en la playa La Lisera mientras desplegaban banderas de su país y gritaban sus consignas ¿para que engañan así a la gente? esa no es la forma de conseguir nada y afortunadamente Evo Morales lo tiene muy claro: solo conversando las personas se entienden, a veces.

En fin, a otra cosa. El Banco Interamericano de Desarrollo se puso con un préstamo de varios millones de dólares para la promoción integral del turismo "Esta sería la primera vez que el BID realiza un préstamo para el desarrollo turístico integral en Chile y estará disponible en el segundo semestre de este año...La suma oscila entre los 40 y 50 millones de dólares y su devolución sería en el largo plazo.
La cifra lo convierte en el proyecto más ambicioso sobre turismo que se haya realizado en la zona"
(fuente La Estrella de Arica).

¿Que irán a hacer con la plata? parece harto pero nunca es demasiado cuando se malgasta. Hasta ahora todos los programas de fomento al turismo han tomado alguna de las siguientes formas: impresión de volantes, mandar misiones a las "ferias mayoristas internacionales", filmación de videos, grabación de jingles ¿que más? bueno, puras cosas por el estilo con cero imaginación y cero aporte.

Da la impresión que existe un grupo de los beneficiarios eternos que de tiempo en tiempo aparecen en cócteles o viajes pegándose en la pera.Para que poner ejemplos si hay que mirar las páginas sociales de la Estrella nada más, es la silla musical donde los mismos se reparten viajes una y otra vez. ¿Que irán a hacer ahora con 40 o 50 millones de dólares? solo puedo comentar ¡pasense uno! con uno nomás colocaría wifi libre para los turistas en las playas, en el paseo 21 de Mayo, en el aeropuerto y el terminal rodoviario. Llenaría de carteles "Bienvenido señor turista, disfrute de nuestra Wifi gratis, este un servicio que la ciudad pone a su disposición".

Y como todavía me sobraría plata reuniría y capacitaría a 500 comerciantes ligados al turismo para que hicieran sus blog comerciales y los integraría a una web infoarica recargada, más completa en español e inglés.Que quieren que les diga, para que quiero 50, pásense uno nomás y les garantizo que tendrían el mayor impacto turístico en la historia de Chile, se los doy firmado.

Bueno, bueno, bueno, como dijo el ciego de los cuentos de Pedro Urdemales "quien ojos tuviera para que con ellos anduviera"... en fin...

02 abril 2007

Ví la luz

Bueno, lo que pasó ayer es que ví la luz, es decir llegué a la casa bien entrada la mañana después de una memorable excursión nocturna con un amigo que no veía hace tiempo y cuya identidad me reservaré para proteger su honra. Partimos comiendo como caballeritos en el Terra Amata, de allí nos fuimos para el casino, luego al Rapa-Nui y finalmente rematamos en el Dinámico, cuando llegué a la casa todos se estaban levantando. Deben haber sido unos 5 años que no hacía esa gracia.

Y a pesar que no me emborraché la resaca fue horrible, por culpa de los dos martinis y un par de cubas libres anduve todo el día con el estómago malo, muerto de sed, la cabeza zumbando, en fin, todas esas consecuencias del pecado que conocí tan bien en mis años de juventud, ñaca-ñaca hijitos, ya no es lo mismo que antes cuando me podía pasar dos o tres días tomando, aunque supongo que debe ser parte de mis defensas naturales: mis dos amigos que murieron de alcoholismo eran completamente inmunes contra la resaca.

Es curioso los distintos efectos del trago sobre las personas: algunos se ponen arriesgados, payasos o agresivos (los curados odiosos). Yo me pongo charlatán y un poco sentimental, no soy curado llorón pero si ando un poquito menos a la defensiva que de costumbre, ah, también me pongo exageradamente precavido en todo. En fin, viva el copete pero de a poquito, nada más agradable que andar a medio filo y sin malas consecuencias al día siguiente.

Leyendo los comentarios veo el consejo de Lilian sobre las aspirinas, es obvio pero nunca se me había ocurrido, en fin, será para la próxima aunque no tengo ganas de repetir la gracia muy pronto, estas son cosas que hago solo en ocasiones especiales. También debería haber probado el KBG que lo venden en la misma barra del Rapa Nui "antes o durante, nunca después" jaja! también para la próxima.

Años atrás creo que le escuché a una amiga que uno de los colorantes usados en la Fanta (amarillo crepúsculo) era un efectivo anti-caña, justo había una Fanta en la casa -cosa muy rara porque acá nadie toma bebidas- así es que aproveché de probarlo, por lo menos ahora ya se me pasaron los malos efectos. Nunca he creído en los remedios tradicionales para estos casos como comer un mariscal, paila marina, charquicán, carapulca o cualquiera de esos asquerosos platos que el populacho dice que son para levantar a un muerto. Desconfío absolutamente de esas recetas.

Otra receta muy popular entre las chicas de la noche es tomarse una cucharada de aceite antes de empezar a tomar, tampoco me tinca y la encuentro medio repulsiva. Tampoco me tinca el Bloody Mary ni los jugos de ninguna clase, solo agua y un poquito de Fanta. A ver, a ver que otras recetas conozco, ¡dormir! para mi es excelente aunque yo no soy curado dormilón y el propio malestar me hace difícil quedarme dormido, pero estar tirado, quejándome débilmente, como si estuviera agonizando tiene un similar buen efecto.

Otro mito popular en el que no creo es ese que dice que mezclar tragos emborracha más rápido, yo creo que da excatamente lo mismo y es la cantidad total de alcohol por unidad de tiempo lo que manda, el resto puro cuento de viejas, ni siquiera creo que empeore la resaca. Las peores resacas son con licores "vivos" como la chicha y el vino, que al parecer siguen fermentando adentro del estómago. Luego vienen los destilados de mala calidad (Ron Silver y similares), enseguida los combinados (típicamente la cuba libre, margaritas y todo lo que tenga azucar). Creo que lo más "sano" es un destilado solo como el whiskey o un martini muy seco, mientras más gin, más sano.

Lo que nunca jamás en mi vida he hecho -y juro que no lo volveré a hacer- es arreglar la caña "con una Pilsen bien heladita" ¡arghhhh!!

01 abril 2007

Duh?




Por motivos de fuerza mayor (ver foto) este boliche permanecerá cerrado hasta hoy en la noche.

Tal como escribió Pablo Neruda, que al parecer sabía de estas cosas:

La dolorosa sed que hace pròxima el agua.
La resaca invencible que me arrastra a la muerte.

No tomo más (ni menos tampoco)

31 marzo 2007

Día del joven combatiente

Hoy me levanté temprano así es que presentí que sería un día de mala suerte. Y así fue,, como a mediodía andaba por el centro haciendo el ridículo con el maletín del notebook a rastras y muerto de calor, y justo me encontré con varios amigos que al verme me hacian la misma pregunta "Tomás ¿estás trabajando??", mi reputación sufrió un duro golpe, espero que no se repita por un buen tiempo más. Pero en fin, vamos a lo nuestro.

Esta foto de 1972 fue famosa en su época y muy usada durante el Gobierno Militar para ejemplificar el caos de los años de la Unidad Popular. Lo más chistoso es que el tipo que le está pegando al carabinero probablemente era de la brigada Elmo Catalán o alguna de oposición, porque las del gobierno iban protegidas por carabineros en esos años. Después de los destrozos de ayer mucha gente se siente como en aquellos años, cuando no había respeto por nada y las turbas se tomaban la calle.

Pero ahora hay diferencias sustanciales, ya no es la izquierda, ni siquiera la ultra-izquierda -que casi ya no existe en Chile- la que está saliendo a tomarse la calle, son los anarquistas que lo único que tienen claro es su odio hacia los políticos y el estado.

Yo creo que -al menos en lo ideológico- se trata de un cambio muy saludable, los que salen a la calle ya no andan buscando el poder, como en los sesentas y ochentas cuando iban a salvar al país, en ambos casos llegaron y dejaron una catástrofe. Los que tiraban piedras en los sesentas llegaron a la Unidad Popular, los que salían a "combatir" en los ochentas son los mismos que están hoy en La Moneda, la propia presidenta sin ir más lejos. Solo miren en lo que terminaron.

Creo que el anarquismo tiene mucho más futuro que la izquierda, en este período de transición todavía andan mezclados y tienen gran confusión ideológica, partiendo del hecho que muchos anarquistas son financiados por el gobierno -izquierdista- de Venezuela, pero estoy seguro que en poco tiempo las aguas se van a ir separando, es imposible ser anarquista y de izquierda al mismo tiempo, son pensamientos incompatibles porque la izquierda busca el poder y el estado fuerte mientras que el anarquismo aborrece el estado.

El anarquismo en la medida que se vaya desarrollando ideológicamente querrá a jibarizar el estado y a llegar a pequeñas comunidades autogestionadas, muchas poblaciones donde el MIR es fuerte ya tienen estos modelos de autonomía y autogestión, son menos clientelistas en lo político y creo que serían un buen aporte para lograr un país descentralizado y con estado mínimo, que es precisamente la idea que a mi me gusta.

En fin, eso en lo ideológico, pero vamos a los "desmanes", esos choclones que salen a tomarse la calle y hacer destrozos no son solo anarquistas ni ultraizquierda, se trata de un grupo mucho más amplio y de diversas motivaciones, desde escolares indignados contra el Transantiago hasta tipos de las barras bravas que salen a hacer la práctica.

Y aquí la explicación es mucho más sencilla: los tipos salen a hacer destrozos y a saquear porque saben que son intocables en esas fechas. Existe un acuerdo tácito entre los gobiernos de la concertación y los "manifestantes" de dejarlos hacer, para después escandalizarse hipócritamente frente a las cámaras.

Si alguien entra a la fuerza a una casa o negocio cualquier día y es repelido a balazos por el dueño se trata como legítima defensa. Si un delincuente dispara sobre la policía y estos le contestan y lo matan, nadie se extraña, a nadie le pasa nada, excepto al muerto. Pero en estos días de protesta existe un salvoconducto estatal para saquear y disparar sin la menor consecuencia. ¡Si los padres de los detenidos reclamaban furiosos porque "los habían hecho esperar" antes de soltarlos!

El peor efecto de esto no son los destrozos sino la pérdida de moral que esto va produciendo en el Cuerpo de Carabineros, la institución mejor evaluada por los chilenos y -hasta ahora- modelo en América Latina. ¿Que piensan los carabineros mientras esperan en la micro sabiendo que los políticos los están mandando a un sacrificio inútil y les quitarán su respaldo al menor daño, aunque sea en defensa propia?. Esa es, a mi modo de ver la situación más peligrosa de esta impunidad de facto que entrega el gobierno, que entra en pánico con la sola idea de causar mártires.

Todos los que están ahora en el gobierno estuvieron en su momento en la calle haciendo, organizando o ayudando en "desmanes", partiendo por la propia presidenta. Harboe se pegó el peor disparo en el pie al decir que los hermanos Vergara "luchaban por una causa justa", resulta que hay muchas causas justas, entre ellas la de botar a un gobierno de corruptos y ladrones que está llenandose de plata mientras el pueblo está cada día peor, y es probable que muchos estén pensando así ahora mismo. Muy malo el argumento de la causa justa que justifica la violencia, porque algunos lo podrían aplicar contra el propio gobierno..

30 marzo 2007

Sobre el Pulento



Sigo comentando cosas que leo en otras partes, esta vez en el blog de mi amiga Mila Bulic que escribió tres completos artículos con sus ideas acerca de la religión. Resulta un poco problemático escribir sobre el tema porque siempre alguien se sentirá tentado a rebatir tus ideas y entonces entramos en una polémica inútil y tonta, no es mi idea. Pero como es un tema que no lo he tocado nunca en el blog... en fin, menos trámite y aquí voy.

Primero tengo que aclarar en que sentido usaré las palabras "creo" o "no creo". Como yo no tengo ninguna creencia muy profunda y mis opiniones están siempre sujetas a cambio yo uso "creo" en el sentido de "encuentro probable", por ejemplo "creo que mañana va a llover", "creo que las mujeres son muy malas" etc- etc. Eso es importante porque he cambiado de opinión tantas veces en mi perra vida que -en mi caso al menos- encuentro algo tonto eso de tener convicciones muy firmes.

Pero vamos al grano y la primera pregunta obvia es si creo en Dios. Si al hablar de Dios se refieren a alguien o algo inteligente la respuesta es no, desde hace muchos años. Tampoco creo que el universo sea fruto de un diseño inteligente y si es por iglesias yo me quedo con la Holly Church of the Flying Spaguetti Monster, para mi es la única que vale la pena. Sin embargo la controversia sobre el diseño inteligente versus evolución me parece bastante estúpida y creo que los que creen en el diseño inteligente tienen un muy buen punto al afirmar su derecho a enseñar y difundir su idea, claro que tienen perfecto derecho a hacerlo.

Antes yo sentía gran antipatía por las iglesias, curas, pastores y gente por el estilo, aunque con el tiempo he ido moderando -un poquito- mi opinión. En mi escala de simpatías está alto el budismo que no le hace mucho daño a nadie y la Iglesia Católica que, con toda su hipocresía es capaz de hacer pactos con todo el mundo, lo que me parece muy bueno. Todavía tengo profunda antipatía por los fanáticos evangélicos, por los fanáticos de todo tipo en realidad.

Pero las iglesias son una necesidad personal y social para la gente que tiene problemas. Cuando el ratón está colgando de la cola en la boca del gato, balanceandose y a punto de ser engullido, se le olvidan todas sus lindas teorías y recurre a un Dios personal, inteligente, bondadoso y todopoderoso para que lo salve ¡Dios mío sálvame! es lo primero que se le ocurre. Incluso los pastores más deshonestos e hipócritas han cambiado la vida de criminales y eso es un mérito independiente de si tienen razón o no.

Pero la religión tiene otra cosa muy interesante, al menos a mi me interesa mucho por su valor práctico: los milagros. Yo creo en los milagros porque he visto varios. ¿Que entiendo por milagro?: algo bueno que nos pasa teniendo una probabiidad ínfinitesimal de que ocurra. Los milagros no pasan a cada rato (así no tendrían ninguna gracia) pero de vez en cuando se dan en respuesta a algo que deseamos con muchas ganas.

En enero del año pasado, cuando me quedé colgando dentro de mi camioneta a unos 130 metros de altura al borde del Morro, pensé que cualquier movimiento brusco me iba a mandar para abajo, igual puse el freno de mano, enganché suavemente en segunda, abrí la puerta lo más despacio que pude y salté para afuera. Me salvé por milagro porque unos minutos despúés tratando de sacarla a los bomberos se les fué para abajo. Otros más espectaculares mejor ni los cuento.

Los milagros son un asunto muy interesante y tan incontrolable como la buena o mala suerte pero yo creo que a veces se pueden forzar y esa es mi fé del carbonero que me sirve bastante bien hasta el momento. No funciona siempre pero a veces los he necesitado y los he conseguido. ¿Como funcionan? no tego la menor idea ni me interesa averiguarlo, pero creo que los milagros son lo que realmente vale la pena de las religiones

Bueno, bueno, también iba a escribir algo más local como el día del joven combatiente, pero esto ya se alargó demasiado. Además cuando pongo dos temas en una entrada siempre se pierde uno en los comentarios, asi es que mejor eso lo dejo para mañana. Nos vemos mañana entonces, y si no nos vemos...vamos al oculista (oj-oj-oj)

29 marzo 2007

Los viejos califas del café Haití

Buen provecho, vengo llegando de donde los Pratti donde después de hacerme de rogar un poco fuí a comer un cabrito al romero que habían preparado. El sábado compraron el cabrito y metieron la mitad al horno de barro en la parcela del pueblo, yo no pude ir porque andaba postrado con la venganza de Moctezuma, pero la otra mitad la prepararon ahora así es que alcancé a probarlo. Para mi gusto se les pasó un poco la mano con los aliños pero igual estaba delicioso.

Mientras comíamos me acordaba de lo que escribió la Paola Monti en su blog acerca de los viejos califas que se juntaban frente al café Haití, la verdad es que nosotros estábamos igualitos, hablando una y otra vez las mismas tonteras y contando siempre los mismos chistes, que diablos, la verdad es que lo pasamos muy bien a pesar de hablar puras tonteras durante horas ¿por qué será?.

Mi teoría es que entre amigos no es necesario tener conversaciones inteligentes ni nada de eso, basta con estar con ellos, tomarse unos tragos y reirse por cualquier cosa, la gracia de los amigos es que te sientes contento solo por juntarte con ellos. Y si no me creen, yo siempre me acuerdo de una noche memorable cuando nos juntamos con mi -ahora finado- amigo el Pepe y el Rucha a dicutir temas de la más alta filosofía. Creo que ese fue uno de los momentos felices de mi vida y todavía me divierto cuando repaso las fotos.

Es algo que pasa cuando uno ya tiene confianza, ya sea con una mujer o con amigos es lo mismo. Al principio hay todo un juego de engaños y encubrimiento en que uno no para de hablar, se hace el inteligente y necesita "tema", no hay nada peor que quedarse sin tema cuando uno está con alguien con quien no tiene confianza.

Después es distinto, a veces salimos con la Pilar a tomar unas cervezas y pasamos una hora echados en el auto mirando lo que pasa o bien pensando cada cual en su propio asunto sin necesidad de hablar nada, con otras personas eso sería imposible, siempre hay que tratar de mantener alguna clase de conversación y -en lo posible- algún tipo de engrupimiento.

Por eso yo soy algo flojo para socializar y conocer a nuevas personas, me da lata tener que mantener una conversación derrochando mi falso encanto personal -más falso que un dolar azul a decir verdad- es entretenido conocer otras personas pero también un poco cansador. Eso de hablar siempre las mismas tonteras es un poco como sentirse tan cómodo que no necesitas decir nada particularmente interesante.

Y a propósito de eso, es muy tarde y ya no se me ocurre nada interesante que poner, que hago, mejor les copio este fragmento de nerudianismo puro:

Sufro, sufro y deseo. Deseo, sufro y canto.
Río de viejas vidas, mi voz salta y se pierde.
Tuerce y destuerce largos collares aterrados.
Se hincha como una vela en el viento celeste.
Rosario de la angustia, yo no soy quien lo reza.
Hilo desesperado, yo no soy quien lo tuerce.
El salto de la espada a pesar de los brazos.
El anuncio en estrellas de la noche que viene.
Soy yo: pero es mi voz la existencia que escondo.
El temporal de aullidos y lamentos y fiebres.
La dolorosa sed que hace pròxima el agua.
La resaca invencible que me arrastra a la muerte.

de El Hondero Entusiasta, Pablo Neruda (fragmento)

Ya, chao nomás.

28 marzo 2007

No le vengo a vender

Releyendo mi entrada anterior -estoy tan ocioso que releo mis propias entradas- me acordé de varios vendedores notables que he conocido. La personalidad del vendedor es una cualidad especial, que probablemente viene de nacimiento y es la suma de un montón de habilidades dispersas que configuran a esta verdadera raza aparte entre los seres humanos.

Porque los genuinos vendedores son una raza diferente con extraordinarias aptitudes: el poder de encantamiento, la capacidad para embaucar, negociar, persuadir y finalmente cerrar un trato. El cierre es la palabra mágica para los vendedores, cuando el trato se concreta y es como el gol para los futbolistas, ni un orgasmo se le compara.

Siempre me ha atraído la personalidad de los vendedores porque tienen todo lo que a mi me falta, me caen simpáticos y admiro mucho más a un buen vendedor que a un gran matemático o científico. El vendedor tiene que vivir alimentando su propio entusiasmo y cuando pierde la confianza en sus poderes es hombre muerto.

Recuerdo que años atrás mi ex jefe don Zvi Posner me recomendó el libro "La Muerte de un vendedor" de Arthur Miller y me dijo que lo leyera varias veces porque tenía mucho más de lo que se lee a primera vista. Tenía tanta razón que hay cosas que pasados más de 20 años todavía estoy procesando. Si alguien no lo conoce y quiere tomar caldo de cabeza, se lo recomiendo. Hay que leerlo con cuidado porque es mucho más que la telenovela superficial que parece a primera vista, un gran clásico americano.

De los vendedores notables que he conocido el campeón era un viejito que tenía unos 70 años o más, vendedor viajero que recorría todo Chile con una enorme maleta llena de muestras: remedios naturales y homeopatía. Viajaba en los buses más baratos y dormía en las pensiones más miserables, le decían el pájaro carpintero y de haber tenido plata yo lo habría contratado solo para que me contara sus miles de aventuras, era entretenidísimo, aunque imposible de describir con palabras, o al menos yo no puedo, ya debe estar muerto hace rato, a menos que sus remedios de verdad funcionaran tal como el aseguraba.

Cuando trabajaba en ZOFRI vendiendo programas de computación disfrutaba haciéndome amigo de los vendedores de las empresas, un zoologico humano, porque nunca encuentras dos vendedores iguales. La personalidad de los vendedores es generalmente insegura pero se transforman en el momento que están embaucando. Los mejores son casi siempre un poco ridículos o estrafalarios, e invariablemente tienen algo de mitómanos.

El mundo es de los vendedores, muchos de los grandes empresarios vienen del campo de las ventas y es chistoso ver como se enfurecen los tipos que han pasado años estudiando para obtener un grado de ciencias o ingeniería cuando ven que un tipo que apenas terminó la secundaria progresa más rápido que ellos dentro de la empresa. Es por el valor de la escasez, mucho más facil encontrar -y reemplazar- a alguien que tenga conocimientos o inteligencia- que reemplazar a alguien con un talento natural, las ventas requieren de un talento natural, específico y escaso.

Desde chico me ha fascinado la venta, en Santiago pasaba horas escuchando a los charlatanes en la calle -tengo entendido que ya no existen- hasta que me aprendía de memoria sus monólogos "señora, señor, señorita, niños de la concurrencia, yo no vengo a vender, vengo a regalar. No me interesa su dinero, solo su amistad". Que grandes artistas.

Yo trabajé de vendedor durante un corto tiempo, después de que me echaron de importadora California. Recuerdo que fué la primera y única entrevista de trabajo a que he ido en mi vida, en el hotel Azapa que entonces era el más lujoso de la ciudad. Me tomaron la entrevista en el jardín con una botella de Bacardi, terminamos muy tarde y bastante borrachos porque nos tomamos la botella completa.

Estaba el dueño de la empresa, el gerente y yo, los tipos no sabían que yo hablaba inglés y en la mitad de la entrevista Alvaro, el gerente le pasó una nota al dueño que decia "this guy will be good!", se equivocó. Hice bien mi trabajo, especialmente las cosas chuecas y arriesgadas que tenían en mente hacia el Perú pero nunca me pudieron transformar en vendedor, no hubo caso.

Y no era que me faltara poder de convencimiento o facilidad para hacer amigos, me faltaba el instinto de la venta, el auto-engrupimiento típico de todo buen vendedor que disfruta con lo que hace. A mi me aburría y encontraba todo el maldito asunto medio ridículo, cuando se dieron cuenta de mi falta de motivación trataron de subirme el nivel de gastos.

La teoría del dueño de la empresa era que si me acostumbraban a algún lujo o si me hacían endeudarme tendría el entusiasmo necesario para pelear las ventas pero no resultó, ahorraba todo lo que podía para poder mandarme a cambiar lo antes posible, siempre me ha espantado la dependencia. No me acuerdo cuanto duré en eso pero no alcanzaron a ser 3 años, allí me di cuenta que jamás voy a ser un vendedor y aprendí a valorar a esos tipos tan extraordinarios.

Y esa fue la triste historia, si le creemos a los budistas que cuando uno se muere vuelve a reencarnarse, quizá en alguna de mis evoluciones me convierta en charlatán callejero "no me interesa su dinero, solo su amistad". Me encantaría.

27 marzo 2007

El asunto es convencerlos

Cuando tuve negocio, a principios de los noventas, una de mis entretenciones era conversar con los vendedores de publicidad del diario y las radios. Nunca pensé que sirvieran los malditos avisos, pero lo pasaba muy bien conversando con los vendedores que, por su misma actividad, resultaban muy simpáticos y nunca se iban con la manos vacías.

Una vendedora de La Estrella, se instalaba en la oficina y se ponía a contarme en detalle todos sus problemas, esa era su estrategia de venta y como era muy buena narradora nos pasábamos toda la mañana tomando café y escuchando la historia de su vida por capítulos, que era bien entretenida. Al final siempre se iba con el contrato renovado para un mes más.

Los locutores de radio eran otro caso interesante, trabajaban en la modalidad de microempresa, arrendando una hora de radio y salían ellos mismos a vender su publicidad, también estaban dotados del don de la palabra y creo que muchos de esos habrían sido excelentes escritores si hubiesen aprendido a redactar. Después yo escuchaba su programa donde hacían bromas y mandaban recados subliminales "Importadora Montecarlo, donde lo atenderán lindas chicas, pregunte por Marisol" y la Marisol se inflaba con su inesperada fama.

También eran fuente de información y chismes de toda clase, porque pasaban visitando los negocios todos los meses así es que le conocían la vida a medio mundo, quienes estaban ganado plata, quienes iban a cerrar, quien le ponía los cuernos a quien y con quien, etc. Era una de las partes más entretenidas de llevar en la tienda.

Ahora que existen los blogs me asombra que los comerciantes todavía gasten en propaganda teniendo a la mano esa tremenda herramienta, gratis y al alcance de cualquiera. Si yo tuviese un negocio ya habría hecho el blog con fotos, ofertas y listas de precios, estoy seguro que sería una excelente herramienta de ventas.

Calculo que Arica debe tener alrededor de 50 hoteles y unos 150 hostales, ¿cuantos resturants y sandwicherías tendrá la ciudad? tal vez unos 150 o 200. La Cámara de Comercio tiene como 120 socios, también existe la Cámara de Comercio Minorista, la Asociación de Pequeños Industriales, Cámaras de Turismo etc. etc.

Me imaginaba como sería que cada dueño de hotel tuviera un blog con fotos de su negocio, ubicación, teléfono, mail y tarifas actualizadas Los dueños de restaurant un blog con la carta de platos, especialidades y vinos con sus respectivos precios, Los comerciantes un blog con sus ofertas, lo mismo los supermercados, almacenes, bares, talleres mecánicos, empresas de buses, mudanzas, repuestos automotrices, arriendo y venta de propiedades, arriendo de vehículos, ¡blogs para todo!

Me imagino sobre todo listas de precios:cientos o miles de listas de precio disponibles en Internet,actualizadas por los propios dueños delos negocios. Me imaginaba un turista planeando su viaje y que pudiera ver esos mies de precios en línea, haciendo un presupuesto detalldo antes de llegar a la ciudad.

¿Por qué en Chile existirá ese secretismo respecto de la plata? la gente es reacia a publicar precios casí tanto como a decir cuanto ganan. Esa es una muestra más de lo que Francisco Encina llamó Nuestra Inferioridad Económica que, dicho sea de paso, ha mejorado bastante desde los años en que se escribió ese libro.

Creo que si se pudiera convencer y enseñar a usar efectivamente los blogs a unos 1000 comerciantes, y si se juntaran esos blogs en una especie de guía comercial de la ciudad en la web, sería extraordinariamente bueno para los comerciantes y también para los clientes. Lo mejor es que todo podría ser casi por cero pesos. No creo que sea tan difícil, el asunto es convencerlos.

26 marzo 2007

Necesitamos más educación... ¿o no?

Tiempo atrás ya hice un comentario con mis dudas sobre la idea de la innovación como motor de desarrollo económico. Después escribí algo sobre las ideas de J.J. Brunner acerca de la educación como gran factor de igualdad social, poniéndo también en duda que esto fuera cierto.

En fin, puede que tenga razón o no pero creo que esas dos cosas se aceptan hoy como evidentess, con la misma naturalidad que en los sesentas se creía que el socialismo era la salvación del mundo y sus problemas eran solo de implementación. Creo que es bueno revisar un poco algunas ideas que se ponen de moda y se repiten tanto que llegan a creerse como si fueran verdad revelada.

USA, que se muestra como el modelo de la sociedad del conocimiento, al que supuestamente todo el mundo debiera imitar, fue durante muchos años un país agrícola, minero, manufacturero y hasta muy entrado el siglo XX fundó su fortuna en esas áreas. La economía China que tiene el desarrollo más explosivo del mundo en la actualidad, se basa en el viejo modelo industrial, no son líderes en patentes ni mucho menos. Europa que es un continente donde se ha generado buena parte de la tecnología moderna -que mejor ejemplo que los laboratorios Phillips- tiene un desempeño económico bastante mediocre.

Hay ideas simples que, por eso mismo, son atractivas y populares, lo malo es que son completamente falsas. Una de esas falacias se ilustraba con la historia de "le vendemos el cobre y ellos nos venden las ollas, tenemos que industrializarnos y hacer nuestras propias ollas". Otra idea similarmente linda y falsa era "los recursos naturales se agotan, se llevan todo el cobre y nos queda el hoyo inútil". Yo mismo pensaba así, hasta que fuí a una conferencia de José Piñera que con unos pocos ejemplos simples me dejó claro el asunto.

Primero, los recursos naturales no valen nada mientras no se exploten y se vendan, antes tienen solo un valor potencial, que la nueva tecnología puede convertir en cero en cualquier momento (¿recuerdan el salitre?). No son cobre, ni hierro o plata, son solo piedras ¿que mejor ejemplo que Bolivia, el país más pobre de América del Sur sentados sobre sus cerros de oro y plata?.

Los recursos naturales hay que explotarlos aceleradamente y convertirlos en recursos humanos, el cobre, oro, plata, petróleo deben convertirse en mejor calidad de vida, gente más sana, con más tiempo para pensar y vivir confortablemente. Cuando esta conversión esté hecha ya no importará que solo quede el hoyo, porque la gente más rica también es más productiva y se diversifica naturalmente.

Así es como USA se convitió en una economía del conocimiento y las patentes, explotando primero sus recursos naturales para mejorar su capital humano. La segunda cosa importante son las ventajas comparativas: los países no pueden ignorar sus desventajas y empecinarse por puro voluntarismo en competir con otros que siempre les van a ganar.

Que un país latinoamericano pretenda competir con China en productos manufacturados o con USA en innovación tecnológica, ignorando las enormes desventajas históricas, de mercado y de toda clase, es algo que no tiene pies ni cabeza. Los países deben explotar sus ventajas naturales primero que nada, igual que el niño que primero se arrastra, luego gatea y finalmente camina, los intentos de saltarse etapas por medio de algún factor milagroso (normalment lo llaman "más educación") terminan siempre en costosos fracasos.

Y recién después de toda esta lata, llego adonde quería llegar ¿como se pasa de una etapa a otra, por ejemplo de país agricola a industrial? Aquí hay dos teorías, una dice que se necesita un cambio de mentalidad y otra que es un proceso que se da naturalmente cuando el gobierno mantiene sus narices fuera del mercado. En otras palabras un país se industrializa cuando es buen negocio hacer industrias, cuando es industrialmente competitivo.

No es por planes ni incentivos del gobierno, ni por mejoras en la educación ni menos por cambios de mentalidad. Los cambios de mentalidad no son los que causan los cambios económicos, es todo lo contrario, los cambios de la economía son los que cambian la manera de pensar de la gente. Esto yo lo he visto tantas veces y de manera tan clara que casi podría decir que es parte de la naturaleza humana.

25 marzo 2007

New York, New York

Arica es una ciudad silenciosa, por lo mismo, cuando se produce un ruido fuerte se escucha en todas partes. Ahora -mientras me encuentro escribiendo- una banda de bronces de los bailes religiosos, ensaya a unas 30 o más cuadras de distancia y se escucha como si estuvieran al lado ¡pobres vecinos!. Me acordé de mi último viaje a Las Peñas.

Es muy curioso lo de estos bailes, he escrito antes sobre los extraños disfraces que usan, pero mas raro el el repertorio de la música con que le bailan a la Virgen, acaban de terminar "el negro José" que lo estuvieron tocando durante una media hora sin parar, mientras un tipo con el pito marca los cambios de coreografía y de música. El repertorio incluye melodías inventadas por ellos mismos y hasta clásicos americanos como "New York New York" a ritmo andino, marcado por el bombo. Creo que es un asunto que nunca entenderé completamente, pero es de lo más popular y auténtico que tenemos.

Y a propósito de tradicional y auténtico, la presidenta Bachellet -en su fugaz paso por Arica- tenía que honrar una de las más arraigadas tradiciones políticas, así es que anunció un paquete de medidas. Nada muy importante pero era un rito necesario de cumplir. Leo en La Estrella de Arica "Quizás lo único realmente novedoso de los anuncios presidenciales fue la construcción de una planta desalinizadora para abastecer la ciudad y liberar agua para la agricultura"

Que absurdo, lo que debería instalarse es una planta de tratamiento de aguas servidas para dedicarlas al riego, terminar con los pozos ilegales de Azapa y castigar a los que amplían sus hectareas usando agua del acuifero, ese si que es un verdadero escándalo. Lo bueno es que estos ridículos anuncios rara vez se cumplen y a nadie le llamará la atención cuando en muchos meses más alguien comente que de la desalinizadora "nunca más se supo". Todo esto es parte del folklore de la ciudad.

Veía en la CNN un reportaje sobre la calificación excepcionalmente buena de la deuda pública chilena según Standard and Poors, creo que ya llegamos a A+ lo que era impensable años atrás. Claro que esta es una moneda de dos caras, Chile tiene el crecimiento, la inversión y la competitividad más baja en varios años de su historia.

No hay contradicción entre la confianza y el estancamiento, Chile dejó de ser país de oportunidades hace varios años, cuando la economía comenzó a estancarse a costa de un enriquecimiento del estado, hoy no es la economía chilena la que anda bien, sino el fisco de Chile que se enriqueció con una combinación de subir impuestos y la suerte de un altísimo precio del cobre.La economía está estancada pero el fisco es un potentado, por eso la deuda chilena es tan bien calificada.

Chile seguirá siendo buena plaza para las grandes corporaciones y para los que ya son millonarios, por lo menos durante algunos años, pero es un pésimo lugar para hacer fortuna, esos tiempos ya pasaron y dudo que puedan volver algún día. Pero en Arica tenemos suerte porque Perú está en ascenso y Bolivia está en excelente posición para empezar a crecer, siempre y cuando solucione sus problemas internos que a mi me parecen difíciles pero no insolubles.

En fin, mientras espero a ver como pasan las cosas ayer estuve viendo por televisión la celebración del Día del Mar en Bolivia y para ponerme a tono estoy releyendo el tomo 32 de la Historia de Chile de Francisco Encina, justo donde sale la campaña de Tarapacá, que historia más interesante. Bueno, como los sábados tengo pocas visitas no escribo más, mejor sigo leyendo, chau.

24 marzo 2007

Afilad los cuchillos!

Hoy estuvo la presidenta inaugurando la nueva región de Arica y Parinacota. Una que otra bandera en la ciudad y un discurso a mediodía en una ceremonia bien desteñida.

El fin de la cesantía para muchos dirigentes políticos porque en términos prácticos esto significará a lo menos unos 60 nuevos cargos públicos, bien pagados como corresponde. Nuevo intendente, jefe de gabinete, relaciones públicas, jefe de prensa, edecán, el equipo completo de Secretarios Regional Ministeriales, todos con sus secretarias, porteros, personal de aseo, etc. etc.

Muchos conocidos ariqueños deben estar soñando con vestir la banda por estos días: Luis Gutierrez, Luis Leblanc, José Luis Torres ¡puros Luchos!. No olvidemos que hay que tener paridad de género, la misma cantidad de mujeres que de hombres ¿de donde irán a sacar las mujeres? me imagino que entre las coordinadoras de campaña van a encontrar algunas, también tenemos a la actual gobernadora Sandra Negretti, Ada Veas, la familia de Palza puede aportar algunas.

Todo el mundo de la Concertación local debe andar con trastornos de aueño por estos días, haciendo honor a ese verso de Pablo Neruda:

"Afilad los cuchillos
que guardasteis"

En fin, la presidenta debe haber estado pensando en cualquier otra cosa en lugar del maldito discurso, tiene problemas para regalar por estos días. La cosa es que después de almuerzo salió volando a Santiago donde tiene que apagar algunos incendios. De verdad me cae bien la presidenta, mejor que cualquier otro desde Aylwin, creo que tuvo la mala pata de llegar después de Lagos nada más.

A otro tema: en la columna del lado tengo una lista de blogs de los que me caen bien, en realidad son más de los que están pero mi flojera genética me ha impedico ponerlos a todos. La cosa es que casi todos los días me doy una vuelta para ver si han agregado algo -¡no uso el RSS!- para gastar algo de mi abundante tiempo libre. Y leyendo a La Fulerita me encontré con un retrato exacto de lo que yo sentía años atrás.

Nos creemos únicos y muy especiales,la verdad es que ni tanto, yo igual pasé muchos años descontento y angustiado por mis defectos, tenía una timidez patológica que me impedía acercarme a la gente fuera de mi muy pequeño círculo. Cuando caminaba en la calle me imaginaba que todos me estaban mirando y me ponía tieso como pato, pensaba que jamás me iba a acostar con una mujer (ja-ja-ja ahora me rio) y todas las cosas que para toda la gente son normales a mi me hacían sudar sangre.

Creo que eso era lo que más me molestaba, pero no era lo único, también tenía un orgullo nada nromal que me hacía pensar que todos me insultaban, nunca pude bailar ni hacer deportes y etc. etc. En resumen me odiaba y lo que más quería en el mundo era despertar un día convertido en otra persona, canchero y desenvuelto, el Rey de las minas, La verdad es que ese era mi sueño, ser el Rey de las minas o algo así.

Bueno, me cociné en mi propia salsa de insatisfacción y orgullo durante varios años, siempre pensando que tenía que cambiar, mejorar mi personalidad y hacer desaparecer todos los defectos que me atormentaban. Lo malo es que no se me ocurría como diablos hacerlo.

La verdad es que no cambié nunca. Claro, ahora soy -en lo aparente- muy distinto y sociable pero por dentro sigo igualito: tímidez y orgullo siguen siendo mis motores tal como antes aunque ahora controlo muchas cosas que me daban pánico. Camino por la calle normalmente, hablo como cualquiera y hasta unas pocas veces puedo tomar la iniciativa y acercarme a alguien, pocas veces pero lo hago.

También conservo un sustrato de fobias absolutas que ya no me causan problema, porque me encariñé con ellas y las veo como chifladuras más o menos simpáticas: tengo un terror animal al baile, me angustia hacer una llamada telefónica y antes de llamar ensayo una y otra vez lo que voy a decir. En fin, puras tonteras nomás.

Pero el hecho es que en algún momento si tuve un cambio, cosmético pero muy útil porque me ahorró un montón de angustias. No recuerdo cuando pasó esto pero debe haber sido en la universidad o en mi primer trabajo en la ZOFRI cuando empecé a recibir algún reconocimiento. Siempre terminaba las pruebas muy rápido y cuando empecé a trabajar me empezaron a reconocer algunas cosas.

Entonces me di cuenta que pese a tener un montón de defectos también podía tener una que otra cosa que valiera la pena, me aferré a eso y creo que fue lo que me dió la tranquilidad de aceptar -por fin- mis defectos, como algo inevitable, tal como mi inminete pelada o mis 1.72 mt de altura. No los podía cambiar, nunca los iba a cambiar, ya nunca llegaría a ser el Rey de las minas (snif).

Creo que cuando me conformé con mis defectos dejé de ser joven, de ahi mismo empecé a envejecer. mucho más tranquilo en todo caso. Para mi la juventud tuvo muchos buenos momentos, pero en general fue una experiencia bastante mala.

Ahora me da lo mismo ¿que me importan los defectos? si igual voy a estirar la pata y nadie se va a acordar de mi- Pasado suficiente tiempo ni van a sospechar que existí y eso -que debería angustiarme- me da risa, en fin, que se vayan todos al diablo. He dicho.

23 marzo 2007

Me salvó el Transantiago!



Finalmente me tocó hacer la presentación tantas veces portergada, tenía algo en Power Point y todo estaba típicamente preparado: una gran mesa con té, bebidas. bocaditos y 6 personas en sesión de directorio. Probé el datashow pero la maldita imagen no salía lo que me decidí a olvidar el Power Point y dedicarme a full a contar el cuento, en cualquier caso siempre he aborrecido ese programa.

Mientras esperaba que me llamaran pensé cambiar todo el esquema que traía preparado, no era malo pero había pensado demasiado en eso y no me habría salido espontáneo que es lo que yo quería. La idea original era contar la historia de como había surgido el proyecto, hablar sobre mis recursos y capacidades, como pensaba enfrentar la cosa, los beneficios que traería a la institución y finalmente describir el proyecto mismo usando el Power Point.

Nada de eso, me puse en los zapatos de quienes iban a oirme, lo primero que querrían saber es de que se trataba todo el maldito asunto, así es que decidí partir describiendo el proyecto, después mostrar las ventajas para mantenerlos entusiasmados y -según como viera la cosa- seguiría con todo lo demás. Al final me llaman y salí hablando más o menos en ese orden, cambiando cada vez que veía a alguien con cara de aburrido.

Todo bien, pero faltaba algo. Faltaba ese minuto de confianza en que uno deja de decir el discurso y se siente lo suficientemente confiado como para hablar francamente, con el corazón en la mano. Y el minuto llegó cuando me hacen una pregunta y yo contesté "para eso hay que hacer primero el estudio técnico, no quiero que me pase lo del Transantiago".

Me salvó el Transantiago, era una buena imagen que relajó el ambiente lo suficiente como para que les pudiera decir lo que realmente pienso, cual es mi interes en el asunto, mi entusiasmo con la idea y lo seguro que estoy de que puede ser de muy alto impacto, si es que se hace. Creo que el minuto de confianza es un secreto muy efectivo en las presentaciones, poder decir "oigan, yo no estoy aquí solo por pega, este asunto de verdad me interesa". El objetivo de una presentación no puede ser solo mostrar, tiene que entusiasmar. Si no hay entusiasmo es como hacerle cosquillas a un muerto.

En fin, todo bien, apoyo de todos y uno de los directores me invitó para que viéramos parte del financiamiento con la fundación de su empresa. No tengo idea si irá a salir algo de todo esto, pero si estoy claro que ahora tengo mucha mas espalda que la que tenía el día de ayer. Hacía muchos años que no salía a pasar el platillo y veo que no he perdido la práctica después de todo.

Bueno, bueno, un cacho menos, mañana no me voy a levantar hasta pasado el mediodía, si es que el calor no me bota de la cama antes. Chau amigos todos.

22 marzo 2007

El último reducto capitalista del mundo



Tomando un trago con un amigo de USA, estacionados en el auto al frente de mi casa me dice "sabes que Arica debe ser el último lugar capitalista que va quedando en el mundo. USA fue un país capitalista hace muchos años pero ya no, fíjate en tu casa: la construíste tu mismo sin pedir permiso a nadie, seguramente viola toda clase de regulaciones municipales tal como el resto de las casas en esta cuadra, y no pasa nada".

"Tu viviste casi 4 años en una casa rodante en la playa sin pagar un peso ni pedirle permiso a nadie, hay muy pocas regulaciones y cada quien es libre de hacer las cosas como mejor le parezca. En USA en cambio vivimos llenos de regulaciones, reglamentos y represión. No saben la suerte que tienen de vivir en un lugar donde todavía impera el laissez faire".

Tiene mucha razón porque la esencia del capitalismo es un estado pequeño, que deje hacer y que los problemas se resuelvan solos por el libre juego de la oferta y demanda. Eso es imposible cuando la gente se empieza a aglomerar, tal como vemos en Santiago y otras ciudades grandes donde la libertad de las personas se hace cada vez más estrecha.

Existe una enorme represión encubierta cuando te obligan a pagar por el uso de las carreteras, cuando te obligan a estacionarte en ciertos lugares y prohiben en todos los demás, cuando cambian a la fuerza todo el sistema de transporte público, hay miles de pequeños ejemplos de esta represión que llega hasta los reglamentos de los condominios y las prohibiciones de construír a su gusto dentro de tu propio terreno.

Cuando viajaba a Santiago me daba cuenta como el vivir en una ciudad grande necesariamente restringe los espacios de libertad. Lo peor es que toda esta represión se va implementando sin preguntarle a nadie. Son decisiones soberanas del estado, al que no parece molestarle demasiado la opinión del verdadero soberano, es decir el pueblo. Una vez que eligieron presidente se tienen que comer el paquete completo, les guste o no.

Es increíble la pasividad con que la gente aguanta estas cosas, y también es increíble la suerte de vivir en el último lugar verdadermente capitalista que va quedando en el mundo. La presidenta está llegando en estos días a inaugurar Arica Región, ojalá que se vaya pronto y se olvide que existimos, muchos reclaman porque el gobierno nos ignora, no se dan cuenta que eso es lo mejor que nos puede pasar, nadie necesita al gobierno por estos lados, aparte de los funcionarios públicos que viven engrupidos en la ilusión de su propia importancia.

Pasando a otro tema hoy en la mañana, acompañando a Mila y Rudy a hacer unos trámites se me ocurrió un nuevo proyecto, si señores, otro blog más como si fueran pocos los que tengo circulando por ahí. Se llama Espanol Para Gringos y trata de dar sugerencias y datos útiles para que puedan comunicarse en español de una manera más efectiva.

No sé si resulte porque mi inglés es horrible, pero, mal que mal el español lo manejo bastante bien así es que creo que podría servir a mucha gente que sabe algo de español o está aprendiendo pero necesita algunos datos sobre esas sutilezas del idioma, frases hechas, chilenismos y cosas por el estilo. Lo tendré circulando un tiempo a ver como me va, si alguien quiere ayudarme con algún dato que le parezca útil o algo que yo haya redactado incorrectamente en inglés será muy bienvenido.

En fin, ya es tarde. Desde el último reducto verdaderamente capitalista del mundo se despid de ustedes, su atento y seguro servidor. Buenas noches.

21 marzo 2007

Los mechones



Y empezaron a aparecer los mechones en las calles de Arica. Es la tradición de cada año para recibir a los alumnos nuevos, especialmente de la Universidad de Tarapacá, los alumnos antiguos los hacen pasar por pruebas divertidas y más o menos humillantes, les cortan el pelo, los manchan y los mandan a la calle vestidos con bolsas de basura a pedir limosna, tienen que llegar con plata para recuperar su ropa. En fin, a mi solo me cortaron el pelo unos cuantos años atrás (1978).

La tradición del mechoneo no es algo exclusivo de Chile ni de las universidades, muchas veces se les pasa la mano y las pruebas son demasiado humillantes. Recuerdo que cuando recibimos a los nuevos en 1980 llegó a estudiar un conocido cinturón negro de karate, se le tiró una masa humana encima (la unión hace la fuerza) y lo arrojaron por la ventana desde el segundo piso. Menos mal que no le pasó nada grave. Pero otras veces algunos pocos han muerto o quedado gravemente heridos producto de bromas demasiado pesadas.

A mucha gente desde afuera el mechoneo le parece una cosa estúpida y sin sentido, yo no lo veo así. Primero que nada es una de las pocas tradiciones que subsisten en una época en que las universidades se parecen cada vez más a un modoso colegio de señoritas. Hay que recordar que en las antiguas universidades los estudiantes eran un gremio poderoso, de allí vienen los viejos conceptos de autonomía e inviolabilidad territorial universitaria que hoy son casi un chiste que nadie respeta. Leo en Euclid´s Window:

"En Bologna los estudiantes contrataban y despedían a los profesores, los multaban por no hacer clases o llegar atrasados. Si la clase no era interesante, si iba muy lenta, o demasiado rápida o simplemente el profesor no hablaba lo suficientemente fuerte, los alumno se iban o empezaban a arrojar objetos. En Liepzig la universidad tuvo que promulgar una regla que prohibía tirarle piedras a los profesores durante la clase"

Por eso los excesos, es un resto del espíritu de gremio y el deseo de poner sus propias reglas por un par de días, por eso los mechoneos simpáticos no tienen la menor gracia y son una corrupción de la tradición verdadera. Nadie entiende mejor de esto que el pelado que se luce en la calle, orgulloso de haber sido aceptado, o el alumno de segundo año que ya ha hecho probablemente lo que serán las mejores amistades de toda su vida y puede desquitarse de lo que le hicieron el año pasado.

Falta mística, si, ya sé que estoy chocheando, pero cuando entré a la Universidad del Norte en 1978 me sentí uno de los tipos más suertudos del mundo, eran los años en que solo habían universidades públicas y era prácticamemte imposible ingresar para la gente común y corriente. No digo que fuéramos mejores, porque el sistema de selección era absurdo, pero si nos sentíamos mejores o por lo menos muy afortunados.

Mis primeros días en la universidad deben haber sido los más dichosos de toda mi perra vida, incluído el mechoneo. Fueron alucinantes porque andábamos todos perdidos y sabíamos que nuestra debilidad era no tener amigos, estar aislados. Los alumnos antiguos en cambio estában organizados y hacían todo lo posible por mantenernos aislados y vulnerables en esos primeros días. Ahí aprendí en la práctica como una pequeña vanguardia bien organizada puede controlar a una enorme masa de tipos aislados.

Ahí empezaron las primeras alianzas y amistades, pocos nos atrevíamos a iniciar una conversación pero fueron saliendo los líderes naturales: el Pepe Drago, el Pacho que engrupía a las minas en la calle caminando para atrás, el chico Medalla con sus mentiras y así se iban formando los grupos, los del pensionado, organizados por los más antiguos, de a poco y capeando mil angustias se fueron cimentando las grandes amistades.

Ahora entrar a la universidad es más o menos trivial, hay mucha oferta y basta con tener como pagar las mensualidades, lo que me parece muy bueno. Pero echo de menos la mística que antes nos hacía ver la universidad como algo tan especial. Aunque todavía quedan unos pocos que pueden sentir eso: son los que trabajan para pagarse los estudios o los que tienen beca y deben mantener un cierto promedio para no perderla. Creo que esos tipos son los más afortunados, si es que llegan a sacar la carrera. Esos no saben la suerte que se gastan.

Cínicos vs. idealistas: esta falta de mística me hace ver como ahora los que entran a la universidad son más cínicos, la ven solo como un paso intermedio desagradable para conseguir un papel con el que -supuestamente- obtendrán buenos trabajos. A mi me gusta el cinismo y me caen mal los idealistas, de verdad no los trago, pero esta clase de cinismo superficial también me parece una porquería. Para ser cínico primero hay que haber sido idealista, los que pasaron directo saltándose el paso por el idealismo no son cínicos, sino simplemente unos idiotas, unos P.yT.H..

Y hoy en la tarde recibí una sorpresa, una caja de Federal Express desde Baltimore con el regalo de St. Patrick de Lilian, se trata de una acuarela de mi futuro bar (est 2007) que coloqué junto al Ekeko en mi escritorio donde tengo miniaturas de muchas otras cosas que deseo tener más adelante: un Porsche convertible, un escarabajo también cabriolet, mineral de hierro, un puro, una etiqueta de cerveza, un pito del año nuevo, petardos y varias otras cosas por el estilo, "Acá va tu bar" decía la nota ¡Muchas Gracias Lilian! que el Pulento te escuche y el cacxhudo se haga el sordo!

20 marzo 2007

La crisis moral

"Me parece que no somos felices; se nota un malestar que no es de cierta clase de personas ni de ciertas regiones del país, sino de todo el país y de la generalidad de los que lo habitan", así decía Enrique MacIver en su famoso discurso sobre La Crisis Moral de la República en el año 1900. Pocos años antes había terminado la Guerra del Pacífico contra Perú y Bolivia con resultados espectacularmente buenos para Chile: muchas victorias militares y la incorporación de ricos territorios al país.

Parece que ahora hay un sentimiento más o menos parecido, después del milagro económico de 1986-1996 el ánimo general de la gente es malo y el descontento se expande (tal vez en eso pensaban al inventar el nombre Expansiva). Creo que existe la sensación que todo va cada día peor, que perdimos el impulso y cualquiera que tenga el gobierno, izquierda o derecha, solo servirá para administrar la decadencia.

Y no es solo cosa de Chile, gracias a Internet he conocido a mucha gente de USA y Europa que también miran el futuro con pesimismo. Las bases del descontento son más o menos las mismas en todos lados: la percepción de que el Estado está tomado por un grupo de deshonestos, incapaces, que la economía solo puede empeorar y que el futuro personal se ve negro.

En los países desarrollados la ven peor porque tienen encima la amenaza del terrorismo y la violencia urbana, cosas que acá, menos mal, todavía no han llegado. Canaria me cuenta que en España la cosa está igual: corrupción, inseguridad, lumpen importado, que problema. Me da la impresión que entramos en un ciclo depresivo en todas partes, como pasó antes de la Primera Guerra Mundial. Aparecen fanáticos como los fundamentalistas islámicos, envalentonados y odiosos. La necesidad de reprimirlos crea sistemas policiales casi autónomos que es muy fácil que se escapen del control. Aparece entonces la sensación que los gobiernos se han ido convirtiendo de a poco en estados policiales y la represión está fuera de control,

Y a propósito de crisis ¿han visto la del Transantiago?. Todo el mundo dice que de algún modo tiene que funcionar y que es "impensable" dar vuelta atrás al sistema antiguo. Lo que pasa es que no veo cual puede ser la solución en un sistema que falló de manera tan catastrófica. El sistema antiguo tenía efectos indeseables: inseguridad, congestión y contaminación. El problema es que el Transantiago arregló la inseguridad ¡pero no sirve para transportar a la gente!, simplemente no cumple con ninguno de los objetivos fundamentales.

¿A alguien se le ocurre una solución? yo estoy sospechando que el sistema tiene un error fundamental de diseño: que las rutas planificadas siempre serán peores que las determinadas por la demanda del mercado, como era antiguamente. Hagan lo que hagan el resultado será más malo y más caro que el sistema antiguo porque el diseño está fallado en ese punto esencial.

El gobierno se ha tratado de sacudir su responsabilidad -como siempre- culpando a los malvados empresarios privados, que seguramente se mueren de ganas por perder todo lo que han invertido solo para hacerles pasar un mal rato. Es chistoso, se han dedicado a pasar fuertes multas y cobrar garantías -lo único que saben hacer bien- sin darse cuenta de que si hacen quebrar a las empresas privadas ahí si que la catástrofe será global ¿el estado a cargo de los buses?, ni en la peor pesadilla en este momento.

Yo creo que Transantiago es el paradigma de la incapacidad de los gobiernos políticos. Si hubiese gobernado la derecha es probable que hubiese hecho el mismo desastre: mal que mal también apoyaron el plan desde su inicio. Si hay alguna lección que se pueda sacar de este gigantesco fiasco es que los gobiernos políticos debieran abstenerse de hacer cualquier clase de reforma. No tienen la capacidad intelectual ni técnica para hacer nada importante.

Para las próximas prsidenciales yo votaría solo por el candidato que se comprometa a no hacer absolutamente nada y a dejar las cosas tal como están, porque cada vez que tratan de arreglar algo lo único que consiguen es hacerlo peor. Han sido expertos en convertir los simples problemas en tremendos desastres. Y como siempre, para variar, paga Moya, mientras los fat-cats se pasean a toda velocidad en sus autos con escoltas y a la primera oportunidad que tienen tratan de meter la punta para subir o colocar nuevos impuestos ¡no hay salud!.

19 marzo 2007

Agua limpia y agua sucia

Arica no es solo ciudad llena de cosas raras, también tiene muchas cosas absurdas- Durante años y años los problemas se arrastran sin que nadie se preocupe de solucionarlos. Miren esto por ejemplo: hasta los años 80 las alcantarillas de la ciudad se vaciaban casi en el mismo borde costero, donde comienza Chinchorro, yo recuerdo muy bien como la playa cercana a la desembocadura del río San José estaba llena de submarinos encallados entre las rocas. Unos pocos reclamaban, pero nadie hacía mucho caso.

Finalmente hicieron el primer emisario -a los chilenos nos encantan los eufemismos- que era un tubo de unos 1.000 metros para echar mar adentro los subproductos de nuestra buena mesa y copiosas libaciones. Duró poquito, parece que los subproductos eran demasiado grandes: el tubo se atascó, reventó y todo volvió a la playa de nuevo.

Entonces instalaron otro más, esta vez con una planta de tratamiento que consiste en una especie de molino, donde se convierten los solidos packets en una masa más suave y manejable. Un par de años atrás leí que este segundo emisario ya tenía varias fugas y las aguas del Chinchorro estaban una vez más contaminadas. Como estamos en Arica, el país de las maravillas, nunca más se habló del asunto.

No creo que la contaminación del emisario sea demasiado problema, el mar es grande y durante décadas la playa fué la alcantarilla natural de la ciudad sin que se produjeran epidemias ni nada parecido. Pero si hay otro problema mucho más serio, que es la manera estúpida como se desperdicia el agua potable en la ciudad más seca de todo el planeta.

Ese si que es un crimen, cuando yo vivía en la playa veía dos o tres veces al día pasar el camión aljibe de la municipalidad regando a granel -a la antigua- con enormes cantidades de agua de pozo los jardines de la costanera sur. No solo eso, también pasaban lavando las costosas palmeras, que se importaron en gran cantidad desde Ecuador. Gasto inútil porque la mayoría de esas palmeras terminó secándose.

Las palmeras fueron un ejemplo clásico de proyecto tonto e inconsciente, un costoso fracaso por el que nadie dió la cara, en una ciudad donde los ficus y gomeros nativos son bellísimos, dan sombra y crecen como si fuerna maleza. Pero no, a algún tonto se le ocurrió que Arica tenía que ser el Miami chileno, en fin, el efecto Soria en acción.

El peor desperdicio se produce en la agricultura, existen en Arica los narco-agricultores que aumentan las hectáreas a cualquier costo para lavar la plata que ganan con el tráfico de drogas. El gobierno como si no lo supiera, los apoya y los bonifica lo que produce en nuestra ciudad una de las situaciones más absurdas e irritantes: mientras se ocupa buena parte del agua de primera calidad en regar tomates, la población de los sectores más pobres debe tomar agua con altísimos contenidos de boro, que no sirve para el riego porque quema las plantas.

Esta es una situacción indignante, el agua de calidad la usan los agricultores mientras el agua mala la debe tomar la gente más humilde. Los genios del gobierno colocaron a la agricultura como uno de los ejes del desarrollo regional ¡sigan nomás bonificando a los narco-tomates!, mientras la gente de la 11 de septiembre se envenena de a poco con el agua que tiene concentraciones de boro 1.000 veces más alta que lo recomendado por la O.M.S.

Es urgente terminar con el suministro de agua potable con alto cnntenido de boro para los sectores más pobres de la ciudad, es urgente terminar con todos los pozos ilegales que están secando el acuífero de aguas subterraneas de Azapa para beneficio de los agricultores, si quieren aumentar las hectáreas primero consigan el agua legalmente, sin usar el acuífero que debe cubrir primero que nada todas las necesidades de agua potable de la ciudad.

Es absurdo que las aguas servidas de la ciudad no sean tratadas y usadas para regar los jardines y áreas verdes ¡hasta en eso nos están ganando los peruanos! en Tacna lo hacen desde hace años. Mientras los tontos reclaman porque no hicieron un tranque (obra perfectamente inútil como lo sabe cualquiera con dos dedos de frente), nadie se da cuenta de la urgencia de solucionar estos dos grandes problemas: el agua con boro y el tratamiento-reutilización de las aguas servidas.

Pensándolo bien, no tiene nada de raro que Arica sea la ciudad de las cosas absurdas. Basta con ir al aeropuerto y ver las inútiles "mangas" que costaron muchos millones de pesos del gobierno regional, solo porque hubo gente lo suficientemente tonta como para pensar que eran indispensablespara tener un aeropuerto de categoría. Con esa calidad de cerebros en nuestra opinión pública local, no es mucho lo que se puede esperar tampoco.

18 marzo 2007

¿En que trabajas?



Leo en el blog de La Fulerita que se puso a buscar trabajo. Mala cosa amiga, no vaya a ser que encuentre. En la web ví un artículo lleno de sabiduría que se llama 10 razones por las cuales nunca debería conseguir un trabajo. Está en inglés pero colocaré al menos los títulos de estas razones:

Ingresos fijos son para los tontos, la experiencia es limitada, te domestican para toda una vida, demasiadas bocas que alimentar, riesgo excesivo, tener que soportar a un estúpido como jefe, tener que mendigar por más plata, vida social endogámica, pérdida de libertad, convrtirse en un cobarde.

Bueno solo comentare dos de las razones que creo que son las más importantes. Una es que cuando la gente busca un trabajo asalariado por seguridad normalmente está haciendo un balance de riesgo equivocado, porque puede ser despedido en cualquier momento y las consecuencias de quedar sin empleo son más graves que un fracaso indpendiente.

En efecto, perder un empleo con ingreso fijo es peor que fracasar como independiente, porque la mayoría de los que ganan un sueldo hipotecan ingresos futuros endeudándose, con la falsa seguridad que podrán amortizar las deudas en el tiempo en cómodas cuotas. Ser despedido de un empleo fijo es por lo general una tragedia.

La otra razón importante es que cuando alguien cambia su tiempo por un salario fijo pierde la confianza de que es capaz de generar ingresos por si mismo, entonces se convierte en un cobarde dependiente de su empleador, capaz de lo que sea con tal de no perder la platita poca pero segura.

Claro que tener un trabajo fijo, con sueldo, es respetable ¿en qué trabajas? es lo primero que pregunta una mujer cuando recién te conoce. Según la respuesta ocuparás un lugar en la escala del prestigio: empresario (bien, siempre que gane mucha plata, o sea, exitoso) . gerente general (bien), médico (bien), gerente de área (un poco menos pero todavía salva), profesional (oh, oh, ya no es como antes, especialmente si es "independiente" o sea técnicamente desempleado), y así sucesivamente.

En fin, yo nunca he sido respetable, siempre he sido mirado con desconfianza por los respetables y ya estoy viejo para empezar en eso. Yo creo que lo importante es hacer algo con pasión, lo que a uno le gusta y da lo mismo si lo haces por un sueldo, como medio pollo o por los puros aplausos. Siempre le he hecho el quite a tener un salario ¿de donde vendrá esa palabra? ¿les pagarían con sal antiguamente?, pero si se tratara de algo que me entusiasme demás lo haría ¿lo haría?, bah, no creo. La sola idea de tener que ir a trabajar todos los días me aterroriza.

Pasando a otro tema, San Patrick estuvo muy tranquilo esta vez, porque salimos con Chuck y tuvimos mil dificultades para tomarnos un copete, al final terminamos en la casa rodante tomando unos dedos de scotch, como si fuéramos refugiados somalíes. Para sacarme pica justo recibí un mail de Stephen y la Tristan diciendo que se estaban tomando las últimas Guinnes que van quedando en Texas y deseándonos un felíz St. Pat ¡Felíz tomatera para todos mis amigos que se encuentran cerca de donde hay irlandeses: Stephen, Tristan, Anita, Lilian, Hernando, los dos Panchos, etc. etc. etc.!

¡Salud!, ¡Salud! ¡Salud! ya me tocará a mi desquitarme...

17 marzo 2007

God Save the Queen!

Me escribió una periodista del Observer de Londres, que está preparando un artículo sobre como es la vida en el lugar más seco del mundo, con mi pobre nivel de inglés yo puedo comunicarme en las cosas básicas pero escribir algo interesante y con un poco de humor en un idioma que no domino, ya es otra cosa.

En fin, gracias a la ayuda de Lilian pude contar un poco acerca de esta loca ciudad, que es uno de los lugares continuamente habitados más antiguos de América (más de 10.000 años) y sin embargo no desarrolló ninguna cultura especial porque, gracias al clima y la vida fácil no era necesario esforzarse con grandes cultivos o edificaciones. Ahora que lo pienso, Arica es la cuna histórica, el origen, de todos de los Beach Bums del mundo.

Ojalá que el artículo se llegue a publicar -me imagino que en un semanario importante no todo lo que se escribe llega a salir impreso- porque sería bueno que en Europa tengan una idea más completa de este lugar remoto, tan loco y lleno de curiosidades. El Diccionario de Curiosidades de Arica es el libro que siempre he querido escribir, pero tendría que ser dibujado, como el libro de Lukas sobre Valparaíso.

En Arica la vida es fácil, es un lugar tan seguro que el único riesgo importante es morirse de aburrimiento. Justamente anda por esta cuidad Chuck, un amigo que era de San Francisco, California y quiere vivir en Arica por un tiempo. estábamos conversando de lo mejor cuando me llama Daniel invitándome para comer unos patos en el horno de barro. Buena oportunidad para mostrarle la dolce vita a mi amigo. Al final los patos nunca aparecieron, pero en cambio echamos el costillar que pueden ver en la imagen. Parecía mantequilla, estaba crocante por fuera y muy jugoso por dentro. Arica, where the life is so easy.

Y a propósito de cosas raras de la ciudad, hay muchas que podría agregar, como la institución de la siesta. Yo veo llegar a la Pilar de su trabajo a la 1:30 PM, almuerza y duerme siesta hasta las 3 PM, luego se va a trabajar. Los que trabajan en el comercio no abren hasta la 4 PM así es que pueden dormir siestas aún más largas. Otros a esa hora se van a la playa si es verano, o a la Isla del Alacran para dormir un ratito en el auto, al borde del mar si es invierno.

Algunos miopes reclaman que este cierre al mediodía afecta al turismo. No entienden nada, la siesta al mediodía es justamente una de las formas más claras de mostrar la superior calidad de vida que tenemos en Arica, un lugar donde se trabaja lo estrictamente necesario para vivir. Ojalá que nunca perdamos nuestra reputación de flojos y jamás nuestra ciudad llegue a parecerse al resto de las ciudades de Chile. He dicho!

En fin, todavía ando con sueño atrasado así es que mejor me voy a dormir. Buenas noches los pastores.

16 marzo 2007

Mi bar ideal

Bueno, después de la lata de la entrada anterior pensé escribir hoy algo entretenido. Pero tendré suerte si consigo hilar alguna idea coherente, varias cervezas, vino y otras tantas "mentiritas" (cubas libres que también les dicen) nublan mis sentidos así es que entre los vapores de Baco tratré de escribir algo que por lo menos e entienda.

Primero estuve tomando unas Coronas con tacos con Chuck, un amigo que es de San Francisco y trabaja todo un año, ahorra plata y se dedica otro año a vivir en el extranjero ¡buena idea! estuvo cuatro meses en Valparaíso y piensa que se podría venir por un tiempo a Arica. Bueno, estaba empezando a escribir mi entrada de hoy cuando me llama el professor Viera desde Don Floro, avisando que me necesitaban con urgencia. La cosa es que después de unos chuinchules con una de vino y los bajativos, nos fuimos a tomar unas cubas libres a la casa de Pratti y de allí vengo ahora.

Se me olvidó acerca de que iba a escribir hoy, a ver, a ver, bueno, escribiré un poco sobre los bares, si es que no me quedo dormido antes de terminar. ¿Se acuerdan del bar de la serie Cheers? bueno, ahí se idealizan algunas de las cosas que uno espera encontrar cuando va a un bar a tomarse un trago.

El bar debe dar, primero que nada un sentido de pertenencia. Para eso tiene que haber un grupo de regulares que lo frecuenten todos los días, que se encuentren allí y que sea como su segunda casa. El bar, en cierto sentido tiene que ser una especie de club donde uno llega a encontrarse con sus amigos para pasar un buen rato antes de irse a la casa.

Para que un bar tenga magia debe estar identificado con su dueño, en cierto modo debe ser una extensión de la personalidad del dueño. El dueño debe tener las llaves, abrirlo, estar firme en la caja durante todo el tiempo y cerrarlo. El bar es un reflejo de su dueño y si este es antipático el bar también lo será y viceversa. Demás está decir que los regulares deben ser todos amigos personales del dueño.

Un buen bar no debe ser elitista, cerrado ni mucho menos clasista, debe ir toda clase de gente y ese es su atractivo. Es un lugar para tomar y divertirse donde todos son bienvenidos, pero un buen bar debe segregar de acuerdo a su personalidad. Un bar sin personalidad o con personalidad artificial no vale nada, y la gente llega allá atraída por esa personalidad. Sobre todo el dueño de un buen bar no lo debe ver jamás como un negocio, sino como una pasión, eso es algo que se nota casi a primera vista.

En fin, ya tengo sueño así es que para cerrar la idea diré que -en mi opinión- en Arica no hay ni uno solo. En Santiago yo encuentro que es bueno el Bar Nacional y en mucho menor medida El Toro de calle Loreto, aunque es medio enyeguecido y snob, igual salva. Bueno, mañana quedamos de juntarnos en la Parcela del Pueblo a comer un arroz con pato a la peruana ¿cuando terminará este calvario?, en fin, la vida nos exige sacrificios. No esperen leer nada muy interesante en estos días porque como dijo el antiguo Papa el alcohol es más fuerte.

15 marzo 2007

Epopeya

Por estos días se iba a estrenar la serie Epopeya de Televisión Nacional acerca de la Guerra del Pacífico entre Chile, Perú y Bolivia en 1979. Se dice que la cancillería peruana solicitó que esta serie no se difundiera, de acuerdo con esto el canciller chileno transmitió esta solicitud al presidente de Televisión Nacional y ayer se anunció la suspensión del estreno, hasta nuevo aviso.

Muchas personas en Chile han reclamado porque en Perú y Bolivia se han difundido muchas veces películas y series sobre el tema fuertemente cargadas de antichilenismo y preguntan por qué Chile no puede dar su versión en su propio país. Pero existen razones muy buenas para suspender la serie, la mayoría de las personas que viven en el sur de Chile ignoran cual es la situación actual en Perú y Bolivia, y por lo mismo opinan desde esa ignorancia.

Perú estuvo a punto de ser gobernado por un movimiento nacionalista-indigenista que no solo es un peligro para Chile, sino que para todo el hemisferio, Hugo Chavez es un tibio moderado al lado de los etno-caceristas. Es parte del interés nacional de Chile hacer todo lo que pueda -dentro del respeto a la autodeterminación de los pueblos- para evitar que el etno-cacerismo llegue algún día al poder en el Perú. No es un asunto indiferente para nuestro país

A último momento para la segunda vuelta electoral, todos los movimientos políticos tradicionales se juntaron tras Alan García para impedir que Ollanta Humala, el candidato etno-cacerista, llegara al poder. Tuvieron éxito, hoy Humala se encuentra bastante desprestigiado, pero el nacionalismo indigenista sigue siendo una ideología fuerte y un peligro para Chile y la región. Mucha gente ni sospecha el grado de peligro que significa y el grado de apoyo que tiene aún el nacionalismo indigenista en el Perú, un país que puede levantar a un presidente de la nada en un par de meses.

Hoy Perú tiene un crecimiento económico espectacular y si descontamos los efectos del petróleo que inflan la economía venezolana y otras, debe ser la economía más sana y con mejor futuro en toda América Latina. El gobierno de Alan García ha sido muy inteligente al cambiar el foco de la tradicional rivalidad entre Chile y Perú desde lo militar a lo económico y en estos momentos, por primera vez en muchos años nos van ganando en algo. Y no es algo irrelevante: tienen una economía que va mejor que la nuestra.

Dicen que los presidentes latinoamericanos aprenden echando a perder y parece ser el caso de Alan García, que después de un desastroso primer gobierno está manejando a su país con gran inteligencia. Al sacar la competencia militar del foco, García ha podido concentrar sus esfuerzos en la competencia económica y parte importante de esta nueva estrategia es mantener muy buenas relaciones con Chile y evitar todos los puntos de conflicto, así es como ha ido dilatando los reclamos por el límite marítimo, un asunto más que nada de "honor" y que solo puede causar inútiles disputas entre ambos países.

Así como el gobierno del Perú ha sabido distinguir entre disputas tontas por asuntos de "honor" (entre comillas) y los intereses nacionales permanentes, el gobierno de Chile debe hacer lo mismo y meter a una bodega la famosa serie, o quemarla por accidente, porque para lo único que servirá es para darle municiones a los fanáticos nacionalistas peruanos. Esa serie en estos momentos es muy dañina para el interés nacional de Chile, ojalá se les pierda y no la encuentren nunca más.

Acá en Arica, que conocemos bien como es la cosa en Perú y Bolivia, tenemos muy claro cuan fundamental es olvidarse de toda mención a la Guerra del Pacífico que pueda revivir viejos resentimientos. Seguir refregando con lo mismo es particularmente estúpido en estos momentos en que los presidentes de ambos países tienen como parte de su estrategia mejorar las relaciones con nuestro país. Por eso el alcalde de Arica estuvo de acuerdo con la suspensión al igual que debe estarlo cualquiera que sepa ver un poco más allá de sus narices.

En fin, iba a escribir más sobre los bares pero con esto ya me alargué demasiado. Que diablos, será para la próxima.