30 mayo 2020

Refrito del sábado: sesudo y latoso

Reputación es lo que se dice o lo que se cree sobre nosotros, es obviamente una apariencia, pero una apariencia muy importante para bien o para mal. En Internet la reputación muchas veces se mide con ese sistema de 5 estrellitas (muy malo, malo, regular, bueno, muy bueno) y con eso podemos saber rápidamente lo que opinan los demás sobre un vendedor online, sobre un libro, película o sobre un curso online. La reputación en el mundo real es bastante más complicada y ambigua, no se puede medir con precisión (como se hace en Internet) pero igual existe y tiene importancia. Es un tema que siempre me ha interesado y al que le dedico mucho tiempo y esfuerzo. En fin, aquí va

(Publicado originalmente el 2 de mayo de 2006)

"SOBRE EL PRESTIGIO Y LA REPUTACION El prestigio hará cosas por ti mismo, es un aura que te precede. Si este aura es poderosa, ni siquiera hará falta que actúes. Debes defender tu prestigio, tu fama y tu reputación como si tu vida dependiera de ello, pues muchas personas han conservado o perdido su vida a causa de ello. Sin llegar a semejantes extremos, puedes ganar o perder mucho según sea tu reputación. Tu prestigio te precede, es tu tarjeta de visita. Todos clasificamos a las personas según su prestigio, bueno o malo. Tú también lo haces y a ti también te lo aplican."

Coloqué este párrafo de Carlos Martín Pérez en mi manual para el pequeño empresario y después lo copié en algún lado de weblog de Blurty. Ustedes dirán "como se atreve a hablar de lo mismo otra vez ¡hasta cuando!", claro que me atrevo, creo que es un asunto al que hay que darle vueltas cada cierto tiempo porque tiene una importancia mucho más grande de lo que creemos. Antes el honor era un asunto muy importante y alguien podía decir muy orgulloso "perdí todo, menos el honor" pero con el paso del tiempo la gente se ha ido poniendo más cínica y la mayoría ya ni conoce el orgullo, si alguien dice "menos mal que lo único que se perdió fue el honor" no llamaría la atención, incluso podría ser considerado una buena frase.

Pero aunque el honor haya pasado de moda la reputación sigue vigente, porque no solo es un asunto moral sino que tiene gran valor práctico como muestra el párrafo de Perez: se puede vivir sin honor pero sin reputación la cosa es mucho más difícil. Además la reputación es siempre "referida a", o sea un ladrón necesita tener reputación de ladrones, un cura reputación entre religiosos, etc. Así es que la reputación siempre tiene dos caras y lo que queremos es tener buena reputación ante el grupo que nos interesa ¿de qué le serviría a un mafioso tener reputación de corazón blando o a un médico tener reputación de despiadado?. Por eso es que la reputación encaja tan bien en el mundo cada vez más relativista, puede sostenerse sin necesidad de principios morales absolutos.

Cuidar y pulir la propia reputación es una de las cosas de más provecho que hay. Todos, llegado el momento, tenemos que mentir, traicionar o perjudicar a alguien y por eso los valores morales -que son absolutos- llevados al extremo terminan llevándonos al cinismo o la hipocresía. Cuidar la reputación en cambio significa actuar de modo consistente con lo que a uno le parece bien, no con lo que alguien dijo que está bien sino ser fiel a nuestra propia idea de lo correcto o incorrecto.

Lo malo es que la reputación no depende tanto de nosotros sino de como nos ven los demás, es un valor en gran parte asignado. Cuando juzagron a Al Capone, el gobierno de USA se encargó de que los jurados se seleccionaran entre puros fanáticos prohibicionistas, para así asegurarse que fuese condenado, así es que al pobre caracortada fue condenado mucho más por su reputación que por las pruebas del juicio.

¿Y a que vienen todas estas divagaciones seudo moralistas?.a que justamente estaba pensando cual sería la manera correcta de manejar un asunto que me tiene ocupado, "hacer lo correcto" tiene dos sentidos: "hacer lo que es bueno" o bien "no equivocarse" y si pensamos que la reputación es algo que vale la pena cuidar los dos sentidos deberían llevar a la misma decisión. He dicho. O sea puedo escribir puras tonteras entretenidas o algo sesudo y latoso, espero que en la próxima entrada pueda encontrar el justo medio.

29 mayo 2020

mentir con datos



Mentir con datos
Me llamó la atención esta imagen aparece el final de uno de esas animaciones que muestran barritas que se van moviendo para mostrar como van cambiando cantidades a medida que pasa el tiempo, el gráfico en movimiento se puede ver aquí.  y que cualquiera los puede hacer en el sitio flourish, simplemente entrando un set de fechas y valores, el software se encarga de hacer la animación.

No me cuadraba para nada considerando los números, en 2017 hubo 17.790.949 muertos por enfermedades cardiovasculares, y desde diciembre 2019 a mayo de 2020 llevamos solo 356.606 muertos por Covid-19 en el mundo. Cualquiera que vea el gráfico con las barritas moviéndose pensaría que Covid-19 es la principal causa de muerte en estos momentos, pero los números están muy lejos de respaldar ese monito
¿Que pasaba? Bueno, busqué la fuente de la animación para ver que institución la había hecho, solo encontré un nombre y una cuenta de twitter: Robert Martin @dr.robert.s.martin, no encontré la cuenta pero si un montón de críticas a su metodología


"Supongo que no es doctor en estadística, hay MUCHOS problemas con ese horrendo gráfico", dice uno de los comentarios. Al parecer el doctor (si lo es) borró su cuenta de twitter. Bueno, es una muestra de como se puede mentir usando datos, basta con presentarlos de cierta mamera (en este caso como unos supuestos "promedios diarios") para que entreguen una representación completamente equivocada, bien sea por ignorancia o por malicia.

El uso de datos para mentir aparece por todas partes, hay muchísimos ejemplos de noticias engañosas basadas en dato verdaderos, y otras donde los datos son derechamente falsos, como la vergonzosa presentación del presidente Alberto Fernandez de Argentina donde los datos estaban equivocados al menos en un orden de magnitud, lo que habla pésimo de la capacidad de Fernandez y su equipo para manejar los números.

A veces por ignorancia o incapacidad, otras intentando sacar algún provecho político, económico o personal, la epidemia ha generado más información falsa que ninguna otra que se recuerde. Todos quieren sacar su tajada y llevarse un pedazo de la torta para su casa. Por eso hay que mirar dos o tres veces las noticias que nos llegan, examinarlas con microscopio electrónico y desconfiar para evitar ser manipulados. Si veo en Twitter esta noticia

Pensaría que en Chile la gente se están muriendo como moscas. Muchos ignorantes inducidos por la prensa, así lo creen en nuestro propio país. Claro que es mentira, no se pueden comparar datos con China donde ni siquiera se sabe cuantos test PCR se han tomado, mientras que en Chile llevamos más de 500.000 test, que es una cantidad enorme en relación con nuestra población total. 

Leo en Twitter "Tendremos 100.000 contagiados. 120.000, si quieren, pero es porque los estamos contando. ¿O prefieren que nos hagamos los larrys y dejemos de contar? La tasa de mortalidad de nuestro país sigue bajísima. China, con 80.000 contagiados tenía 4000 muertos. ¿Entienden eso o no?". Eso es verdad. Pero vemos como con cifras verdaderas se puede construir o insinuar una mentira sin problemas. Bueno, eso es algo que los economistas y los políticos conocen muy bien. En fin, no dejemos que nos manipulen, aprendamos a desconfiar, a leer con cuidado y sobre todo a apagar la tele y borrar los famosos videos "virales".

El día de la infamia
Ayer nuestro Senado aprobó la no reelección de los parlamentarios... pero que empieza a regir solo desde 2036, todos los actuales, algunos que llevan toda su vida adulta en el cargo, podrán ser reelegidos hasta esa fecha,

La votación fue una muestra de la infamia de los políticos. En la Cámara de Diputados se aprobó la no reelección en su sentido natural y obvio, es decir que debía afectar a los actuales parlamentarios, con lo votos en contra del Frente Amplio y otras escorias, pero se aprobó. Al llegar al Senado cambió la cosa porque transversalmente se pusieron de acuerdo para rechazarla, los que pusieron la cara -de palo- para votar en contra fueron:

Insulza (PS), Araya (Ind), Durana (UDI), García (UDI), Pizarro (DC), Soria (PPD), Van Rhisselberghe (UDI). Otros cobardemente se abstuvieron para que no hubiese quorum para aprobar, fueron Muñoz (PPD), Girardi (PPD), Bianchi (Ind), Chahuan (RN), Coloma (UDI), Ebespenger (UDI), Letelier (PS), Ordenes (Ind), Provoste (DC), Quintana (PPD), Quinteros (PS), Von Baer (UDI). Se inhabilitó Navarro (Pro) y no votó Elizalde (PS)

Ojo con estos sujetos, puse los nombres en negrita para que no se nos olviden. Todos ellos deben desaparecer de la política por ser unos carajos descarados. El 3 de septiembre de 1924, un grupo de oficiales entró a las tribunas del Congreso vistiendo uniformes para protestar por el escandaloso aumento de dietas que se estaban auto asignando los parlamentarios, cuando les pidieron retirarse, lo hicieron, pero arrastrando los sables, ese fue el "ruido de sables" que nos trajo 50 años de miseria y anarquía, por culpa de la irresponsabilidad de los políticos

Dicen que se hacen reelegir comprando votos y que no habrá como sacarlos. No es totalmente cierto. Es verdad que la masa ignorante es altamente comprable, pero nadie puede comprar todos los votos necesarios, al menos en parte deben recurrir al engaño. Trabajemos nosotros para vilipendiar a estos asociados con el narcotráfico, a los mafiosos, a los coimeros y los asesinos de carabineros. Lo mismo a los cobardes y ladrones que se dicen de derecha. Perjudicarlos es nuestro deber cívico.

28 mayo 2020

La Tuberculosis y el Covid-19


Estuve entretenidísimo leyendo el artículo La vieja batalla entre la especie humana y el bacilo de Koch. ¿Es posible soñar con erradicar la tuberculosis? del doctor J. A. Caminero. Creo que es un artículo especial para entender las epidemias, lo que todo el mundo debiese leer antes de opinar a la ligera o repetir los lugres comunes y la propaganda que nos desborda por estos días. Copiaré unos pocos párrafos textuales que me parecen de enorme interés

La tuberculosis (TB) ha sido, muy probablemente, la enfermedad que más daño ha causado a la especie humana a lo largo de toda su historia, daño contabilizado en número de enfermos y en número de muertes. Por ello, la posibilidad de erradicarla ha sido un sueño legítimo perseguido por el hombre desde muchísimos años. Un sueño, por lo tanto, muy antiguo, pero que todavía está muy lejos de poder conseguirse.

La TB ha producido enfermedad y muerte a la especie humana en todas las partes del mundo y en todas las culturas. Son innumerables las personas conocidas que han fallecido de TB a lo largo de la historia. Es la enfermedad de la que más se ha escrito a lo largo de toda la historia de la medicina, desde los libros más clásicos hasta la actualidad. Es destacable como Hipócrates, el autor del famoso Corpus Hipocraticum, escribió lo siguiente en el año 460 antes de Cristo: La Tisis es la enfermedad más extendida y fatal de todos los tiempos (...) Lo auténticamente preocupante es observar que, casi 2.500 años después, la Organización Mundial de la Salud, en 1994, al declarar a la TB como una Emergencia Mundial, decía una frase muy parecida a la que dijo Hipócrates.

De convivir tantos miles de años, M. tuberculosis ha acabado desarrollando importantes mecanismos de adaptación a la especie humana. Estos mecanismos de adaptación podrían diferenciarse en endógenos (adaptabilidad biológica) y exógenos (adaptabilidad geográfica). Ambos mecanismos han acabado seleccionando cepas de M. tuberculosis altamente virulentas, que poco a poco se están haciendo prevalentes en extensas zonas del mundo.

Así, cuando M. tuberculosis no encuentra a su alrededor una situación favorable (baja tensión de oxígeno y pH bajo), éste entra en un estado latente o durmiente, pudiendo demorar su multiplicación desde varios días hasta muchos años. Este estado de latencia es también uno de los condicionantes de la perpetuación de la endemia, pues va a condicionar el reservorio más importante de la enfermedad, el de los sanos infectados, contra los que es muy difícil luchar para conseguir el control de la TB. Así, se estima que en el mundo existen en la actualidad alrededor de 2.100 millones de personas sanas infectadas, que constituye una tercera parte de la población mundial y que garantizan la endemia al menos aún por varias décadas.

La mejor medida para soñar con erradicar una enfermedad infecciosa es, sin duda, una vacuna 100% eficaz. Lamentablemente, tal como ha sido analizado previamente, la eficacia global de la vacuna BCG, demostrada en los estudios meta-análisis publicados, es de un 50% sobre todas las formas de TB, y de alrededor del 80% para la TB meníngea y miliar. Las posibles explicaciones de estos resultados y su validez actual en el mundo han sido razonados previamente en este artículo.

De todo lo expuesto se puede concluir que, a pesar de que la especie humana tiene suficientes conocimientos para vencer la batalla a M. tuberculosis, importantes condicionantes, sobre todo sociales (pobreza, inmigración, VIH, MDR), están favoreciendo la guerra del lado del bacilo. Y que, incluso aplicando adecuadamente todos los buenos conocimientos adquiridos para el control de la TB (detección y curación de casos, quimioprofilaxis, vacunación BCG, etc.), se tardaría aún varios siglos en poder conseguir el anhelado sueño de poder erradicar esta vieja enfermedad que tanto daño ha causado y sigue causando a la especie humana.

Lecciones para la actual epidemia
Recomiendo leer el artículo completo, pero si les da flojera, les comparto las ideas que yo he sacado de todo esto. Si comparamos con el virus SARS-CoV2 que causa el Covid-19, el bacilo de Koch es mucho más peligroso. Ataca a todos: niños, adultos y ancianos sin distinción, en cambio el Covid-19 prevalece principalmente entre ancianos y personas débiles por otras enfermedades. 

Pero la microbacteria TBC comparte con el SARS-CoV2 la capacidad de quedar "hibernando", es decir, vivir en pacientes infectados sin que presenten ningún síntoma, como dice el artículo se estima que un tercio de toda la población del mundo está infectado y la mayoría jamás se enfermarán ni llegarán a saberlo, algo parecido se está viendo con el SARS-CoV2. 

Otra cosa que podemos ver es que los patógenos mutan y se produce una verdadera guerra de trincheras con avances y retrocesos con los seres humanos, eso lo hemos visto con todos los que atacan al sistema respiratorio partiendo por el resfriado común y la influenza estacional, que nunca han podido ser erradicados. Todo indica que con el SARS-CoV2 ocurrirá lo mismo, hagan lo que hagan los gobiernos el resultado será igual.

Muchas de las cosas que se discuten ahora sobre Covid-19 son engaño, propaganda y aprovechamiento político. Alimentando el miedo de la gente se están fabricando héroes y villanos que tienen muy poco que ver con la realidad, las epidemias infecciosas han ocurrido siempre y el Covid-19 no es, ni de lejos, una de las peores.

Desde que tengo recuerdo, casi todos los inviernos los hospitales se desbordan y "colapsan" por la influenza estacional, que mata niños y adultos. En la televisión aparecían amontonados en los pasillos y en colchonetas improvisadas por falta de camas, La influenza tiene vacuna que se actualiza todos los años según como va mutando y se dice que esa vacuna es efectiva, sin embargo en un año malo -como fue 2017- murieron 80.000 personas por complicaciones de gripe solo en Estados Unidos.  

La ignorancia en una situación de emergencia es lo peor, y la peor clase de ignorancia es la de los que creen que saben, los desinformados y manipulados. Esa clase de ignorancia es la que e extiende hoy, por culpa de una OMS politizada, los intereses nacionales de los distintos gobiernos, los enormes intereses financieros en juego y los intereses mezquinos de política interna, donde un gobierno trata de aparecer como héroes salvadores mientras la oposición los pinta como unos negligentes miserables. Los pescadores a río revuelto abundan en estas ocasiones.

Por eso es importante informarse, tener opinión crítica y propia, para poder moverse entre una selva de mentiras con que nos bombardean desde los medios tradicionales hasta los "videos virales" de las redes sociales. El terror a los virus es ignorancia pura, eso del "maldito virus" es un concepto estúpido, emocional que nos lleva a creer toda clase de mentiras. Los virus y bacterias han convivido con nosotros desde siempre y son parte de los millones de riesgos que enfrentamos todos los días. Si les preocupa tanto de que se van a morir, entonces cuídense del corazón (la muerte ideal para mi gusto)


O mejor no se cuiden ni se preocupen demasiado por nada. Aterrorizarse y tomar medidas exageradas por miedo contagio, es tan estúpido como negarse a andar en vehículo por miedo a sufrir un accidente. Desgraciadamente decir estas cosas obvias en tiempos de histeria colectiva es una especie de herejía, pero lean el artículo de la tuberculosis, se los recomiendo, tal vez con eso se puedan desasnar un poco y sean capaces de ver entre el humo de desinformación y mentiras que nos rodea.

P.D. para los que no me creen que Chile tiene uno de los mejores sistemas de salud pública del mundo, solo miren el mapa de prevalencia, somos de los pocos lugares donde casi no existe TBC, claro que con la avalancha de inmigración durante Bachelet, eso ya está cambiando.

27 mayo 2020

China, Hong Kong y Taiwan


Una rara trilogía
Uno de los casos más extraños en la historia contemporánea es la situación de lo que podríamos llamar genéricamente China, que actualmente se encuentra dividida en tres "países" distintos:
(i) la Republica Popular China (o mainland China),
(ii) la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China (HK para los amigos) y
(iii) la República de China (también conocida como Taiwan).

Un poquito de historia
Sería muy largo contar la historia en detalle de como se llegó a esto, pero al menos hay que dar una breve pasada para entender la actual situación, aquí va:

China era una sola hasta 1842, cuando pierde la Primera Guerra del Opio y en el Tratado de Nakning le cede a perpetuidad la Isla de Hong Kong al Imperio Británico. Bueno, no fue tan a perpetuidad porque la isla fue "devuelta" a China el año 1997 ¿Y por que los ingleses devolvieron Hong Kong?

Resulta que con los años la isla se enriqueció enormemente, primero con el comercio del opio, después con el contrabando de oro hacia India y en sus últimos años con el comercio y finanzas globales al ser el lugar de mayor libertad económica del mundo. Entonces necesitaron espacio para crecer. por lo que en 1860 y 1888 Inglaterra firmó nuevos tratados arrendando a China los "nuevos territorios", que convirtieron a Hong Kong en la Nueva York de Oriente, uno de los lugares más prósperos y modernos del mundo.

Pero el arriendo era por 99 años y al vencer el plazo, en 1997 China reclamó sus territorios de vuelta. Había entregado cerros sin valor y ahora tenía el mayor centro mundial del comercio y finanzas de Oriente, sin mover un solo dedo. Resulta que la mayor parte del riquísimo HK, con sus rascacielos y fábricas, estaba en los Nuevos Territorios y si los devolvían dejando a la diminuta isla original (Kowloon) esta no habría podido sostenerse por si sola, porque se trata de un lugar más chico que Arica, se puede recorrer a pie sin problema. Así entonces llegaron las negociaciones y China hizo el mejor negocio de toda su historia, recuperando un trillonario territorio a costo cero.

Pero no fue del todo gratis, en las negociaciones se dejó establecido que Hong Kong debería permanecer en un status especial, con tres poderes independientes y por lo menos un simulacro de elecciones libres. Sobre todo debería permanecer la libertad económica. Eran los años de Deng Xiaoping así es que no hubo problemas para que China aceptara eso en un status de "un país, dos sistemas". Y esa es la situación legal de HK hasta el día de hoy.

La República Democrática de China (AKA "Taiwan")
Veamos ahora Taiwan. En 1927 comienza la guerra civil entre el Kuomingtang nacionalista del general Chiang Kai Chek y el Partido Comunista de Mao Tse Tung, cuando llega la 2ª Guerra Mundial China es invadida por Japón y los comunistas avanzan en el control del territorio, en 1949 el general Chiang sale derrotado militarmente a Taiwan (o isla de Formosa) donde establece su gobierno en el exilio


Desde entonces esas dos facciones que se disputan la legitimidad del gobierno de China. Los comunistas trataron de atacar y recuperar Taiwan tres veces y las tres fracasó, obviamente con el apoyo incondicional de Estados Unidos, que entonces eran sus aliados. Pero Richard Nixon lo cambió todo.

Hasta comienzos de los setentas prácticamente todo el mundo occidental, así como la ONU reconocían a Taiwan como el gobierno legítimo y a Mao un usurpador, a pesar que tenía el control del territorio, algo parecido a la situación actual de Maduro y Gualdos, pero el año 1972 Richard Nixon viaja a China cambiando dramáticamente el statu quo, en una estrategia diseñada por Henry Kissinger que cosechó muchos aplausos en su momento. 

Los efectos inmediatos de esto fueron el ingreso de China a la ONU, la llegada de Den Xiaoping después de la muerte de Mao y la liberalización económica casi total del país, seguida por su enorme crecimiento. A medida que China crecía en poder económico, todos loa países querían ser sus aliados comerciales y China puso la condición que no tendría elaciones de ninguna clase con ningún país que reconocieran a la "provincia renegada de Taiwan", como la llaman ellos. Eso produjo la estampida y hoy son solo 20 de los 193 países de la ONU que todavía reconocen a Taiwan, todos los demás, incluido Estados Unidos, cortaron relaciones.

¿Está condenado Taiwan entonces?
A primera vista esto significaría que la desaparición de Taiwan y su absorción como provincia del mainland es inevitable, pero el diablo está en los detalles. Resulta que esa pequeña islita es muy rica para los estándares orientales, su PIB per cápita es de US$ 27.600 comparado con los US$ 8.154 de China, sus FFAA son de 300 mil soldados armados hasta los dientes, claro que no se comparan con los 2.285 millones de efectivos de China, pero hay que recordar que un país que invade siempre está en gran desventaja.

Por otra parte Estados Unidos, pese a que n tiene relaciones con Taiwan, tiene un compromiso fuertísimo de defenderlos ante cualquier agresión china, ese compromiso siempre ha existido porque Taiwan es uno de los pocos aliados clave que Estados Unidos defendería a cualquier costo (los otros son obviamente Israel y Arabia Saudita). Pese a las continuas bravatas chinas es casi impensable que se atrevan a invadir Taiwan y si lo intentan se pondrían en peligro de recibir la cuarta derrota humillante.

El poder militar de China además, está fuertemente orientado para desplegarse en tierra y defenderse dentro de sus fronteras, un intento de invasión expedicionaria probablemente fracasaría incluso si Estados Unidos no interviene directamente. China en Taiwan podría tener su propio Vietnam y ya tiene bastantes problemas para buscarse otro más a título de nada. Claro que con los chinos nunca se sabe, pero con las cartas sobre la mesa parece una jugada muy estúpida.

Decadencia de Hong Kong
Volvamos por un momento a Hong Kong. Hasta los años noventa eso de "un país, dos sistemas" funcionó bastante bien. China necesitaba un "buffer" financiero y logístico, además Hong Kong producía riqueza por si mismo aparte de estar en la mejor posición para intermediar con occidente, partiendo con que todos sus habitantes hablan perfecto inglés, en fin, todo era vino y rosas.

Pero nada bueno dura para siempre, con el tiempo Hong Kong empezó a dejar de ser necesario y buena parte de su capacidad para producir riqueza empezó a decaer al mismo ritmo en que mainland China iba creciendo. Esta decadencia económica trajo las protestas callejeras y el Gobierno Chino las enfrentó de la única manera que sabe hacerlo, reprimiendo. La represión abrió una caja de Pandora, porque los jóvenes chinos de Hog Kong no son sumisos y cuando salen varios cientos de miles a la calle no hay represión que funcione.

La peor pesadilla
Esto debe tener aterrorizado al Gobierno Chino, porque su peor pesadilla es -sin duda- que se extienda una ola de protestas dentro del mainland, que vuelvan cosas como la matanza de Tiananmen pero que esta vez no se pueda controlar como en esos años, China lleva 20 años de libertad económica y eso hace cambiar a la gente. El problema más grande que enfrenta hoy no es Estados Unidos sino la posibilidad que las protestas de Hong Kong se contagien dentro del territorio.

Por eso, desde fines del año pasado el Gobierno Chino ha estado mandando tropas a Hong Kong, calladitos. Probablemente quieren intimidar y curarse en salud cortando las protestas antes de que escalen. Las protestas masivas fueron una enorme derrota política para los administradores de esa época y no sría raro que algunos estén pagando por eso en una mazmorra. 

El zapato chino de China
En Hng Kong china está metida en un verdadero zapato chino del que probablemente no saben como salir. Primero que todo es vital que puedan controlar las protestas pero también es impensable que traten de recuperar Hong Kong como una provincia más eliminando el status de "Región Administrativa Especial", eso significaría un harakiri financiero. No hay que olvidarse que el buffer de Hong Kong es lo único que les da una capa de respetabilidad en el mundo financiero. Un buen amigo me cuenta

"No se si supiste pero Japón ya empezó a sacar sus empresas de China. EE.UU les exigió a los Chinos que tiene que abrir sus balances de acuerdo a estándares occidentes si quieren vender las acciones de sus empresas en la Bolsa de Nueva York.  Se han descubierto un montón de empresas chinas que se transaban en Wall Street que eran puras cuchufletas con balances cocinados, de las últimos fraudes el que mas a sonado es  Luckin Coffee - el Starbucks chino.  Las acciones de las empresas chinas están perdiendo la confianza de los inversionistas occidentales, incluidas grandes compañías como Ali Baba.  A mi me parece estupendo y de lo mas justo porque a los chinos se les esta pasando mano con respecto a ser tan rifleros"

Los chinos son apostadores por naturaleza, aman la timba casi tanto como fumar, pero esta vez parece que están llegando muy lejos y podrían perder lo único que va a tener valor en tiempos de crisis: la confianza.

La ilustración con que empieza esta entrada se refiere al "Club del Té con Leche", una alianza de jóvenes de Tailandia, Hong Kong y Taiwan, que se han tomado las redes sociales para decir que el Gobierno de China son unos miserables. Por mientras el gobierno y las embajadas se defienden como gatos de espalda tratando de quitar importancia a esas protestas. 

Xi Jimpin ha demostrado ser un presidente mediocre, tal vez le hizo mal ir a estudiar a Estados Unidos. Sin imaginación ni decisión, en las conversaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte lo dejaron debajo de la mesa, no ha sabido resolver las protestas de Hong Kong y con el asunto de la epidemia parece que también va a tener problemas. Muchos ya están oliendo la sangre, Trump se está acercando a Taiwan de nuevo y China solo puede emitir inútiles protestas. En fin, vamos a ver que pasará.

26 mayo 2020

El toro de Picasso y los petroglifos

En uno de los videos de la gran Francisca Salomon, de la Universidad de Monichigan, mencionaba el ejemplo de el Toro de Picasso, que es una serie de 11 grabados en piedra donde el pintor y dibujante descompone un toro hasta llegar a "su esencia". Parte con un dibujo muy detallado y termina con un esquema de muy pocos trazos que, sin embargo es perfectamente reconocible como un toro de lidia.

¿Por qué lo podemos reconocer a primera vita como un toro de lidia y no como vaca, antílope o bufalo? Bueno, hay detalles como el largo y forma de los cuernos, representado por una sola línea, la postura y por supuesto las bolas, que en el dibujo completo no aparecen, porque son tapadas por el grueso cuarto trasero del animal.

No es raro esto de los detalles que aparecen al sintetizar, tampoco es una idea muy original de Picasso porque hemos leído muchas veces el cuento ese de los pinores que hacen bosquejos de las raíces de un árbol, que no aparece en la pintura final, o las disecciones de cadáveres de los dibujos de Leonardo, con los músculos y venas que no aparecían, o aparecían apenas en sus pinturas y esculturas. El afirulado Saint Exupery lo puso en palabras "lo esencial es invisible a los ojos". La esencia muchas veces está tapada.

El ejemplo del toro de Picasso sirve para los dos lados, cuando enseñan dibujo siempre dicen que hay que partir con una "estructura" que puede construirse a partir de figuras geométricas y líneas simples, que después nos dan una guía para ir completando el dibujo detallado. Así es que no sería raro que Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso nos haya hecho trampa. Su padre era profesor de dibujo y seguro que le enseñó a hacer un esquema primero para ir rellenándolo. Puede que el proceso haya sido inverso y que Picasso nos haya engañado a todos con eso de que fue sacando lo superfluo para llegar a la esencia.

El buen Platon se hizo muy famoso con ese cuento de "el mundo de la ideas", donde el concepto de "mesa" engloba a todas las mesas que existen, por lo tanto es esencial y superior. Yo creo que ese es un error, el mundo de las ideas -aunque útil- es muy inferior al mundo de las cosas donde ninguna mesa es igual a otra. El famoso mundo de los conceptos nos permite modelar, claro, y anticiparnos a muchas cosas, pero es solo un producto de la imaginación, es pura ilusión.

¿Cómo pudo Platon convencernos que el mundo de las ideas era mejor que el mundo de los sentidos? Supongo que porque eso era una idea, y entre ideas se ayudan. Al diablo, es cierto que los sentidos nos pueden engañar, pero son nuestra realidad, no podemos comer ni respirar conceptos, nuestras ideas son solo ilusiones simplificadoras, la realidad es compleja y caótica, por más que odiemos la complejidad y el caos. Porque nos repele, lo encontramos feo.

Richard Feynman observó una característica rara de la ciencia: dijo que cuando habían dos explicaciones igualmente plausibles sobre un fenómeno, en ciencia siempre se prefería la explicación más sencilla ¿Por qué descartamos las explicaciones complicadas? Suponer que la naturaleza tiene leyes simples es un prejuicio, dice Feynman, no hay razón para que sea así, sin embargo preferimos siempre estas explicaciones simples.

Bueno, todas estas payasdas se me ocurrieron a raíz de una publicación del arqueólogo y buen ciber amigo Álvaro Romero, sobre una fotografía de los petroglifos que se encuentran a la entrada del Valle de Azapa, camino a la Virgen de las Peñas, la foto es esta


Donde Álvaro retocó en color naranja las figuras grabadas en la piedra y después las pasó a un dibujo, el resultado es este

Y ya podemos ver una especie de comic con figuras estilizadas, sobre el significado, Álvaro escribe:

"Un precioso bloque grabado ubicado antes del actual Paradero Chamarcuciña del valle de Azapa y publicado originalmente por Hans Niemeyer en la década de 1980.
Gracias a las fotos tomadas recientemente por Jose Barraza Llerena con un buen contraste temprano en la mañana, pudimos redibujar el panel..... para confirmar que el registro original (también a partir de una foto, pero con técnicas del siglo pasado) es excelente.

Se distingue con claridad este enfrentamiento de arqueros y presencia de ganado.... alguna vez pensamos que podía corresponder a un enfrentamiento ritual tipo tinku, pero ahora creemos más bien que podría ser un enfrentamiento real en una zona de interacción entre agricultores de tierras bajas y de quebradas intermedias o chaupiyunga....."

Bueno, Picasso con su elaborado cuento de la abstracción y la esencia de las figuras ya tenía competencia hace muchos años, no tengo idea de que época serán esos petroglifos y a qué cultura pertenecieron, lo que me llama la atención es la tendencia a estilizar, cuando dibuja los detalles intentando copiar al original es mucho más lógico, hasta los niños chicos lo hacen, por ejemplo este es un dibujo de una niña de 3 años

Muy diferente a las estilizaciones de los petroglifos. Es bien raro eso del arte rupestre, yo creo que debería concentrarse más en los detalles, por ejemplo el arte egipcio -que es muy antiguo- era muy figurativo. Si vamos todavía más atrás me encuentro que esta figurita de una mujer desnuda de 11 cm. sería una de las obras de arte más antiguas del mundo, data del año 25.000 A.C. aproximadamente ¡muchísimo más antigua que los petroglifos. Sin embargo es figurativa, miren


Y para más demostración, miren este toro pintado en las cueva de Altamira, totalmente figurativo y realista , de unos 30.000 años antes de Cristo. Solo comparen con los toros de Picasso


 ¿Adonde quiero llegar con todo esto? Ni idea, tal vez todo esto significa que la estilización, la abstracción de los petroglifos y de otras pinturas rupestres como Altamira, etc. no es fruto de un estado cultural primitivo, lo lógico sería que los primitivos copiaran lo que ven de la manera más naturalista y detallada posible, algunos muy primitivos así lo hicieron, pero las estilizaciones tal vez obedecían a cierta ideología o manera de pensar, semejante a las ideas de Platon o de Picasso. 

En fin, tantas tonteras que se me ocurren en mis abundantes ratos de ocio.

25 mayo 2020

¿Qué ira a pasar?


Estaba pensando sobre que poner en mi tontería diaria y justo recibo un mail de un buen amigo con quien comentamos a veces sobre asuntos de actualidad o que nos interesan. Bueno iba leyendo el mail y me encuentro con la frase "¿Qué ira a pasar?" entonces pensé "lo tengo: ese va a ser el tema de hoy".

Y ahora que estoy tranquilamente sentado escribiendo, me doy cuenta que -igual que mi amigo- no tengo la menor idea de que irá a pasar, en verdad nadie lo sabe, así es que cuando estaba a punto de dejarlo para escribir sobre algún otro asunto, pensé que no sería primera vez que escriba de algo sobre lo que no tengo idea. Lo he hecho muchas veces. poniendo lo primero que se me viene a la cabeza, guiado solo por la intuición y algunos de mis confusos prejuicios, así es que aquí vamos entonces, seré breve.

A propósito de mis prejuicios, los regulares de este Templo del Ocio ya se deben haber dado cuenta hace rato que uno de los más arraigados es el optimismo, siempre que miro hacia adelante tiendo a pensar que las cosas irán más bien que mal y que las cosas malas normalmente no son tan malas como parecen. Esto es en gran parte por mi experiencia personal porque me he visto un montón de veces en situaciones desesperadas que parecen sin salida y aquí estoy, como si nada, siempre se abre una grieta por donde se puede escapar.

También por carácter no le veo objeto a andar asustado por las cosas malas que pueden pasar. Si va a ocurrir algo horrible, entonces que venga y allí me preocuparé por eso, no antes. Mientras tanto prefiero ni pensar en lo malo, especialmente cuando hay poco o nada que yo pueda -o quiero- hacer para evitarlo. El miedo y la preocupación solo sirven para paralizarnos, me consta.

En fin, ya están avisados por donde irá mi opinión. ¿Puede venir una catástrofe de dimensiones planetarias, donde todos vamos a sufrir como chinos y nos van a chirriar los dientes y nos quedaremos en la más espantosa miseria? Claro que si, todo puede ser, especialmente si creemos que vendrá una catástrofe, a nosotros nos va a caer encima muy probablemente, por las profecías autocumplidas y todo eso. Pero si no hay nada que pueda hacer por evitarla simplemente no gasto un minuto en pensar en eso, si las cosas andan mal habrá que enfrentarlo, como lo he hecho siempre, allí veremos.

Dicho esto, y desde mi experiencia en anteriores crisis mundiales, nacionales y personales, les puedo asegurar una cosa: nunca las cosas van bien o mal para todos, las crisis y los auges económicos afectan siempre de manera diferente a las diferentes personas: a unos les va bien y a otros les va mal, siempre.

La pregunta relevante no es ¿Qué irá a pasar? sino ¿Qué me irá a pasar? Porque una cosa es la situación general de la economía del país. o del mundo, y otra muy diferente la situación particular de las personas. Claro que incluso con mi irremediable optimismo, creo que tal vez vendrá un quiebre del sistema financiero internacional, que va a sincerar muchos problemas que se vienen arrastrando desde Breton Woods hasta hoy.

Durante varias décadas la cantidad de dinero viene creciendo con una velocidad mucho mayor que la cantidad de bienes, esto tradicionalmente se resolvía vía precios e inflación, pero desde Breton Woods las grandes crisis financieras, que eran el mecanismo natural de ajuste han venido amortiguando, gracias a la sustitución del patrón oro por el patrón dólar. pero creo que es una situación que ya está reventando.

¿Por qué no se ha producido una hiperinflación a nivel global si las máquinas del Tesoro de los Estados Unidos echan humo imprimiendo dólares desde hace décadas? Sin tener lo conocimientos para elaborar una respuesta clara -es un asunto tan complicado que tal vez nadie lo entiende completamente- yo tengo la intuición que lo que explica este aparente milagro, de dinero creciendo mucho más rápido que los bienes y servicios sin que se afecten los precios, es probablemente las grandes concentraciones de riqueza.

Tal vez nunca hubo tantos billonarios como ahora en el mundo, en Chile por lo menos es así y puede que esto explique que todos estos fantastillones no afecten a los precios porque, al estar más concentrados, son más fáciles de manipular. Pienso en China por ejemplo con sus trillones (billones para nosotros) de dólares en reserva. Pero no olvidemos que son solo papelitos de deuda, que seguramente jamás se van a convertir en dinero o bienes reales, tal vez muchas de las actuales fortunas solo sean anotaciones contables en planillas Excel que en el momento de la verdad no van a valer ni una fracción de lo que todos creemos que valen.

No entiendo con claridad lo que está pasando, pero tengo la intuición que hay una brecha enorme entre la economía real, que produce de bienes y servicios y la economía financiera, la cantidad de dinero, títulos de valores, deuda, etc. que andan dando vuelta. Se supone que ambas deberían ser equivalentes por el ajuste de precios, oferta y demanda, pero yo creo que eso está muy distorsionado desde hace tiempo.

¿Podría venir una gran recesión global' Tal vez si, porque de alguna manera se deberían reestablecer los equilibrios y sincerar las enormes bicicletas que se han montado en esto años, la cosa es como nos puede afectar.

Yo creo que los trabajadores asalariados pueden ser los principales afectados. No se va a terminar el mundo ni mucho menos, pero la economía se va a contraer y enfriar, tal vez tengamos precios más altos para todo, una gran cesantía, tal vez inflación con depresión, que es la tormenta perfecta más temida en economía. Pero será un ajuste temporal, luego todo tiene que volver a lo normal porque la economía real no ha cambiado, no se han destruido los bienes de capital y la gente con sus necesidades de consumo sigue donde mismo.

Yo me preocuparía si tuviera una empresa mediana o grande, de esas que tienen una gran inercia detrás y no se pueden adaptar con rapidez a las circunstancias que cambian. Cuando cae un gran meteorito se extinguen los dinosaurios y los animales más o menos grandes, los insectos, cucarachas y roedores normalmente pueden adaptarse.

También me preocuparía si tuviese ahorros, tener ahorros es bueno para tiempos normales y para los moderadamente difíciles, pero no para las catástrofes grandes, los ahorros se pueden evaporar con una gran facilidad. He leído que durante la invasión a Rusia de Napoleón, los aristócratas rusos quemaban sus finísimos pianos para calentarse en la noche y salían al campo a cambiar sus joyas, oro y huevos de Fabergue por un poco de comida a los pocos campesinos que la tenían.

En qué poner los activos cuando se acerca una crisis es una tremenda incertidumbre, cualquier cosa puede pasar, se pude ganar o perder mucho dependiendo de la suerte, no hay receta. Yo siempre he tenido apego a los bienes raíces, creo que junto con el oro, la posesión de propiedad inmobiliaria responde a un instinto profundo de las personas, el problema es que un inmueble es lo más fácil de usurpa o expropiar que existe, pero mi sueño siempre ha sido comprar propiedades en ruina para arreglarlas y darles valor, cuando me convierta en billonario creo que me dedicaré a eso, solo por diversión, lo pasaría super.

Los que somos pobres como ratas, no tenemos casi nada que perder y somos los más favorecidos con todo esto. Las crisis siempre generan miles de oportunidades para negocios pequeños, de subsistencia, son ocasiones ideales para los negocios hormiga, porque la gente siempre va a tener necesidades básicas: el delivery a domicilio de toda clase de bienes es una oportunidad de negocios enorme que ha surgido con las cuarentenas, no tengo duda que muchos van a armar pequeños negocios rentables y permanentes con eso y no sería raro que hasta salgan algunos millonarios de allí porque "cien monos cagan más que un elefante".

A propósito de eso, creo que les conté que pasé mi curso de "Habilidades Gerenciales para el Pequeño Empresario" de Udemy a curso pagado. Se vende en US$ 19.99 pero yo recibo apenas un poco más de US$ 3 por curso, pero que diablos, así es el negocio y Mr. Udemy se embucha la parte del león junto con el US IRS. La cosa es que el mes pasado recibí US$ 69, este mes llevo US$ 52 y es plata que me llega sin mover un dedo, tal como me gusta. En teoría podría pagar Internet con eso, pero lo estoy dejando para mi fondo de ahorro en dólares, tal vez cuando junte unos 500 piticlines los retire de Paypal. La cosa es que ahora que viene la crisis a un cesante como yo le están goteando unas pocas lucas ¡qué maravilla!.

Y para los que van a quedar cesantes les daré un consejo que vale plata: vayan pensando en algún pequeño negocio de subsistencia por su cuenta porque sin duda que lo van a necesitar  ¿Qué mejor que desarrollar sus Habilidades Gerenciales para el Pequeño Empresario? Más de algo útil pueden aprender para estos tiempos difíciles. En suma, mis dos consejos para ellos serían (1) Piensa como  un estoico, te va a servir mucho en los tiempos que vienen y (2) Desarrolla tus habilidades empresariales. Esos son mis consejos, si le gusta lo toma y si no lo deja.

24 mayo 2020

Estoicismo para dummies

Con gran jolgorio, la Benemérita fundación Mi Billetera agradece el generoso aporte de quien yo se. Rendimos Honores de pito y 21 cañonazos, que vivan los generosos amigos que se toman la molestia y se desprenden de lucas para los nobles fines benéficos y altruistas de nuestra fundación. ¡Chas gracias amigo! Prometo que donaré el 50% de lo recibido a la Fundación Mi Bolsillo (en formación), que se parece pero no es lo mismo que la Fundación Mi Billetera, siguiendo la senda mostrada por el honorable diputado Jackson y sus compañeros de bancada del Frente Amplio. Muchísimas gracias.

Estoicismo para dummies
Se dice que una filosofía de vida debe servir para dos cosas que son (i) ser una forma de ver el mundo y (ii) proporcionar un sistema de ética.  Esto quiere decir que necesitamos explicarnos de manera general como funciona el mundo y sus cosas, algunos tienen una explicación mística, otros una más racional, otros prefieren una explicación mítica, etc. Cada cual se explica a su manera como funcionan las cosas. La ética tiene que ver con como (pensamos que) deberíamos comportarnos con los demás. Eso en palabras muy sencillas. Obviamente según como veamos el mundo serán las normas de conducta de nuestro sistema ético.

Los estoicos crearon una de esas filosofías de vida, aparecieron en Grecia unos 300 años antes de Cristo más o menos y fue la última gran escuela filosófica del mundo griego. Fue fundada por Zenon de Citio, quien primero estudió en la escuela de los Cínicos (Antistenes, Diogenes y otros) pero insatisfecho resolvió fundar su propia escuela.

Los antecedentes ideológicos de esta escuela sería los epicúreos, que proponían como objetivo de vida  maximizar el placer de los sentidos y minimizar el sufrimiento.  Luego los cínicos cuya idea se podría resumir en la frase "el mas rico no es quien tiene más sino el que necesita menos" y finalmente apareció Zenon y los estoicos. Esa es más o menos la cadena de ideas de donde salen, Obviamente que se pueden escribir un montón de gruesos libros sobre todo esto pero -como saben- a mi la filosofía me aburre y me gusta simplificar las cosas, además esta es una entrada para dummies, no para filósofos.

Entonces, siguiendo con nuestra exagerada simplificación, veamos cual era la forma de ver el mundo de los estoicos. Se podría resumir diciendo que en el mundo las criaturas se comportan de acuerdo a su naturaleza: ¿Qué significa esto? Bueno Como yo lo interpreto es que la "naturaleza" es lo que sale más fácil, más natural, lo que es menos forzado y más frecuente. Las plantas, animales y hombres tenemos una "naturaleza" o "comportamiento natural, frecuente", como yo lo entiendo las cosas naturales son las que nos salen sin esfuerzo.

Según los estoicos entonces, el hombre se debía comportar según su naturaleza, su segunda idea era que los seres humanos somos animales sociales, entones nuestra naturaleza era tendiente a hacer la convivencia social más fácil. Hoy las ideas socialistas tienen una versión deformada que nos ha llevado al colectivismo, esa idea espantosa y falsa que "el bien común está por encima del bien individual".

Los estoicos estaban muy lejos de esa concepción colectivista, tal como los epicureos y los cínicos ellos admiraban el individualismo y lo bueno para la sociedad no era una idea de bien común contrapuesto al bien particular, al contrario, entendían que había que vivir para el bien particular, pero siendo generosos y con sentido del deber, no por imposición colectivista de alguna autoridad, sino por el convencimiento propio que ser buna persona con los demás es también bueno para nosotros mismos.

Todo lo que escribieron los estoicos originales se perdió, lo que ahora conoces como filosofía estoica es mayormente un refrito que hicieron los aristócratas romanos, cuando esta filosofía pasó de Grecia a Roma y se puso muy de moda, Roma entonces era un imperio, estaba en su esplendor pero también comenzaban a aparecer los síntomas de su decadencia. Entonces la aristocracia romana, reaccionaria como toda aristocracia que se respete, empezó a mirar con nostalgia la época de "nuestros padres", según leo y copio de Wikipedia

" Quizá el hecho más destacado de este período fue la introducción del estoicismo entre las élites romanas. La sociedad aristocrática romana de los siglos II y I a. C. valoraba en mucho los tiempos de «nuestros padres», refiriéndose a los siglos anteriores en que la relevancia económica y militar de Roma todavía era escasa. Se idealizaba y exaltaba la sencillez y la sobriedad de la vida de aquellos tiempos y, como en todo el mundo griego, se miraba con desconfianza los lujos y las costumbres modernas, más sofisticadas, que se habían ido introduciendo conforme la República Romana ganaba preeminencia. La doctrina estoica, muy favorable a esos puntos de vista, fue introducida con éxito, y ganó adeptos tan conocidos como Catón el Viejo, Escipión el Africano y Catón el Joven; la notable fama de estos favoreció todavía más al estoicismo, que pronto fue la escuela filosófica más admirada por los romanos. De los escritos del período medio apenas se conservan, de nuevo, más que unos pocos textos fragmentados".

El estoicismo -como sistema y ética- que hoy conocemos es esa versión romana, nostálgica, de los patricios espantados por el lujo y exceso de tanto piojo resucitado que había invadido Roma. Los estoicos eran individualistas pero buscaban el bien de la sociedad, no de la manera colectivista que trata de imponer "el bien común" -que como sabemos no existe- sino cultivando virtudes individuales.

Conservaron de los epicureos la búsqueda del placer y evitar el sufrimiento, sin caer como ellos en un egoísmo exagerado. Conservaron de los cínicos la idea que la felicidad venía de tener menos necesidades, de ser frugal, pero sin caer en los males de Diogenes. A todo esto le agregaron la sobriedad, el cultivo y aprecio de las virtudes personales, el mérito y todo so como parte de su ética.

A mi modo de ver, la ética estoica consistía en tratar de ser buenas personas, útiles para si mismos y para los demás. En Chile la ética estoica ha sido cultivada por muchos de nuestros principales personajes históricos, esto porque hemos tenido tradicionalmente -en promedio- una buena aristocracia. Por eso Chile ha sido siempre un país donde ha primado lo reaccionario y la "vuelta a los antiguos valores", los revoltosos, que son la antítesis de los estoicos, en Chile nunca han tenido éxito duradero, siempre pierden.

Algunos ejemplos de políticos y personajes históricos con ética estoica han sido Pedro Montt, Rafael Sotomayor, Vicente Pérez Rosales y sin duda don Diego Jose Pedro Victor Portales y Fernandez Palazuelos, que es el arquetipo del político estoico chileno. Tal vez por eso me gusta tanto la ética estoica, más que por lo romanos y todo su cuento por la figura histórica de don Diego, que admiro mucho.


23 mayo 2020

Refrito del sábado: ese Inacap de antes



Gracias a mi buen amigo de tantos años, el que yo sé, la Benemérita Fundación Mi Billetera, sigue engrosando sus arcas lo que me permite saciar mi sed, pagar el Internet y uno que otro vicio, más o menos inofensivo ¡Chas gracias, chas gracias!


Esta entrada significa mucho para  mí y tiene dos partes. En la primera cuento mi historia de cuando estudié en Inacap en el modo sentimentaloide barato con que acostumbro a contar is recuerdos más queridos. La segunda parte llamada "Un nuevo Inacap" creo que ha sido siempre mi sueño, estoy convencido que la educación popular es todo lo que necesitamos para resolver el enorme problema de derroche e inutilidad de la fábrica de cesantes que es hoy nuestra educación. Creo que todos los años voy a volver a publicar este refrito, insistiré hasta que algún pez gordo lo lea y se convenza de sacar adelante mi sueño de un Instituto Tecnológico Nacional. En fin, menos cháchara, aquí va la entrada:

Ese Inacap de antes (publicada originalmente el 15 de febrero de 2018)
Sigamos con historias personales que tal vez no interesen a nadie. En el año 1974 experimenté el primero de mis grandes fracasos cuando me enteré que no había quedado aceptado en Ingeniería Civil Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María. No se que tenía en la cabeza en esos años pero me creía un auténtico genio, estaba convencido de eso y pensaba que, pese a haber estudiado en liceo público mediocre y ser más flojo que un oso panda, en el momento de la prueba de admisión mi cerebro se iba a iluminar y sacaría un puntaje extraordinario, que me sobraría para entrar a la universidad por la puerta ancha.

Abreviando la historia no pasó nada de eso y, aunque saqué un puntaje decente, estaba muy lejos de los necesario para entrar a la universidad más exigente y selectiva de Chile, como era entonces la Santa María.

La cosa es que pasé unos días en estado de shock, sin entender muy bien que había pasado y para despejarme me dio por caminar. Tenía enormes problemas familiares y económicos, estaba recién de vuelta en Arica después de cuatro años alucinantes en la Isla de Chiloé y se me ocurrió salir a caminar todo el día. No tenía amigos ni conocía a nadie así es que caminar horas y horas no era un mal panorama, además me ayudaba a no pensar ni deprimirme. Siempre ue veo a alguien caminando solo por la calle, medio errabundo, me acuerdo de esos años.

En una de esas iba por la Avenida Argentina y pasé frente a Inacap, donde había un cartel que decía "Carreras Técnicas en convenio con Universidad Santa María, inscribirse aquí", yo era enfermo de tímido pero el anzuelo de la universidad que me gustaba resultó irresistible, entré y después de las preguntas llegué donde una secretaria -menuda y simpática, es como si la estuviera viendo ahora- y le pregunté de que se trataba la cosa.

En pocos minutos me enteré que yo cumplía con todos los requisitos, los estudios eran completamente gratis y a tiempo completo: 8 horas cronológicas cada día, en jornada de mañana y tarde, convenio con la universidad que daba el título de "técnico universitario" y con el Reino de Bélgica que nos financiaba el desayuno y la once (café de la tarde). Lo más importante, todo era absolutamente gratis, pagaba Su Majestad, la reina de Bélgica.

Los que dicen que la suerte no existe y es algo que se hace uno no saben donde están parados. Eso fue como si todo el universo se hubiese reordenado para solucionar mis problemas. Le dije a la secretaria "no inscriba a nadie más hasta que yo vuelva" y me fui corriendo a la casa a buscar mis papeles, los recogí y volví corriendo a Inacap, unos 5 kilometros por lo menos. La secretaria que se moría de la risa dijo que nunca había visto a alguien tan entusiasmado y me pronosticó "te va a ir muy bien", eso también lo recuerdo.

No quiero alargarme en recuerdos inútiles y sentimentalismo barato, solo recordar algunas cosas notables que tenía Inacap en esos años. Por ejemplo en la primera clase el jefe de la carrera, Ernesto Riquelme, nos dijo que eso no era un colegio, que no tenía profesores sino "instructores", que el trato era igualitario y todos se trataban de "tu" pero que la más mínima falta de respeto significaría expulsión inmediata (con el tiempo pudimos comprobar que eso era cierto).

Las clases eran larguísimas. En la mañana eran los ramos teóricos. Entre las 10 y 10:30 nos servían un desayuno principesco en el casino y vuelta a clases hasta las 12:30. Íbamos a almorzar a la casa y volvíamos a las 14:30 si mal no recuerdo a talleres, hasta las 19:00. El casino tenía la particularidad que vendía cerveza, así es que podíamos refrescar la garganta al terminar las clases. En hora de clases no se podía por el problema de quedarse dormido y en los talleres podía ser peligroso. Además de los talleres de electricidad, electrónica, propagación, etc, tuvimos un semestre de soldadura y hojalatería, otro de mecánica de banco, y otro de torno y fresa.

Además de una sólida preparación en matemáticas y cuestiones teóricas, que me ayudaron montones después, en la universidad, salimos con muchos conocimientos prácticos que a casi todos nos sirvieron. Pienso por ejemplo en mi compañero Pato Salinas, que además de buen electrónico se apasionó con la soldadura y hojalatería, hoy es un escultor de gran éxito, de los mejores que tenemos en Chile y así muchos otros casos.  También yo aprendí que con una simple lima y mucha paciencia, se podía transformar un pedazo de fierro amorfo en un cubo perfecto y reluciente, due mi primer trabajo de mecánica de banco y me impresionó mucho, nunca había imaginado que el hierro se puede manejar como si fuera plasticina con las herramientas adecuadas.

Inacap en esos años era propiedad de la Corporación de Fomento de la Producción. Es tal vez lo único valioso que ha hecho ese organismo en toda su historia. Fundado en 1966 para capacitar a los trabajadores, en especial trabajadores de la naciente industria de sustitución de exportaciones de esos años. La clave de su éxito en esos años fueron los convenios de cooperación que estableció con los gobiernos de Francia, Dinamarca, Inglaterra, Italia, Bélgica y Suiza, así como su convenio con la Universidad Técnica Federico Santa María, que en esos años tenía una fuerte vocación social y aprovechó de expandir la acción de su Escuela de Técnicos José Miguel Carrera, mediante este convenio con Inacap.

Siendo una institución que quiero tanto, porque cambió mi vida y me rescató en mi peor momento, donde aprendí mucho y conocí a mis mejores amigos durante dos maravillosos años, debo decir que jamás tuve interés por enseñar allí, y el desinterés parece ser mutuo, porque nunca me invitaron a hacer clases. Inacap hoy es otra cosa, ni la sombra de lo que era cuando yo estudié, hoy está a cargo de una asociación gremial de empresarios y debo reconocer que es eficiente: forma excelentes técnicos mecánicos y cocineros, en verdad ha ayudado a prestigiar enormemente esos y otras especialidades, pero no es lo mismo que antes, ni la sombra.

Es explicable, el país cambió y junto con él la demanda laboral. Sobre todo a partir de 1990 cambiaron las regulaciones en la educación terciaria. Inacap durante muchos años dijo que no le interesaba convertirse en universidad, pero a partir de 1990 si no se adaptaba a las nuevas regulaciones hechas a la medida por políticos la cosa era adaptarse o morir. Hoy Inacap es una universidad privada más, un instituto más y no se diferencia gran cosa dentro de nuestro mediocrizado ecosistema de educación superior, es uno más, tal vez un poquito mejor, pero básicamente lo mismo que todos.

Un nuevo Inacap
Hoy Chile necesita de manera urgente un nuevo Inacap, que tenga el alma del que existía a mediados de los años setenta y que se perdió para no volver en los noventas. De Inacap actual no se puede rescatar nada, ya no puede transformarse porque es un buen negocio y está cómodo en su nicho, tiene que surgir otra organización con el viejo espíritu.

Tal como la inversión extranjera es el único camino que para el desarrollo, porque en Chile no tenemos los recursos ni la cultura para hacer grandes emprendimientos, un nuevo Inacap debe venir desde afuera. Ninguna institución de educación popular hecha por chilenos puede resultar, no tenemos la gente ni la cultura. Los alemanes tienen buena experiencia en educación técnica, las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos tienen tal vez los mejores institutos de educación técnica del mundo y la única manera factible es buscar alianzas como lo fue la Fundación Chile en sus inicios. Tal como el antiguo Inacap que buscó alianzas con gobiernos europeos en su momento.

En lugar de la actual locura de ofrecer educación universitaria gratis y universal, que está creando generaciones de cesantes, vagos, inútiles y resentidos, todos con lindos diplomas, lo único gratis debería ser la educación técnica de primera calidad, con no más de dos años y sin posibilidad de repetir, al que le va mal, para afuera definitivamente. Así era Inacap antes.

Esto es algo que Piñera si podría implementar y sus defectos de carácter e ideológicos no lo estorbarían. Creo que Piñera podría implementar un Instituto Tecnológico Nacional de primera calidad, gratuito, con carreras de solo dos años orientadas a formación específica pero también formación general para el trabajo, con muchas horas, con sedes en todo Chile y completamente gratis, pero sin posibilidad de repetir ramos, el que reprueba un ramo pierde la carrera. Los regalos deben estar sujetos a una fuerte exigencia académica.

Debería formar técnicos no muy especializados, capaces de desempeñar muchos trabajos y con más habilidades que conocimientos, estamos en una era donde el conocimiento vale cada día menos y las habilidades cada día más. Me imagino un técnico con un primer año de formación generalista y el segundo año de especialización en algo específico, con capacidades  para seguir aprendiendo por si mismo de manera continua.

Un instituto de este tipo no pondría pruebas mi exámenes, el instituto no debería evaluar sino poner metas que deben cumplirse. Por ejemplo un técnico que se especializa en redes debiera certificarse en una determinada cantidad de exámenes Cisco, un técnico en Software obtener certificaciones de Microsoft, etc. Todas las evaluaciones debieran ser externas al Instituto para evitar los incentivos perversos de ser profesores, empresarios y evaluadores a la vez. Las certificaciones obtenidas deberían ser los verdaderas credenciales.

En fin, soñar no cuesta nada. Me imagino un convenio con el Colegio para Capacitación Profesional de Suboficiales (CEMPE) de la Fuerza Aérea de Estados Unidos por ejemplo, o cualquiera de los cientos de prestigiosas y prácticas escuelas de técnicos de clase mundial que tienen las Fuerzas Armadas de ese país. Me imagino a las mayores empresas del mundo: Google, Microsoft, Wall Mart,  enviando programas de capacitación técnica para enseñar en el instituto y tomando los exámenes para certificar a los estudiantes. Me imagino un primer año con cursos de economía, estrategia, liderazgo y ventas, entre otros temas, certificados por las universidades de Coursera o EdX.

Bueno, como dije, soñar no cuesta nada. Esto tampoco costaría demasiado si se cortara la llave de derroche en el actual sistema universitario y las universidades volviesen a ser exigentes y elitistas como deben ser. Me imagino que algún día se terminara haciendo algo parecido y el que lo haga va a salvar el país y se cubrirá de gloria. No tengo ni una duda de eso.

22 mayo 2020

Micawber y aviones


He escrito antes acá mismo sobre La Ecuación de Micawber, los que hemos disfrutado a Dickens sabemos que además con muchas líneas memorables, Wilkings Micawber fue uno de los sus más entrañables personajes, Micawver, el eterno optimista frente a la vida a pesar de las adversidades que se ensañaban con él, decía "something will turn up" es el equivalente al "pero algún día mi suerte cambiará" de Cool McCool, siempre viviendo en una "hopeful expectancy".

Aunque es poco conocido en el mundo de habla hispana, Micawber es famoso en la cultura popular de los países de habla inglesa, leo en Wikipedia

El personaje de Wilkins Micawber ha dado lugar al sustantivo inglés "Micawber" y los adjetivos "Micawberish" y "Micawberesque". El Diccionario Merriam-Webster define a un Micawber como "el que es pobre pero vive con la expectativa optimista de una mejor fortuna". El juez David Halpern describió los argumentos legales de Craig Whyte en un caso escuchado en 2013 como "puro micawberismo".

Lo que ha lo hecho tan querible es que no fue construido intelectualmente como un personaje arquetípico, sino que viene de la experiencia de la vida de Dickens quien retrató a su padre John Dickens, este, como Micawber estuvo preso por deudas igual que otros ingleses de la época. Muchos describen a David Cooperfield como un libro que denuncia las injusticias sociales en los años de la Revolución Industrial, creo que esa es una interpretación muy superficial, el libro es mucho más que eso.

Dickens no tomó el camino fácil de quejarse y reclamar contra los poderosos (para reemplazarlos, claro) como hacen los fariseos socialistas, él fue lo suficientemente perspicaz para darse cuenta que somos juguetes de la suerte, el rol de los golpes del azar, de buena o mala suerte, tienen un papel muy importante en la mayoría de sus libros y eso es lo que los hace tan interesantes, porque en lugar de escribir pasquines de justicia social simplemente describe como es la vida real. Wilkins Micawber muestra la forma decente de enfrentarse a la adversidad, con optimismo y no lloriqueando para conseguir ventajas, lástima o compasión.

Creo que todos hemos conocido a algún Micawber, aunque por lo general son personas poco apreciadas, socialmente. Los farsantes, los resentidos o los llorones logran mucha más simpatía que la gente pobre que aguanta con optimismo los palos y flechas del cruel destino (estoy citando de memoria). Yo conocí a Micawber en persona, claro que en su versión femenina.

Los diez primeros años  estar juntos, mis padres se dieron la gran vida, encargaban la comida al Waldorf, tiempo después arrendaron una quinta en Villa Alemana, en fin, mi papá estaba forrado en plata. Por una pelea de la cual solo tengo la "versión materna" se separaron y mi mamá jamás quiso dar su dirección ni volver a ver a mi padre, vivimos en la miseria más grande entre 1958 y 1968, 10 años exactos. Esos 10 años de pellejerías, entre los 3 y 13 años fueron para mi los más maravillosos.


Mi mamá nunca leyó a Dickens, pero igual que Micawber, no perdió el optimismo y en los peores momentos siempre pensaba que todo se iba a arreglar, "Nil desesperandum", nunca te desesperes, eso lo mantenía hasta en los momentos más negros y nos contagiaba, es algo que me dejó y me sirve hasta el día de hoy, solo los idiotas y los gallinas se desesperan ante la adversidad. También aprendí que es mejor ser pobre que indigno. Muchos dicen "mis padres me enseñaron..." a mi nunca me enseñaron nada, pero lo aprendí con el ejemplo, mirando, como debe ser.

Por eso me gusta tanto leer a Dickens, lo siento muy cercano y Micawber es mi alter ego ¡mi otro yo!. En la riqueza o miseria da lo mismo, la estimación social da lo mismo, los problemas dan malditamente lo mismo, todo hay que enfrentarlo con la misma calma y buen humor, "al mal tiempo, buena cara" decía mi mamá cuando la cosa se ponía negra, "ya pasará todo" y efectivamente, todo pasaba.

Esto lo escribo a propósito de tanta gente quejumbrosa, desesperada, gritona y violentamente exigente pidiendo que "alguien" se preocupe de sus problemas ¿creerán que a alguien le interesan sus malditos problemas? Pobres tontos, los que le ofrecen ayuda solo buscan aprovecharse de su ingenuidad. Quéjense si eso los hace felices, pero a mi no me molesten, su situación me importa un pepino.

Como taxean los aviones
Ya que estamos en mis recuerdos de niño, que seguramente no tienen interés para nadie, les contaré que cuando yo vivía en la Población Santiago, estábamos muy cerca del Aeropuerto de Los Cerrillos, que era el principal de la ciudad y yo iba casi todos los días a ver como aterrizaban y despegaban los aviones, era algo que me fascinaba y si hubiese sido algo más ambicioso -y menos flojo- tal vez hoy sería piloto o mecánico de aviones.

Era un tremendo espectáculo ver como partían los motores a hélice de los DC-3, DC-6 o los enormes (para entonces) Super Constellation. Al partir tiraban llamas y había un tipo abajo con un extinguidor que las apagaba. A mi lo que más me impresionaba era el poder de esos motores, que se multiplicó más todavía con la aparición de los motores a reacción de los Caravelle que llegaron a Lan Chile en esos años.

Entonces yo tenía la duda ¿Cómo es posible que un motor tan potente, capaz de empujar al avión a más de 600 Km/h por el aire les permitía "taxear" lento y suave al colocarse por la pista en el punto de despegue? Siempre pensé que las ruedas llevaban un motorcito eléctrico o algo por el estilo. La cosa es que siempre tuve esa duda y con el paso de los años traté de averiguarlo pero nunca encontré la explicación.

Esa duda la pensé en 1967 más o menos y no fue hasta anteayer, que se me ocurrió preguntarle a mi buen amigo Carlos, regular de este Club de Ociosos y que es comandante de vuelo ¡Bingo! Esta es la respuesta oficial después de 53 años de curiosidad insatisfecha.

Tomás, las ruedas de los aviones no tienen tracción, simplemente giran por el "empuje" que le entregan los motores al avión. La rueda de morro o rueda de nariz, ella gira con un pequeño volante que tenemos en el cockpit (puede girar hasta 65 grados), además se puede mover con los pedales. Lo otro, las ruedas principales, cada una tiene un set de frenos de disco de carbón, es un sandwich de hasta seis discos dependiendo del tipo de avión. Puedes frenar en forma independiente cada juego de ruedas, me refiero a las piernas del tren de aterrizaje, pedal derecho frena lado derecho y vice versa. Finalmente, también tenemos freno automático que lo usamos al aterrizar o cuando abortas un despegue. 
La parte más complicada es cuando tienes que manejar un avión que levanta 385T peso máximo de despegue, cuando está vacío, ahí la cosa es muy delicada por lo que dijiste, la fuerza de los motores es enorme y hay que frenar mucho, los frenos llegan a 300C.
Espero te haya aclarado en parte tu "vieja duda"...

Y eso es señores, por si alguien alguna vez tuvo mi duda esa es la explicación, Y para la próxima vez que estén en un aeropuerto y vean un gran avión taxeando cerca ¡pónganse a rezar para que no se le vayan a cortar los frenos! 

21 mayo 2020

La contienda es desigual, pero ánimo y valor



Muchachos: la contienda es desigual, pero ánimo y valor. Hasta el presente ningún buque chileno ha arriado jamás su bandera; espero, pues, que no sea esta la ocasión de hacerlo. Por mi parte yo os aseguro que mientras viva tal cosa no sucederá, y después que yo falte, quedan mis oficiales, que sabrán cumplir con su deber. ¡Viva Chile!

Esta es la versión de la arenga de Prat según Luis Uribe, 2ª comandante de la Esmeralda y amigo de Prat desde la niñez, quien lo sobrevivió, es un discurso corto y muy sobrio que -al menos todos los que tienen mi edad- aprendimos de memoria en el colegio. Antes de entrar en combate Prat había preguntado a Condell, de la Covadonga si había almorzado toda la gente, el resto es historia.

Todos los 21 de mayo en este Templo del Ocio junto con desear feliz cumpleaños a mi hermana, coloco esa arenga, porque creo que es un texto excelente que retrata muy bien a Prat y al espíritu patriótico de entonces, como dije es muy corta y no pierde el tiempo en floreos retóricos, se limita a declarar que va a combatir hasta la muerte y después de eso, espera que sus oficiales "cumplan con su deber" es decir, que hagan lo mismo. Así lo hicieron. A las 12:10, después de casi 4 horas de combate se hundió la Esmeralda empavesada a tope como relató el teniente Francisco Sanchez

“Al sumergirse la Esmeralda, flameaban las banderas del palo trinquete, la de servicio, como buque de guardia; en el mayor, el gallardete, insignia de oficial de guerra; en el mesana, la de jefe de división. La bandera nacional izada en el pico de este palo desapareció la última de la superficie por haberse hundido el buque de proa”.   

"El Corneta y Tambor Gaspar Cabrales murió casi al mismo tiempo que su Comandante. El Cabo Crispín Reyes, al ver que el Corneta Cabrales (15 años) había sucumbido, tomó el instrumento y siguió tocando "al ataque", hasta que una granada le voló la cabeza. Entonces tomó la Corneta el Grumete Pantaleón Cortés (18 años), quien continuó tocando hasta que el buque se hundió"

Fueron casi cuatro horas de combate llenas de peripecias. Un disparo del Huascar barrió con la enfermería en la cubierta inferior a la de los cañones, matando a todos excepto a Germán Segura, ayudante de cirujano "que nadie se explica como sobrevivió". De allí tal vez venga ese dicho de "Juan Segura vivió muchos años".

En fin, fue un combate glorioso que electrizó al país, en el momento de hundirse la Esmeralda Chile empezó su camino para ganar la guerra. Es cierto que las fuerzas chilenas tuvieron golpes de suerte muchas veces y las fuerzas enemigas cometieron grandes errores, pero la imagen de la Esmeralda hundiéndose con cañonazos y tocando corneta a calacuerda, el "ánimo y valor" hasta el último segundo fue -a mi modo de ver- lo que ganó la guerra, porque convenció a la gente que podían ser como Prat.

Tenemos muy bonitas tradiciones, la del Combate Naval de Iquique que se celebra este 21 de mayo es una de esas. Prat fue el héroe discreto de la clase media, que mientras era marino se tituló de abogado y hacía clases nocturnas a los obreros. Nunca se destacó demasiado porque era muy medido, pero cuando fue su hora tiró todo a la parrilla, es un ejemplo para todos hasta el día de hoy.

Me molesta cuando relativizan el valor de estas cosas, ironizando o haciéndose los cancheros confortablemente echados en un sillón sin haberse arriesgado jamás en su vida por nada. Me molestan los mocosos, que nunca en su vida han hecho nada que valga la pena, que nunca le ganaron a nadie, sonriendo socarronamente. Me gustaría verlos parados allí, entre las balas y esquirlas de granada, viendo la muerte de cerca y cagándose en los pantalones de puro miedo. Ah, pobres tontos, más bien los compadezco.

El Combate Naval de Iquique fue el último versallesco de esa guerra, que de allí en adelante se puso cada vez más encarnizada. Prat y Grau, el comandante del Huascar, habían combatido juntos contra España y se tenían aprecio personal, pero así es la guerra.

El político y almirante Juan Williams Rebolledo cargó con toda la culpa del sacrificio de Prat, pero en realidad el error fue del ministro de guerra de entonces Basilio Urrutia y del propio presidente Anibal Pinto que tenían la tonta idea de atacar a la escuadra peruana en Lima. Pero incluso este error -uno de los pocos errores estratégicos de Chile en esa guerra- fue una suerte, porque el sacrificio de Prat y sus hombres más el hundimiento de la Independencia, por otra casualidad afortunada o impericia de su comandante, según como se mire, terminaron con un resultado neto favorable para Chile. Hasta de lo más malo puede salir algo bueno.

P.D. Acabo de darme cuenta que se me había borrado el Power Point Tripulación de la Esmeralda dibujada por Alan Ortega Becerra, lo pueden descargar del link, está muy bien hecho aunque tiene algunos errores en las edades, lo subí de nuevo