30 noviembre 2020

Más recuerdos de JMS


Don Abraham Santibañez no solo es una gran figura del periodismo nacional sino que es padre de nuestro amigo y regular de este Templo del Ocio  JMS quien murió hace un par de semanas. Me envió esta nota como comentario, pero decidí incluirla en una entrada para que la podamos leer todos los que fuimos de su grupo de amigos.  

Fue un honor para mi recibir su comentario, ya que durante los años setenta yo era un lector regular de sus columnas sobre política internacional en la Revista Ercilla, pero sobre todo me alegró en su calidad de padre de mi buen amigo. En fin, como decía JMS, aquí va la nota:

Lo que nos dejó José Miguel

José Miguel Santibáñez me dijo una vez, cuando era todavía muy niño, que él no podía ser amigo mío porque yo era su papá. No sé bien cómo calificar nuestra relación. Pero, a lo largo de su vida tuvo, como lo vimos en sus funerales, cientos de amigos que lo querían y respetaban. Además de inteligente, era amable, querible, servicial siempre con una sonrisa en los labios. Es así como lo estamos recordando y cómo se lo seguiremos diciendo a María Pía, su hija, que era sin duda, su tesoro más preciado, junto a María Beatriz, su esposa.

Sabemos por experiencia que no hay seres humanos perfectos, pero es difícil encontrarle alguna insuficiencia a José Miguel en el medio siglo y tres años que estuvo con nosotros.

Nunca dudamos de su vocación como ingeniero. Cuando terminó el colegio, tras la prueba de selección, lo invitaron por su puntaje a que se matriculara en la Universidad de Chile. Era lo que yo hubiera querido, pero él optó por la Universidad de Santiago y, finalmente, tras el colapso de la Universidad Iberoamericana, debió volver al alero de su alma mater, velando por el cierre de los estudios de los últimos náufragos de la ”Ibero”. Debido a la pandemia, en los últimos meses hacía sus clases desde nuestra casa. Así tuve la oportunidad de verlo en su papel de maestro, permanentemente preocupado por sus estudiantes y sus problemas que, por cierto, no eran solo de estudios.

Este año, por primera vez, nos tocaba votar juntos. Pero, por decisión del Servicio Electoral debí concurrir a otro local, al cual me llevó, tal como lo había hecho muchas veces antes con su madre. No puedo definir con certeza sus opciones políticas, pero compartíamos algunas ideas fundamentales: el amor profundo por la libertad, el respeto por la dignidad de las personas traducido en tolerancia, la solidaridad con los pobres y los desvalidos.

Estoy seguro de que los años de la dictadura fueron para él, como para María Paz, su hermana menor, años de duro aprendizaje. Debido a mi trabajo como periodista sufrí amenazas y fue requerido continuamente por los tribunales militares, todo lo cual marcó a mi familia de manera imborrable. No me cabe duda de que entonces el trabajo de José Miguel y María Paz, junto a Ana María en las poblaciones del sur poniente de Santiago, le dejó huellas profundas. En esos años desarrolló paralelamente una pasión-vocación por los títeres y las marionetas y la música que nunca lo abandonó, aunque no pudo dedicarle todo el tiempo que hubiese querido.

También fue “periodista” en el mejor sentido de la palabra. Desde que echamos a andar nuestra página web (www.abe.cl) a fines del siglo pasado, no solo se hizo cargo de los aspectos técnicos sino también fue un severo editor y escribió quincenalmente un comentario sobre temas de actualidad del desarrollo de la revolución tecnológica. Algún día espero que podamos publicar una selección de ellos en forma de libro.

José Miguel fue siempre un niño, como lo demostraba su entusiasmo por los “!ego”, los dinosaurios y Snoopy. Era un profesional maduro, sin duda, pero lo queríamos precisamente porque nunca dejó de ser como el Principito, el rubio, encantador e insistente personaje de Saint Exupery. No sé si le dijo, pero creo que es lo que su madre más apreciaba en él. Igual que yo.

Abraham Santibáñez
Periodista

Y también me escribió Beatriz, la señora de JMS lo siguiente

Escribe Beatriz la señora de José Miguel, les agradezco de corazón lo que escriben de mi amado, leer el cariño que tenían por él es un bálsamo para nuestra pequeña familia, nuestra hija tiene solo 2 años y quiero que mientras crece sepa la maravillosa persona que fue su papá

La verdadera muerte es el olvido, así es que nuestro buen amigo JMS tiene para rato entre nosotros. Este es parte de uno de los últimos post que encontré de él en CSP, es del año 2012. Como ven, prefería la ironía al insulto, por los mil rediablos... ¡y noten que tenía todavía el mail de webhost/nivel 5!

29 noviembre 2020

El verdadero gran reset

El otro día les comentaba sobre el programa de Netflix "The China Hustle" -algo así como el chanchullo chino- que se trataba de un gran fraude ocurrido entre 2010 y 2017 más o menos con la cotización de empresas Chinas en bolsas de los Estados Unidos.

El mecanismo pequeño
Consistía en las fusiones reversas, tomando empresas inactivas de Estados Unidos y fusionándolas con empresas chinas, de modo que estas últimas pudieran cotizar en Wall Street, es decir, les abría la posibilidad de recibir dinero de inversionistas norteamericanos y de otros países occidentales. 

Resulta que cientos de empresas chinas, como Advanced Battery Technologies, que supuestamente fabricaban baterías de litio, empezaron a cotizar en  NASDAQ y mostraban un crecimiento espectacular con enormes volúmenes de ventas. Los estados financieros eran  certificados por prestigiosas auditoras como Delloite, Price Waterhouse Coopers etc. Obviamente el valor de las acciones subió a las nubes, para alegría de los inversionistas, pero todos esos números eran falsos: las empresas eran solo máquinas para desplumar zorzales.

Con los certificados de auditores en mano, bancos de inversión pequeños y medianos empezaron a vender la idea "compre acciones en China" entre inversionistas individuales, estos bancos y agencias organizaban "fiestas de inversión" animadas por famosos grupos musicales y mucho alcohol gratis. Los incautos corrieron en estampida a participar en "el despegue chino" antes de quedar abajo del carro, comprando paquetes acciones a nueve dólares o más cada una. Cuando se descubrió el chanchullo esas acciones ya no valían nada y los inversionistas perdieron hasta el último centavo de sus ahorros.

Las empresas existían realmente, pero cuando investigadores independientes fueron a  chequearlas, se encontraron que todo era un fraude. Edificios ruinosos, semivacíos que no producían ni vendían una fracción de lo que los auditores estaban reportando.

¿Como era posible que auditores tan prestigiosos estuvieran mintiendo? No es nada tan raro, solo recuerden que Price Waterhouse eran los auditores del desfalco de "la Polar" en Chile, mientras algunos ejecutivos se fueron a la cárcel a los auditores no les pasó absolutamente nada, ni siquiera perdieron su licencia para operar en el país. Si así fue acá imaginen como será una auditora en China, especialmente si consideramos que esas empresas son franquicias, que simplemente arriendan su marca en el extranjero. La impunidad con que pueden las auditoras ser cómplices de una estafa es un tema que da para mucho pero nadie lo toca, ni con el pétalo de una rosa.

Todavía no se conoce el monto del fraude, se habla entre decenas y cientos de miles de millones de dólares, plata perdida por ahorrantes de Estados Unidos y otros países occidentales que cayeron en el embuste del "crecimiento chino", pero esto es solo la punta del iceberg, porque podrían ser trillones los que se siguen defraudando hasta el día de hoy en operaciones similares pero a mucha mayor escala.

Cómo se enriqueció China
Si yo quisiera
hacer una pasada rápida para ganar cagando a los incautos, este debe ser el mejor momento. Toda la prensa y los expertos -casi al unísono- hablan maravillas sobre el crecimiento chino y repiten muy convencidos que va ser la próxima gran potencia económica del mundo. Pero mucha gente ha cometido la estupidez impresionante de creer que hablan en serio, poniendo sus ahorros de largo plazo en acciones de empresas chinas, cualquiera que haga algo así es un loco de remate, el riego que está corriendo es enorme.

Según Wikipedia, China en la actualidad es la segunda economía más grande del mundo en términos de producto interior bruto nominal y la mayor economía del mundo en paridad de poder adquisitivo. Pero muy pocos se preguntan en serio de donde salió toda esa plata. 

En 1980 China era un país subdesarrollado, tan pobre que pocos años antes millones de personas morían en hambrunas masivas, a partir de entonces se empiezan a levantar las restricciones a la inversión privada con lo que los capitales empiezan a llegar de manera masiva a ese país. 

La primera gran estafa china fue el ingreso de ese país a la Organizacion Mundial de Comercio, lo que les abrió el ingreso a un enorme flujo de capitales sin cumplir con los requisitos de transparencia más elementales, partiendo por la obligación de llevar contabilidad por partida doble, que es la única forma aceptada que existe para conocer de donde viene y adonde se va la plata.

Hay muchas formas de explicar el explosivo enriquecimiento de China en algo más de veinte años, la mayoría de estas explicaciones son absurdas y repletas de verdades a medias, en realidad falsedades destinadas a confundir. Estas mentiras son difundidas por los medios y apoyadas por el silencio cómplice de los economistas del mainstream.

El mecanismo grande
No se necesita PhD ni Nobel para darse cuenta que ese mismo fraude de las fusiones reversas, pero aplicada a una escala mucho mayor, es lo que explica la entrada de los trillones de dólares que han hecho que China sea hoy un país "rico", todo el aparato financiero y gran parte del aparato productivo de China está basado en atraer capitalistas usando estados de resultado falsos, distorsionados. Ese es el secreto del milagro chino.

Cuando el año 2009 escribí la entrada La fiesta de la bicicleta, me asombraba el hecho que un par de lentes chinos comprados en la calle costarán 2 dólares incluido el flete y las ganancias de toda la cadena de intermediarios, era evidente que solamente el costo de producción de los lentes era superior a 2 dólares, tal como el costo de mi radio de auto tiene que ser muy superior a los 3,64 dólares y el mini amplificador no puede costar menos de los 1,50 dólares en que lo compré. 

Más aún, el otro día compramos con McDonnell en la calle unos lentes iguales a los que escribía en 2009, pero ahora, 11 años después no me costaron dos mil pesos sino mil quinientos ¡once años después!

En esos años ya me daba cuenta que estaban vendiendo bajo el costo para licuar el capital que estaban recibiendo a chorros, lo que no me explicaba es de donde y como entraba ese capital, ahora me queda mucho más claro lo que está pasando.

Alibaba Group Holding Limited es una de esas gigantescas lavadoras de activos, fue fundada justo en 1999 poco antes de empezar toda esta faramalla, y en 2014 finalmente salieron a bolsa en una IPO que captó 25 billones de dólares, lo que le dio a la empresa un valor bolsa de 231  billones, es la IPO más grande desde que existe el mercado de valores. 

Venden cientos de miles de artículos bajo el costo, perdiendo plata, pero eso a quien le importa, si la plata que pierden no es de ellos y las empresas auditoras les falsean sus estados financieros a la medida ¿qué auditor se atrevería a ir a China a hacer un reporte independiente, si la policía, el sistema judicial y el gobierno son cómplices de la estafa?

Con los fabulosos estados financieros que presentan, certificados por Delloite, PWC y otros peces gordos de la auditoría mundial, ellos están captando los trillones de los fondos de pensiones en todo el mundo, de los grandes hedge funds manejados por Soros, el Gobierno Noruego, Alphabet (Google) y también de millones de inversionistas más pequeños que ven la oportunidad de su vida para confiar sus ahorros y asegurar una buena jubilación aprovechando el auge: "mil monos cagan más que un elefante" decía un sabio amigo mío.


Cualquier cosa se puede esperar de las grandes empresas chinas, especialmente cualquier clase de estafa. China tiene grandes ventajas competitivas para el comercio mundial: no tienen sindicatos, la mano de obra no es demasiado cara, etc., pero la mayor ventaja de todas, la real ventaja es que tiene un sistema manejado por delincuentes.

Para llegar a los altos cargos del Partido Comunista Chino, que es la pequeña élite que maneja y control todo, es indispensable ser corrupto, hipócrita y audaz a un nivel muy superior a las personas normales. Esa es la verdadera meritocracia que existe en China.

Finalmente para los que se preocupan porque los chinos compraron la distribuidora eléctrica CGE o se quieren comprar la concesión de autopistas en Chile, yo les diría que eso no es ninguna amenaza real, China jamás se va a adueñar del mundo ni a controlar a otros países según el esquema imperialista tradicional, esa es una manera casi infantil de ver "la amenaza china". La verdadera amenaza será cuando su sistema de engaños y fraudes se desplome. Ese si que va a ser el gran reset, el de verdad, y no la porquería de problemitas que tienen hoy asustados a medio mundo, es decir a los los tontos e ignorantes. 

Si una imagen vale por mil palabras, supongo que dos valen por dos mil: aquí van estas dos


28 noviembre 2020

Diógenes y una radio para el auto por 17 dólares


¡Si señores! La Benemérita Fundación Mi Billetera está de fiesta y acaba de asegurar el asado de año nuevo, gracias al generoso aporte de mi amigo que yo sé ¡Chas gracias amigo!

En realidad me costó  un poco menos: 16,64 dólares, unos 13.070 pesos chilenos. 

Desde que me robaron la carísima radio Phillips que tenía el auto cuando lo compré andaba con la idea de reemplazarla, pero no tenía plata y cuando tenía la necesitaba para otras cosas. Me robaron frente a mi casa, quebrando de paso un vidrio lateral del auto, así es que pensé que ya no le volvería a instalar una radio costosa, le pondría la más barata que encontrara... en cuanto tuviera algo de plata, claro.

Y así pasó el tiempo y yo sin plata, o con lo justo lo dejaba pasar hasta que se me olvidó. Pero hace algún tiempo recordé que se me juntaban unos pocos dólares Paypal de mis cursos, Udemy los cobra a 19 dólares y me paga menos de 5 por cada uno, pero igual todos los meses se acumulan unos pocos, así es que pensé en hacernos algunos auto regalos de Aliexpress. A la Pilar le compré una agenda y a mi querida suegra un rompecabezas y pensé que había llegado el momento de hacerme mi propio regalo: una radio para el auto.

Así fue como encontré esta radio FM, USB, SD card, Bluetooth y control remoto por la ridícula suma de 3,64 dólares 

y un pequeño amplificador monofonico por 1,5 dólares. Para no perder el impulso también compré un amplificador un poco más decente en 13 dólares

Ahora que me llegó todo monté la radio en la tapa de un gabinete de PC que no ocupo. Lo probé y todo y ya estoy listo, con todo funcionando. Solo espero animarme para montar la radio en el compartimiento de los anteojos, con eso el auto volverá a tener radio por fin y será tan barata que a ndie le va a interesar quebrarme el vidrio para robársela.

No soy Diogenes
Me encanta darle un nuevo uso a cosas descartadas . Cuando fui a Lima a hacer unas clases, en 2016, necesitaba un sub notebook y le compré un viejísimo Acer Aspire a una amiga en 65 dólares. Ella no lo usaba porque era muy lento y estaba totalmente obsoleto pero me sirvió bien para pasar el apuro. Cuando lo traje de vuelta no sabía qué hacer con él. Le saqué el disco duro y empecé a experimentar cargándole algún Linus con persistencia desde un USB.

Después de varios ensayos, di con Raspbian Desktop, que me dió buenos resultados pero no lo suficientemente buenos. Hasta que hace un par de meses se me ocurrió la solución: compré un disco de estado sólido SSD de 150 GB y hoy funciona perfectamente como máquina de escritorio. Tiene tan buenas prestaciones como cualquier otro laptop normal. Es mi segunda máquina, en Linux y la uso con una pantalla grande en el escritorio de arriba, miren

Con casi nada de plata tengo una máquina Windows 10, otra en Linux Debian y 5 discos duros con unos 2 TB donde guardo mis respaldos. Ah, también tengo el Raspberry Pi 3 B+, con el que controlo una de las cámaras de vigilancia y es otra máquina Linux en mi red privada, que puedo usar si la necesito.

Pero no soy Diógenes y no me gusta guardar cosas inútiles como a mi querida suegra. Tengo dos bodegas abarrotadas de porquerías porque no he tenido plata para pagar un flete que se lleve la basura y porque cada vez que trato de botar algo mi querida suegra enfurecida me lo impide. Ella si que es Diogenes. Por otro lado amigos y parientes, sabiendo que tenemos bodegas, abusan manteniendo un gran volumen de porquerías durante años. La cantidad de cachureos que guardamos es enorme.

Aunque gracias a eso tengo una gran cantidad de herramientas antiguas y modernas muy útiles, para albañilería, carpintería, mecánica, electricidad, gasfitería, las bodegas se parecen a la Cueva de Alí Babá, en comparación, mi escritorio parece ordenado al lado del caos que encontramos al entrar a la bodega. Me encanta, aunque yo no soy Diogenes, esa es mi querida suegra.

27 noviembre 2020

Refrito del sábado: no nos gusta competir

(Publicado originalmente el 18 de julio de 2011)
La competencia es políticamente incorrecta. Por ejemplo cuando se habla de educación evitan mencionar esa palabra, es inconfortable, porque según el pensamiento políticamente correcto no resulta inclusivo que unos ganen y otros pierdan, competir es pecaminoso. Yo estoy de acuerdo que -en general- no hay mejores ni peores, pero de ahí a no diferenciarse ni sacar lo mejor que tenemos para refugiarnos en un rebaño homogeneo, creo que es una actitud bien pobre.

En cambio competencia en economía es hoy un fetiche, igual que en los años sesentas, cuando hablaban de revolución o pueblo. Pero seamos francos, no nos gusta competir porque tenemos miedo a perder, eso ha permitido que la palabra se desvirtúe y en su nombre se justifican muchas barbaridades, tal como antes se hacía en nombre la revolución o del pueblo.

Tal vez los deportes nos dan la idea más exacta del verdadero significado de la palabra: los atletas compiten, por ejemplo en los 100 metros planos y cada uno trata de correr más rápido que los demás para llegar primero a la meta. Uno gana y los demás pierden, en distinto grado según lleguen segundo, tercero o último. Es tanta la similitud que los que entran a la universidad se dice que estudian una carrera. Es tan importante tratar de llegar primero como saber perder, no hay nada más desagradable que los malos perdedores ni nadie supera a alguien que acepta ganar o perder con la misma gracia.

Las empresas también compiten para ganarle a las demás y en lo posible para llegar a una posición dominante o mejor al monopolio, ese es el objetivo de toda empresa y las teorías modernas de competencia están basadas en teorías de guerra. Sin embargo tanto en los estudios como en los negocios es políticamente incorrecto hablar de ganadores y perdedores, según el ideal igualitario todos deberían ganar, cosa evidentemente absurda.

Así es como la educación se ha tratado de masificar y estandarizar a un costo enorme para los contribuyentes mientras en los negocios aparecen leyes antimonopolio para castigar a las empresas que tratan de mejorar su posición dominante. Si en una carrera atlética se castiga al que llega primero ¿que ocurre? Que nadie se mueve o que todos se deben poner de acuerdo para llegar de alguna manera al mismo tiempo. Si no hay competencia no hay mejora, todo queda estancado.

Lo mismo pasa con la educación estandarizadora, cuando el estudiante se da cuenta que no gana nada con esforzarse, se adapta al mínimo común denominador o lo deja, finalmente sale con un título que no vale nada. Y las empresas en lugar de pelear por llegar a ser las primeras, se ocupan en denunciar al gobierno a los que les está yendo bien, acusándolos de colusión y competencia desleal.

Las regulaciones del estado siempre dañan la competencia, todas las regulaciones traspasan la responsabilidad y el riesgo desde las personas hacia el estado. Aunque hay regulaciones inevitables -como las leyes que persiguen las estafas- siempre debieran ser mínimas, pueden ser un mal necesario pero básicamente son un mal, si queremos libertad para elegir cualquier regulación termina limitando esa libertad. En Hong Kong nunca necesitaron de tribunales para "defender" la libre competencia.

Las leyes antitrust de los Estados Unidos aparecieron para defender intereses corporativos y a un gobierno que se sentía amenazado por el poder que podrían adquirir Rockefeller y otros industriales exitosos, pero nunca se demostró que hayan fomentado verdaderamente la competencia, al contrario, el efecto real ha sido siempre el de limitar la libertad y proteger a los poderosos.

Las leyes para "proteger" la libre competencia se basan en dos conceptos equivocados, el primero es el modelo de competencia perfecta de los economistas neoclásicos, una ficción matemática que -a pesar de su prestigio académico- ha mostrado ser muy mala para predecir o modelar la economía. La competencia perfecta con tasas de ganancia de equilibrio es la negación de la idea de competencia y los modelos que tienden al equilibrio en la vida real son más raros que los platillos voladores. Pero es un modelo prestigioso porque se pueden escribir complicadas ecuaciones que todos respetan y muy pocos se atreven a cuestionar su validez o alcance.

La otra equivocación es la creencia popular de que las economías de escala son imbatibles y que los ricos se hacen cada vez más ricos mientras los pobres cada vez más pobres. Es increíble como ha persistido esa idea pese a que la realidad muestra todo lo contrario y ni la IBM es la única fabricante de computadoras del mundo, ni la GM la única fabricante de automóviles, ni la Boeing los únicos fabricantes de aviones, como pronosticaba J.J. Servan Schreiber en "El desafío americano" el año 1969. La verdad es que el tamaño, llegado a cierto punto pasa a ser una desventaja y los monopolios caen por su propio peso ante organizaciones más ligeras y eficientes, hay miles de ejemplos de eso.

En base a estos dos errores -ambos anti libertarios- la gente ha ido traspasando su propia responsabilidad hacia el estado ¿esto los ha protegido? Para nada, las personas hoy están más desprotegidas que nunca porque dependen de la discrecionalidad de los burócratas, confían en eso y cuando son timados, cosa que pasa con regularidad, corren a reclamar contra el estado porque no los protegió apropiadamente. El caso de La Polar es típico de tontos que lloran porque el estado no los protegió de sus propias decisiones.

En todo esto hay un cambio siniestro: las personas y las empresas tienen cada día menos ganas de competir o tomar riesgos. Antes era un orgullo superar a los demás y superarse a si mismo, los mejores eran aclamados ya fueran un alumno o un empresario exitoso y todos querían ser un poco mejores cada día. Ahora en cambio todos buscan ganar por secretaría, por medio del pituto o el privilegio de alguna burocracia.

Aparecieron tipos al estilo de Maturana diciendo que en realidad en la naturaleza no se compite sino que todos cooperan como buenos hermanitos para llegar a un estado de perfección ideal donde todos son felices, solo compiten los tontos y los malvados. Que pena ver como se endiosa a la mediocridad.

En la vida real tenemos que tomar decisiones riesgosas y competir, no hay manera de librarse de eso porque el riesgo y la competencia son parte de la vida, pero como políticos y economistas se dieron cuenta hace rato que tomar decisiones y competir nos da miedo, nos vendieron la idea que el estado lo puede hacer por nosotros, esa es una mentira más grande que "voy y vuelvo" o "préstame cinco lucas, te las devuelvo mañana". La otra mentira mejor no la digo, pueden haber menores de edad leyendo. Hasta mañana.

Cuanto vale una marca y otras trivialidades

Un tiempo atrás, al profesora Yohana Agurto andaba medio corta de plata y se le ocurrió comprar miel al por mayor, envasarla y venderla al detalle, por pedido..Y tuvo la ingeniosa idea de ponerle "Miel Gibson", usando el logotipo con la cara del actor Mel Gibson para promocionarla: Miel Gibson - Mel Gibson ¡que divertido!

El asunto tuvo cierta cobertura en la prensa, siempre necesitada de llenar espacios con algo  y llegó a los oídos de un bufete de abogados que se dedica a proteger la propiedad intelectual. Estos le avisaron a los abogados que representan los intereses del actor, quienes le mandaron un mail a la señora advirtiéndole que no podía usar la imagen en su etiqueta porque -entre otras cosas- esa imagen se basaba en un fotograma que era propiedad de unos productores de cine.

Todo el asunto le trajo mucha exposición en la tele a la Miel Gibson y sus ventas subieron un montón, tanto que otra señora, la empresaria Paula Halt, inscribió la marca "Miel de Ulmo Gibson Chile", lo que dió para otra semana de rellenos en los noticieros y matinales de la tele. Todo este asunto me llevó a pensar en el valor de una marca y los varias ideas medio fetichistas  que tienen alguna gente que se dedica al marketing.

En mi opinión, la marca basada en un nombre ingenioso vale poco o nada, es como un chiste, que nos parece gracioso la primera vez que lo escuchamos, un poco menos la segunda y así sucesivamente. Si le hubiese puesto Miel Agurto o Miel Yohana no habría tenido la exposición en la tele y los cinco minutos de fama, pero en mediano y largo plazo no hubiese producido gran diferencia.

Creo que el "valor de marca" es cada vez menos relevante frente a la reputación online. Antes de Internet y las redes sociales, cuando los artículos se promocionaban por la televisión mediante campañas diseñadas en agencias de publicidad, todo esto del valor de marca, imagen de marca, etc. podía ser muy importante, hoy no.

Grandes marcas como Coca-Cola, IBM, General Motors, Chevrolet, Sony y muchas más, que invirtieron grandes fortunas para colocarlas en el público a través de los medios de masas, hoy pueden ser eclipsadas por una marca desconocida, que gasta poco o nada en publicidad. Las nuevas marcas exitosas como Tesla o Amazon, son promocionadas de manera casi artesanal por los mismos creadores, sin pasar por el proceso -que antes era indispensable- de las agencias de publicidad y sus campañas.

Creo que Apple fue la última marca importante que se posicionó con campañas y agencias, aunque Steve Jobs también hizo personalmente la mitad del trabajo, o más para colocarla. Creo que nos acercamos a un ocaso del valor de las marcas y de la publicidad tradicional diseñada por agencias, en fin, veremos.

Vender en corto
Estuve viendo anoche en Netflix "The China Hustle" (el chanchullo chino) que me dejó pensando en la magnitud del desplome que se viene, en fin, creo que el lunes escribiré una entrada sobre eso, creo que debo leer un poco más para chequear algunos detalles, pero me parece que se acerca el día del evento que vengo anunciando hace como 15 años.

Pero quería comentarles algo muy curioso que aprendí: las ventas de acciones "en corto". Bueno, para los que están familiarizados con las operaciones en bolsa esto no e ninguna novedad, pero a los ignorantes como yo, nos puede resultar muy interesante. 

Todos sabemos que al comprar una acción a precio muy bajo, si la compañía tiene éxito y el precio sube haremos un gran negocio ¿cierto? Pero resulta que también se puede hacer plata con compañías cuyas acciones se desploman, miren:

Supongamos que la empresa Tombrad Inc emite acciones que cotizan en Nasdaq o cualquier otra bolsa, su precio anda bien, digamos a unos 10 dólares por acción. Pero hay un operador que está convencido que Tomás el honesto, CEO de esa empresa es un estafador y en los próximos seis meses o un año, se va a descubrir el chanchullo y el precio de esas acciones se va a derrumbar.

Entonces nuestro operador hace algo completamente alocado: "compra" 10.000 acciones, por valor de 100.000 dólares, claro que no las paga, solo las pide prestadas a alguien que las tenga, con la promesa de devolvérselas en 6 meses a cambio de una comisión, todo se hace con un contrato para que nadie se funda. Entonces nuestro sagaz operador vende esas 10.000 acciones enseguida, consiguiendo 100.000 dólares cash y se pone a esperar que el precio baje.

Supongamos ahora que Tomás el honesto efectivamente era un malandra, se descubren sus malos manejos y el precio de Tombrad Inc. se va al suelo: en 6 meses valen apenas 2 dólares. Entonces, con 20.000 dólares vuelve a comprar 10.000 acciones, esta vez con efectivo y se las devuelve al corredor que se las prestó, más la comisión, impuestos, etc. que serán unos 2.000 dólares. Al final del día, sin necesidad siquiera de meter su mano al bolsillo, habrá ganado 100.000-22.000 o sea ahora tiene 78.000 dólares de ganancia.

¡Que interesante esto de las ventas en corto! Claro que hay que tener nervios de acero, porque si pasado los seis meses las acciones han subido en lugar de bajar la pérdida le va a doler más que sacarse una muela sin anestesia. A mi que en la universidad me decían "don fata" o "don fatalicio" por mi pesimismo, no me vendría mal dedicarme a vender en corto.

En esta época en que tantos emprendimientos "unicornio" llegan a cotizar en bolsa, supongo que compar sus acciones en corto podría ser un muy buen negocio, yo a ojos cerrados compraría acciones de Cornershop, Algramo o cualquiera de esas cuchufletas si es que llegaran a cotizar en bolsa. El nombre de "unicornio" de esos negocios es muy adecuado, porque como todos saben los unicornios no existen, aunque siempre se pueden encontrar giles que crean en ellos.  

25 noviembre 2020

Economía de Chile moderno: el grupo Cruzat Larraín Parte 2


Aquí entramos
a la parte más interesante y polémica del relato, que es la época de la gran crisis de 1983 y lo que vino depués. Guardo entre mis curiosidades un revista de 1985 con el reportaje "13 de enero. El día que Chile enloqueció", el nombre refleja bien al terremoto económico causado por la enorme intervención estatal de ese año, cuando el gobierno, ante la presión de la economía, devaluó violentamente la moneda, intervino bancos y se adueñó de gran parte del aparato productivo del país. Este relato narra como se vivió la experiencia desde el grupo Cruzat Larraín.

¿Quien tomó la decisión de intervenir y como se haría? No lo se, pero en el grupo Cruzat Larraín la describen como la tercera mayor expropiación en la historia de Chile y se afirma que fue innecesaria. Yo estoy de acuerdo con que fue una expropiación gigantesca, aunque no estoy seguro que haya sido innecesaria, eso es algo que nunca se sabrá. En fin, vamos con el relato de la gran crisis, esta es una historia que vale oro.  

En 1982, a nivel país se sienten con fuerza los efectos de una crisis mundial amplificada por condiciones monetarias restrictivas. El gasto interno cae un 25%, el PNB un 15% y el desempleo alcanza el 25%. [1]

El 13 de enero de 1983 el gobierno intervino cinco bancos y nombró a inspectores delegados en otros dos. Entre los bancos intervenidos se encuentran el Banco de Santiago -segundo banco privado del sistema- y la Colocadora Nacional de Valores. Al banco BHIF -50% perteneciente al grupo- se le nombró un inspector delegado, una especie de semi intervención. El Banco de Chile, el primer banco privado, también es intervenido.

¿Por qué? ¿Por qué estos bancos y no otros? ¿Por qué estos bancos y no todos? 

Las razones que se dieron eran empíricamente incorrectas y la información económica sobre las empresas a nivel sector público era pobrísima, como pudimos apreciar posteriormente. Las razones esencialmente fueron: 

1. Falta de liquidez. Esta condición era bastante absurda para  un grupo que controlaba algo más del 30% del Mercado de Capitales y que eran las instituciones financieras que mayor cantidad de dólares habían traído al país el mes anterior a la intervención, siendo aquella la única forma de aumentar la liquidez del sistema financiero, dados los acuerdos que existían con el Fondo Monetario Internacional. 

De hecho, las entidades intervenidas contaban con los mejores equipos ejecutivos del país y podrían haber drenado la liquidez del resto del sistema bancario sin gran esfuerzo si lo hubiesen querido. Tal era la capacidad y fuerza de esos equipos, absolutamente entrenados para operar en circunstancias difíciles. Para eso, no tenían contendor.

2.- La concentración de créditos. Mal argumento, aunque políticamente haya sido utilizado con efectividad. Es preciso señalar que los créditos se ajustaban en un ciento por ciento a la legislación vigente. Dada la crisis y la cesación de pagos generalizada y la mera observación de lo que aconteció en otros países con parecidas, aunque menores, caídas del producto -crisis asiática, crisis Argentina- es evidente que sólo pueden salvarse de una crisis, incluso sin respaldo del Banco Central, aquellos bancos cuyos créditos estén respaldados por las mejores empresas del país, con buenos equipos gerenciales y cuyos créditos en parte importante están respaldados por un portfolio cuyo valor no se ve mayormente alterado por cambios en variables relevantes como tipo de cambio, tasa de interés, nivel de sueldos y salarios y otras. 

De hecho, dado el tremendo impacto de la crisis en el empresario medio, éstas fortalecen en términos relativos a aquellos grupos que son diversificados, dinámicos y con fuerte dirección y mando, ya que el aturdimiento por largos plazos que provoca en los competidores le da a aquellos una gran ventaja. Malos créditos concentrados son malos. Buenos créditos concentrados son  buenos, pero son  infinitamente mejores cuando hay una crisis de la magnitud de la de los años 82-83. Un marciano inteligente hubiera dicho que los bancos de Santiago, Colocadora Nacional de Valores y BHIF no sólo no debían ser intervenidos, sino que eran los mejores del sistema. El Banco de Chile, a pesar de estar pasando una situación especial, sin duda que era más resistente que los otros bancos del sistema, con la excepción de los bancos del Grupo[2].

3.- Magnitud de los pasivos. A corto plazo pasaron a ser irrelevantes para el valor que alcanzaron los activos. Como se verá más adelante, lo que se produjo con la intervención fue una expropiación gigantesca.

4. Efectos de la intervención. Años 83-89.
Aunque no fuera deseado por sus autores, la intervención bancaria fue acompañada de una tremenda campaña comunicacional. GC era responsable de la crisis que sufría el país, las empresas eran de papel, etc. ¿2.500 profesionales, el 40% de la industria pesquera y forestal, una de las dos compañías mineras privadas de cobre más grandes del país, aerolíneas, constructora, cervezas y alimentos, distribución combustibles, oleoductos y gasoductos, comercio, importación, distribuidoras eléctricas, medios de comunicación, computación, AFPs, seguros vida y generales, Bancos, vitivinícolas, bienes raíces urbanos y agrícolas, etc., eran de papel?

Como se le impidió pagar, muchos inversionistas y ejecutivos tuvieron fuertes pérdidas, de la cual quedaron como responsables. Este fue un efecto muy grave de lo acontecido.

A pesar de lo ocurrido, el Grupo fue siempre un  decidido partidario e impulsor de la política económica que se implementaba, por lo que trató desde el primer momento que el daño en la economía del país fuera el menor posible. Por esta razón, se acordó con las autoridades la constitución de una Comisión Progresa que regularizara la operación de las empresas, las que habían quedado en una especie de limbo o "área rara". 

Finalmente, y después de un tortuoso proceso que llega hasta noviembre de 1987 se devolvió un 5,7% de los activos y un 8,5% de los pasivos –cifras determinadas según un estudio de la consultora INECON. Las cifras de los activos debió haber sido también un 8,5% del total considerado en el estudio, pero eso nunca se concretó ya que, a pesar de que los acuerdos con la Comisión Progresa representaban claramente la opinión del gobierno, se implementaban mayoritariamente a través de los bancos intervenidos quienes no pudieron  -o no quisieron- traspasar algunos activos, entre estos más de 2.500 Has urbanas en el Gran Santiago que conformaban un cinturón alrededor de la ciudad. 

A fines de 1987 se termina el proceso de devolución y poco después se acordó dividir los activos quedando Fernando Larraín con un 46%, Manuel Cruzat Infante con un 46%. Juan Braun Lyon, 5%, Sergio Cardone Solari 3%. Manuel Cruzat Infante y Juan Braun Lyon conforman el Grupo CB y Sergio Cardone Solari queda como inversionista en ambos lados.

Así, se conforma al Grupo CB con Cruz Blanca S.A. -Isapre y seguros- Forestal Valparaíso, aserradero, fundos forestales y Curauma, minas Pudahuel y Cascada (propiedad conjunta con Fernando Larraín Peña) y una pequeña empresa de informática (ADINF), Radio Minería y  otros activos agrícolas..

A corto andar -y a pesar de haber absorbido un pasivo superior en un 50% al que nos correspondía, los activos eran muy superiores a los pasivos, llegando estos últimos a ser casi irrelevantes. Una revalorización del Grupo completo con lo que éste habría llegado a ser sin la intervención bancaria, conduce fácilmente a la conclusión que el proceso del 13 de enero fue una de las tres expropiaciones más grandes de los últimos cien años, siendo la reforma agraria y la nacionalización del cobre las otras dos. Si a lo anterior se agrega el valor neto de los proyectos que se tenían en nuevas áreas y que se habrían sin duda llevado a cabo, el valor sube sustancialmente.

Notas 
[1] El equipo económico dirigido por Sergio de Castro, Jorge Cauas, Pablo Baraona, Roberto Kelly y varios más han sido determinantes en el progreso que ha tenido el país y su labor es parte de la historia. La crisis del 82-83 no empaña su legado y en parte importante creo que se debe a las restricciones que el equipo económico tenía para aplicar políticas en un país de aún escasa cultura económica. El Chile de hoy, a pesar de no haber logrado todo su potencial, es otro Chile en parte  muy importante gracias a ellos.

[2] Suponga un test de stress actual de los bancos con los cambios en la situación macroeconómica equivalentes a aquellas de los años 1982-1983. ¿Cuáles bancos cree son mejores? Uno que esté concentrado y respaldado por los tres principales grupos económicos  del país versus otros cuyos créditos estén atomizados en miles de deudores, muchos de ellos desempleados o pequeños empresarios sin recursos, aterrorizados de lo que les pasa. ¿Cree poder cobrar esos créditos?

24 noviembre 2020

Economía de Chile moderno: el Grupo Cruzat Larraín Parte 1


La historia económica
de Chile en los años ochenta merece ser estudiada  con atención y cuidado. Nunca antes el país se enriqueció tanto y tan rápido como entonces. El Grupo Cruzat Larraín fue uno de los dos grandes conglomerados -el otro era Vial-BHC- entre ambos crearon y encabezaron el primer despegue económico que tuvo Chile, entre 1973 y 1982.

Creo que es valioso conocer esta historia, hasta donde yo sé es inédita y de primerísima fuente, hay muchas cosas que yo no conocía y el relato me aclaró varias ideas, lo reproduzco y pondré mi opinión en los comentarios cuando corresponda. Aquí vamos: 

1. Grupo Banco Hipotecario años 1965-1970
El año 1965 los empresarios Fernando Larraín Peña, Javier Vial Castillo y Ricardo Claro Valdés -todos de treinta años- tomaron el control del Banco Hipotecario de Chile, que había sido una destacado durante la primera mitad del siglo XX pero debido a malas regulaciones y el aumento de la inflación había perdido relevancia en el mercado de capitales. La nueva administración cambió la política de inversiones desde bienes raíces a acciones, de importantes compañías cuyos valores bursátiles eran una mera fracción de su valor económico.Esto les permitió tener un control significativo en la dirección de las empresas.

Un aspecto distintivo del grupo fue que incorporaron a un gran número de jóvenes profesionales, muchos recién egresados de universidades chilenas y del extranjero, colocándolos en altos cargos de las empresas, así se empezó a utilizar técnicas modernas de evaluación, programación, información y control empresarial. No eran los únicos empresarios que utilizaban y conocían las herramientas modernas de administración, pero lo que distinguió a este grupo fue la profundidad con que esas ideas se implementaron en la operación de las empresas y la eficiencia en la toma de decisiones. 

Como todo proceso innovador, esto generó fuertes resistencias tanto por parte de empresas y personas que se sintieron afectadas, así como por políticos contrarios al desarrollo basado en la propiedad privada y mercados libres. A este grupo se incorporó Manuel Cruzat Infante en 1966 a dirigir el Departamento de Estudios, uno de cuyos deberes principales era el reclutamiento de nuevos profesionales.   .   

2.  Grupo Banco Hipotecario años 1970-1973
Durante el gobierno de la Unidad Popular la gran mayoría de las empresas del grupo fueron intervenidas, pero se mantuvo un núcleo de ejecutivos y profesionales de estudios quienes serían la base de la siguiente etapa.

3. Período 1973-1983
Con la llegada del gobierno militar se produce un drástico cambio en la política económica: apertura al exterior de la economía, énfasis en mercados competitivos y fortalecimiento de la propiedad privada. El grupo recupera la mayoría de las empresas intervenidas y se produce una separación amistosa, tras lo cual se formaron el Grupo Forestal -con Fernando Larraín y Manuel Cruzat Infante mayoritarios, Juan Braun y Sergio Cardone minoritarios; el Grupo BHC -con Javier Vial mayoritario, varios ejecutivos minoritarios y el Grupo Claro -con Ricardo Claro mayoritario.     

La razón de juntar empresas  y formar conglomerados no es, como vulgarmente se afirma, el conseguir total poder económico, político o de cualquier otra índole. La verdadera causa es que en mercados reales y poco desarrollados es la forma más eficiente de llegar a una escala tal, que permita evaluar y financiar proyectos de envergadura, esos que requieran de costosos estudios y grandes financiamientos, sobre todo externos. Además, así se minimizan los riesgos al diversificar el portfolio. 

Después de la división, tanto el Grupo Forestal como el Grupo BHC se expandieron rápidamente como conglomerados diversificados convirtiéndose en líderes y agentes de modernización en todas sus áreas de operación.  

El Grupo Forestal apoyó de manera firme la nueva política económica -también el Grupo BHC, pero en adelante me referiré mayormente al Grupo Forestal, tanto a nivel gremial como a través de diversas publicaciones técnicas y de los medios de comunicación propios. 

Durante este período -clave de la historia económica de Chile- se sientan las bases de un desarrollo potencial inmenso tanto a través de políticas públicas como de empresas modernas que llevarán a la práctica ese desarrollo. El Grupo Forestal cree firmemente en una política pro consumidor ciudadano y pro mercados, compite fuertemente en todos los mercados donde opera, no para monopolizar sino que con la visión de favorecer al consumidor. Esto no sólo es legal y éticamente correcto, sino que es el único modelo que puede llevar al país al nivel de nación desarrollada, con los consiguientes beneficios para todos.  

El principal competidor en muchas áreas era el Grupo BHC. A pesar de la amistad personal y profesional que existía con sus dueños y ejecutivos, podemos afirmar que nunca se llegó con ellos -y con nadie- a algún tipo de acuerdo que pudiera disminuir la competencia en cualquier área. Hubiera sido impensable e implanteable, por ambas partes. 

A fines de 1982 el Grupo Forestal era -por lejos- el principal grupo empresarial del país, superando en flujos, diversificación, tamaño e importancia a la suma de tres o más de los otros grupos que existían en esa época, considerando cualquier indicador que se estimara apropiado.

El grupo Cruzat era un portfolio que tenía un equilibrio entre bienes y servicios transables y no transables, era el principal exportador privado del país y sus instituciones financieras manejaban algo más del 30% del mercado de capitales nacional. A esto hay que agregar un equipo ejecutivo en las empresas de un nivel comparable a las mejores empresas internacionales, con motivación, capacidad y carácter para tomar las decisiones adecuadas a las circunstancias, aún el las más duras.

En esa época, como ejemplo de la planificación del Grupo, ya se estaban estudiando los temas eléctrico, teléfonos, ferrocarriles, infraestructura, etc. A medida que se fueron abriendo las posibilidades, el grupo estaba dispuesto a tomarlas. Se evaluaban todos los sectores en paralelo bajo la regla básica que se debía emprender todo proyecto cuyo retorno fuera superior al costo de capital. ¿Grupo muy grande? Evidentemente para algunos, pero la solución "política" de frenarlo no era la mejor solución para el país. 

Una alternativa era dividirlo en sub grupos o conjuntos competitivos entre sí cuando fuere necesario. Pero como se explica antes, el país necesitaba conglomerados que suplieran las deficiencias de los mercados, sobre todo de capitales. Además, la presencia de minoritarios en las empresas hacía injusto frenar un proyecto porque otra empresa del grupo lo estaba realizando. 

Esta forma descentralizada de operación en conjunto con una dirección centralizada, hicieron del grupo una máquina tremendamente eficiente. En la importancia con que se visualizaba una sana competencia para el país y para las empresas, se permitía la competencia entre las empresas del mismo Grupo. 

Los tres bancos operaban independientemente, al igual que las dos AFP y por ejemplo MACO alcanzó a realizar una parte de una red distribuidora de combustible enfrentando a otra empresa del Grupo, COPEC. Los medios de comunicación del Grupo no tenían privilegio alguno para captar la publicidad de las compañías cuando; de hecho, una fracción ínfima del gasto publicitario de éstas hubiera sido suficiente para financiarlas en exceso.

(Continuará...)

¿Se puede recuperar Chile?


La respuesta corta es:
claro que sí, no hay duda que Chile se puede recuperar, no solo eso, se va a recuperar con seguridad. El asunto es en cuanto tiempo. 

Un poco de historia
Para la gran
crisis de 1982 Chile estaba mucho peor económicamente que hoy y la recuperación tomó apenas 3 años, iniciándose el ciclo de enriquecimiento más grande y sostenido de nuestra historia. Fueron diez años creciendo a tasas superiores al 7%, sin parar.

Para la gran crisis de 1920 en cambio, cuando Arturo Alessandri llega al poder, nos tomó la friolera de 54 años empezar a recuperarnos. O sea tenemos un horizonte de tiempo entre 3 y 54 años más o menos.

Veamos primero como se manejó la crisis de los años 20. En ese tiempo, por presión de los militares -el "ruido de sables"- Chile se convirtió en el primer país de América del Sur en copiar las medidas de estado de bienestar que el canciller Hindemburg había aplicado pocos años antes en Alemania, para la "República de Weimar". 

Los militares entonces eran socialistas, Chile llego hasta a tener una chusca "Republica Socialista" según el modelo soviético, con el intento de instaurar los soviets obrero-campesinos por segunda vez en la historia del mundo. Afortunadamente el experimento solo duró un par de semanas, algunos años después Paz Estenssoro los instalaría efectivamente en Bolivia en un desafortunado experimento que tiene a ese país pagando la cuenta hasta el día de hoy.

Chile fue pionero del estado de bienestar y el estatismo. Las teorías cepalianas que aparecerían en los 60-70 se aplicaban en nuestro país mucho antes que a Prebish y su gente se le ocurriera formularlas. Durante gran parte de nuestros diez lustros perdidos, en Chile se mantuvo el modelo de estado de bienestar al estilo Hindemburg y la política fue casi siempre de social democracia, que coincidía con la preferencia política predominante en las Fuerzas Armadas de esos años. 54 años perdidos donde el país fue decayendo hasta terminar completamente quebrado con el experimento de la Unidad Popular.

La crisis de 1982 en cambio, se produjo por una combinación de dos desastres acumulados: una recesión mundial -tal como en 1930- y  por errores en la regulación de los bancos que fueron "aprovechados" por los dueños de los dos grandes grupos económicos que eran dueños de casi todo el aparato productivos del país. La ambición los cegó y de un día para otro los "dueños de Chile" se vieron completamente quebrados. De hecho el dueño de uno de estos grupos, Javier Vial y su jefe de estudios Rolf Luders, estuvieron presos, pese a que Luders, muy poco antes había sido biministro (economía y hacienda) del propio gobierno.

El prestigio de Chile se fue al suelo con la misma rapidez conque había crecido, nadie daba un peso por el país ni por su recuperación, pero teníamos dos grandes fortalezas que hicieron posible la recuperación rápida: un gobierno firme y claro en su dirección y un equipo de economistas extraordinarios. La deuda externa, pública y privada, era enorme y el país no tenía como pagar. 

Recuerdo que en esos mismos años muchos países estaban en el mismo apuro con deudas "impagables", especialmente en América Latina y empezó a crecer la opinión en muchos gobiernos que la deuda externa simplemente no había que pagarla. Creo que ese fue el primer default importante de Argentina que se negó a pagar, Alan García en Perú decidió lo mismo. Profundo error.

Justo en esos años apareció Hernán Somerville, un tipo extraordinario que salió a negociar nuestra deuda con los bancos internacionales. El estado se había quedado dueño de casi todo el aparato productivo nacional y lo que ofreció Somerville fue canbiar deuda por las empresas quebradas que tenía el estado. Eso, junto con el pack de leyes de José Piñera, produjo el milagro que cambió nuestro país. Chile tiene una deuda enorme con José Piñera y Hernán Somerville, pese a que Somervile se puso algo tonto con el paso de los años, lo que hizo entonces por el país fue impagable.

Llegaron nuevos dueños, extranjeros, a las empresas, muy diferentes de nuestros "pillos" nacionales como Cruzat, Vial y los demás.  Los directorios de las sociedades anónimas ya no eran llenados por el hijo inútil o el compadre, sino por gente escogida por su capacidad y experiencia, nuestro sistema productivo se transformó y así fue como empezó el más extraordinario ciclo de crecimiento de nuestra historia.

Que se necesita para la recuperación
Para que
Chile se recupere hay solo una forma: que vuelva a llegar inversión extranjera de buena calidad,  de manera masiva. Pocos se han dado cuenta de golpe durísimo que recibió el país cuando nuestros honorables ladrones aprobaron la Ley del Royalty Minero, la gente común es demasiado bruta para relacionar esa ley con el congelamiento de la inversión nueva en el país y el empobrecimiento progresivo que nos persigue hasta hoy.

Porque la llegada de nueva inversión es fundamentalmente un asunto de confianza. Si un país no genera confianza ocurre lo que está pasando hoy en Argentina, o lo que pasó en Venezuela donde las empresas arrancan de manera masiva y ningún inversionista importante arriesga su plata allí. Cuando el país deja de ser creíble solo llega la inversión chatarra, ladrones y coimeros como OHL en la época de Ricardo Lagos o empresas chinas, corruptas hasta la médula como está pasando ahora.

Estos inversores buitres no son malos por su excesiva codicia como dice el discurso oficial progresista, son malos porque corrompen a los países introduciendo la coima de manera masiva, tal como hizo Odelbretch en toda América Latina por ejemplo. Lo peor de las empresas españolas que trajo Lagos o los brasileños que trajo Bachelet fue que lograron corromper al país en todos sus niveles: legislativo, ejecutivo, judicial y empresarial. Lo peor no fue lo que se llevaron, sino lo que dejaron.

El cambio que se necesita para recuperar la reputación y la confianza de los inversionistas -que es la única forma posible que nos recuperemos- tiene que empezar desde la política, por el poder ejecutivo y legislativo. Esa es la importancia para el país que a José Antonio Kast le vaya bien, es algo que va mucho más allá de izquierda, derecha o valores en los que la gente común pierde el tiempo discutiendo. El éxito de las ideas de J. A, Kast es la diferencia entre una recuperación de 4 años o una de 53 años.

Afortunadamente, a diferencia de 1920, hoy tenemos mucha más gente con ideas claras y correctas en lo político y económico, tampoco tenemos unas Fuerzas Armadas de tendencia socialista como la tuvimos en los años 20-60. Los políticos social demócratas, desde el Partido Comunista hasta la UDI han fracasado de manera constante desde 1990 hasta hoy y el ejemplo de los 10 años de enriquecimiento, entre 1986 y 1996 lo tenemos fresco en la memoria.

Tenemos todo para recuperarnos, solo hay que seguir avanzando para erradicar a la social democracia del país y recuperar nuestra reputación, reformando el corrupto sistema de justicia que nos han legado los honorables políticos y limpiando de sinverguenzas y parásitos nuestras instituciones públicas. No es un trabajo fácil pero hay que hacerlo. Lo principal es que tenemos todas las condiciones para hacerlo.

22 noviembre 2020

El burro y la apuesta de Pascal


Los lunes
y martes tengo siempre más visitas, así es que aprovecho de poner temas políticos y cosas por el estilo que interesan a muchos de los regulares de este Templo del Ocio. Pero no quiero ponerme monotemático así es que para variar un poco quiero escribir brevemente sobre dos libros interesantes que acabo de leer.

El primer libro se llama "Las reflexions de un burro" y está escrito por el profesor Pedro Pablo Correa Fontecilla, el libro narra una conversación teológica entre un burro, un tigre y un camello, que representan a el sabio, el exitoso y el beato respectivamente. Es muy entretenido y lo leí de un tirón, pese a que no me convenció en lo más mínimo me trajo recuerdos de muchos años atrás, cuando me interesaba la Biblia y discutía con curas amigos. 

Las discusiones religiosas deben ser de las actividades más inútiles que existen, como nadie tiene argumentos sólidos para discutir las cuestiones de fondo, todo se reduce a argumentos y contra argumentos sobre cuestiones formales o secundarias, ya que lo fundamental son cuestiones de fe, indiscutibles. Por ejemplo la existencia o eventual naturaleza de Dios está fuera del razonamiento lógico, al menos que nos impresionemos con"demostraciones" ridículas como las de mi tocayo Tomás de Aquino.

Creo que esa inutilidad de las discusiones religiosas las hace para mi tan interesantes y entretenidas, por las mismas razones que me apasiona la genealogía y otras cosas inútiles a las que dedico bastante esfuerzo. Aunque el interés en asuntos religiosos lo perdí hace muchísimos años, todavía me llama la atención de vez en cuando algún asunto de esos, como ocurrió con este libro. 

Disclaimer
Antes de seguir el comentario tengo que advertirles que no soy nada neutral en este asunto, aunque no tengo mucho interés en cosas religiosas si tengo una profunda antipatía hacia la Compañía de Jesús y sus métodos. Este libro me parece que es una muy buena exposición del enfoque jesuita a la religión católica, me hace recordar lo que conversaba con mi profesor de filosofía el cura Juan Valdéz en los ochentas. Obviamente no estoy de acuerdo con ninguno de los argumentos. .
Fin del disclaimer

Como siempre me pasa, empecé a divagar y me estoy dando vueltas sin entrar en el asunto. El libro se puede descargar o escuchar como audio libro en este link, dicho esto, paso a hacerles un brevísimo resumen del cuento, que es más o menos así.

Un viejo burro vuelve a su casa cuando, al pasar al lado de un río, se encuentra de frente con un tigre hambriento, no hay como escapar y el burro se queda allí tranquilito esperando su destino inevitable. El tigre se queda extrañado que el burro se lo tome con tanta calma y le pregunta si no le tiene miedo, el burro le dice que no porque tiene paz interior y todo eso, así se enfrascan en una discusión religiosa donde el burro le dice "no puedes asustarme" y el tigre le dice en cambio "pero puedo comerte", de esa manera cada uno se siente muy satisfecho de si mismo y convencido de tener la razón.

A todo esto aparece un camello, que al escucharlos discutir desde una prudente distancia los trata de herejes por no adaptarse a los dogmas usuales de la religión católica. Se establece así la discusión entre el sabio, el exitoso y el beato con muchos detalles que creo no vale la pena ahondar mucho. El caso es que nuestro sabio burro se dedica a desasnar a sus compañeros, no les voy a contar toda la perorata pero lo principal de la discusión, donde el burro trata de justificar la fe católica son tres asuntos, que califica como los problemas existenciales más importantes del ser humano.

"A los seres racionales, –empezó explicando tranquilamente el Burro– nos afligen algunos problemas que no nos permiten ser felices. Cuando hablo de felicidad, como expliqué hace un rato, no debemos confundirnos con la alegría o el placer que sentimos cuando obtenemos algo que queremos. Me refi ero a esa felicidad con mayúscula, aquella que nos da paz y plenitud interior"

Estos problemas existenciales serían:
1. Llevarse bien con todos los demás
, como somos de naturaleza social no existe nadie en el mundo que no desee llevarse bien con todos, sin embargo vivimos peleando porque tratamos de imponer nuestros intereses egoístas y devolver el mal con el mal y cosas por el estilo. La solución del burro sería "el reino de Dios" es decir un cambio en el corazón de todos, para que nos comportemos como  seres altruistas, compasivos, etc. 

2. Cual es el propósito de la vida ¿por qué existimos? ¿Para qué existimos?, La solución en este caso es "el ser hijos de Dios, hechos a su imagen y semejanza, le da significado de sobra a la vida"

3. El terror que nos produce la muerte, creo que no hay mucho que agregar sobre esto, y la solución que propone el burro es obvia "Jesucristo al encarnarse, se hizo totalmente hombre. Una vez muerto, resucitó y se presentó en varias ocasiones a sus seguidores como prueba concreta de que la muerte no es la última palabra".

Pese a que detesto a la Compañía de Jesús y sus métodos, he conocido jesuitas a quienes admiro y aprecio mucho, conversar y sobre todo discutir con ellos es un festín porque tienen una gran cultura, retórica y sofístca. Para seguirlos hay que estar muy despierto y jamás he visto alguno que se enoje o discuta como un fanático, cuando quedan pillos solo ponen la sonrisa jesuita como diciendo "lo siento por ti, que no alcances a comprender", es delicioso conversar con ellos.

Uno de los trucos favoritos de estas argumentaciones es establecer a priori algunas verdades indiscutibles. Por ejemplo en el libro se supone que esas dudas existenciales son comunes a todos los seres humanos cuando no es así. 

A mi tal vez me gustará llevarme bien con todo e mundo, pero entiendo que eso es imposible, porque no todo el mundo desea llevarse bien conmigo, no es solo cuestión de poner la otra mejilla porque tenemos millones de objetivos encontrados, el bien mío puede ser el mal de otros, es inevitable y si deseo el bien de todos, tendré que sacrificar el mío hasta hacerme prácticamente un esclavo de los demás. En el mundo real esto se soluciona con negociaciones, luchas y conflictos. Creo sinceramente que la legada del "reino de Dios", si es que alguna vez ocurre, no va a solucionar la realidad de los conflictos de interéses.

Sobre el "propósito de la vida" a mi jamás me ha parecido una pregunta relevante, tampoco a nadie que yo conozca es un asunto que le quite el sueño ¿por qué existimos? ¿Para qué existimos? Sepa Moya, probablemente no existe ningún propósito y la razón podría ser la casualidad, la existencia de un Dios todopoderoso o lo que sea, pero es algo que nadie puede saber con seguridad... a menos que tenga fe, claro. La explicación -que yo llamaría jesuita- de que existimos por el amor de Dios o que seamos hechos "a su imagen y semejanza" me parece sumamente débil. En realidad el propósito de la vida -de nuestra vida al menos- puede ser cualquiera que se nos ocurra, yo existo para escribir estas tonteras, probablemente.

El terror al vacío de la muerte creo que es el punto más fuerte que tienen las religiones, aunque tampoco creo que el catolicismo ayude mucho con esto.Recuerdo una tía muy querida que era profundamente católica, creyente sincera y yo estuve a su lado acompañándola en el momento de la muerte. Estaba aterrorizada la pobre señora, en los ojos le podía ver el terror que le causaba la muerte que se le acercaba. Y yo pensaba para mis adentros ¿pero de qué se asusta tanto? ¿Que no se va a juntar con Dios? ¡Debería estar feliz!

Respecto de ese miedo a la muerte creo que es algo profundamente cultural, ni siquiera es muy natural sino algo que nos han enseñado. Nuevamente les diré mi punto de vista: cuando se han muerto mis amigos más queridos o cuando se murió mi mamá yo no sentí ni una pizca de pena, nada. Tampoco me asusta morirme, si bien es cierto que le tengo mucho miedo a las enfermedades y al dolor, porque nunca me he enfermado, pero no tengo problemas en estirar la pata en cualquier momento 

Católicos muy creyentes le tienen terror a la muerte y cuando alguien querido se les muere quedan destruidos. Parece que la religión no sirve mucho para eso, porque yo por ejemplo, que no creo en nada no le tengo miedo a la muerte y mucha gente totalmente indiferente a la religión enfrentan la muerte con una tranquilidad impresionante, está lleno de ejemplos.

Todo esto son obviamente mis opiniones, sesgadas y que no tiene otro valor de verdad que mis preferencias por lo que se me antoja. Hay algo que me cae mal en la argumentación jesuita, que es como esconden la aceptación por fe, cubriéndola con explicaciones y sofismas que hacen aparecer el catolicismo como algo perfectamente lógico y racional. Eso es un engaño a mi modo de ver. Puede que conviertan a algunos ateos pero esos suelen ser superficiales o tontos, no e gran mérito. 

Yo por ejemplo soy indiferente a los asuntos religiosos, pero tengo la fe del carbonero, rezo casi todos los días y negocio personalmente con el mismísimo Dios para que me ayude,. Aunque dudo mucho que exista nunca sería tan bruto, superficial o arrogante para asegurar que no existe. Para mi, la apuesta de Pascal, en su forma más simple, es más que suficiente.

P.D. 1 La parte que más me gustó del libro es que el tigre se comió igual al burro, menos mal que el autor no cayó en la tentación de hacer un happy end ¡bon apetit!

P.D.2 Iba a comentar dos libros, pero esto se me alargó mucho. Dejaré el otro para más adelante

21 noviembre 2020

Los osos polares disfrutan nadando

 

Los osos polares disfrutan nadando
Hasta hace uno o dos años atrás se hablaba del calentamiento global como la gran amenaza apocalíptica que estaba subiendo el nivel de los océanos y haría que muchas ciudades desparecieran bajo el agua.Pero resulta que el nivel de los océanos no ha subido y la famosa foto de un oso polar sobre un pedazo de hielo que flota es un caza giles como tantos otros con que los ambientalistas nos vienen embaucando desde hace años. 

Tanta gente que es básica y tonta, ni siquiera imaginan que los osos polares son perfectamente capaces de nadar y se suben a los hielos flotantes desde que existen en la tierra. Pero esas ridículas fotos los aterrorizan y los conmueven hasta las lagrimas. Otro engaño dirigido a los simplones.

No era calentamiento sino cambio
Ahora que se desinflaron esos embustes inventaron otros "Okey, la tierra no se está calentando pero el clima está cambiando, no es calentamiento global, es cambio climático, algunos lugares se calientan mientras otros se enfrían, por eso hay huracanes, sequías, inundaciones" ¡Pero si el clima ha cambiado siempre, desde que el mundo es mundo! Estos embusteros nos quieren hacer creer que las sequías, inundaciones y huracanes son cosas que empezaron este siglo y no es así: el clima ha sido caótico y de naturaleza cambiante, siempre.

El gran Satán de los combustibles fósiles
Todo este cuento chino satanizando a los combustibles fósiles partió justamente en China, el país más contaminante del mundo, que tiene sometida a su propia gente a vivir en los ambientes más tóxicos e insalubres del planeta. ¿Por qué los Chinos están tan furiosamente empeñados en que el resto del mundo deje de consumir carbón y otros combustibles fósiles, mientras ellos los consumen como locos?  Parece que la respuesta está en la fabricación de los chip semiconductores

Los paneles solares
Resulta que China produce miles de millones de componentes semiconductores, principalmente memorias y chip procesadores, que se fabrican sobre la base de una delgadísima oblea de silicio dopado, que requiere un muy alto nivel de pureza. Para fabricar estas obleas el silicio se funde o se deposita para crecer en forma de barras, estas barras después se cortan en tajadas de donde salen las obleas.

Pero el proceso es muy delicado y tiene apreciables pérdidas, entonces queda mucho silicio que no tiene el grado de pureza requerido para fabricar memorias o procesadores, ese "desperdicio" de los fabricantes de semiconductores es el que se usa principalmente para fabricar los paneles solares baratos que vienen desde China. Eso es lo que explica dos fenómenos que ocurren actualmente: uno es la gran cantidad de paneles que se producen, más de los que el mercado demanda y el otro es que como vimos, están fabricados con material de "descarte", que se produce igual si se usa o no, 

Ambos factores, la sobreproducción  y el costo prácticamente cero de las obleas, son lo que explica el precio tan bajo que han alcanzado los paneles chinos, que parece haberse estabilizado en -más o menos- un dolar por watt. Obviamente la calidad y el rendimiento de estos paneles es muy inferior a los primeros paneles que se construyeron con silicio purificado especialmente para fotoceldas y usando obleas más gruesas que les da una mayor vida útil. 

Great Wall versus Hilux
La calidad cuesta plata y los paneles chinos de un dólar o menos por watt (100 dólares por un panel de 100 watts por ejemplo) comparados con paneles más caros son como comparar una camioneta china Great Wall con una Toyota Hilux, hay una enorme diferencia en rendimiento y vida útil que pocos tienen en cuenta.

Todo este asunto está directamente relacionado con los "ambientalistas", los cuentos del calentamiento global y el cambio climático. Resulta que muchas grandes empresas de semiconductores, principalmente chinas y japonesas tienen un enorme sobre stock de paneles fotovoltaicos y -como escribí hace tiempo- estos paneles son ruinosos para hacer instalaciones en lugares donde llega la postación eléctrica, son la peor inversión que puede hacerse. Entonces ¿A quien diablos le venden los paneles? a los gobiernos pues.

Los políticos al rescate
En todos los gobiernos hay políticos ignorantes y corruptos -la verdad es que la mayoría tienen ambas cualidades a la vez. En Chile por ejemplo tuvimos a uno de esos durante el gobierno de Bachelet, que nos vendió el cuento que había gestionado una subasta de energía extraordinaria, que no solo aumentaba fuertemente los contratos por energías renovables no convencionales, sino que además iban a ser tan baratas que el precio de los consumos eléctricos se iría al suelo.

Este súper ministro fue aclamado por moros y cristianos en su momento, porque había encontrado el secreto del movimiento perpetuo:comprando energía más cara y menos eficiente su costo para el usuario final iba a ser mucho más bajo ¡Milagro!. La explicación de tal milagro económico es simple, el señor ministro estudió economía en la Universidad Patrice Lumumba de Moscú, en los años de la Unión Soviética, donde esos milagros eran pan de cada día. Mentiras y desinformación, pero eso a qué político le importa.

Y siguen igual de idiotas... o coimeros 
Cuando llegó Sebastian Piñera, el Harvard boy a la presidencia, lo normal sería que se hubiese dado cuenta de la estafa que le hicieron al fisco, tratando el tema con más seriedad. Pero nada de eso, el muy imbécil se embarcó en un plan nacional de "descarbonización" que ya nos ha significado tener la energía eléctrica más costosa del subcontinente, una política estúpida e inútil porque el aporte de CO2 de Chile a escala mundial es prácticamente nulo. Sin contar con que este brillante plan sepulta la creación de nuevos proyectos intensivos en energía como los mineros por ejemplo... como si nos sobraran las inversiones.

Los chinos y japoneses que están atorados con millones de paneles solares difíciles de vender, inútiles por ineficientes y antieconómcos, están felices, porque nuestro Supremo Gobierno los subsidia con más y más cuentos chinos, hoy cualquiera que tenga algún proyecto absurdo y deficitario, lo puede hacer factible con subsidio fiscal. En Chile encontraron al cliente gil que necesitaban. Antes habían estafado a Alemania y a España con el mismo cuento, que resultó un fiasco, ahora nos tocó a nosotros.

20 noviembre 2020

Refrito del sábado: La amistad



(Publicado originalmente el 27 de mayo de 2019)
De todas las clases de cariño que existen, que van desde el cariño por una camisa o una mascota, hasta el amor romántico, creo que la más sincera, noble y duradera es la amistad. Ganar un amigo muchas veces nos enriquece más que ganar plata, así como es cierto eso de que "no hay enemigo pequeño", también es mucho más cierto que "no hay amigo pequeño". Repasando la triste historia de mi vida, me he podido dar cuenta que el Corcho, un amigo de mis años de miseria, que era casi tan pobre como yo, me hizo un favor fundamental que cambió mi vida, fue lo más importante que me ha pasado, cuando me presentó al gerente de la Importadora California, adonde él me llevó para que me dieran trabajo.

En menos de tres años, a mi amigo lo habían echado, pero yo estaba completamente consolidado en la empresa, empecé a trabajar en 1981 (creo) cuando no tenía ni para comer y vivía en una pieza miserable, donde los dueños, una familia de corazón de oro, no me cobraban porque sabían que no tenía un centavo. En 1983 ya era amigo de todos los subgenrentes de Casio en Tokio y me invitaron pra ir a Jepón por ser "el mejor vendedor" de sus productos, pese a que yo no vendía casi nada. Después de ese viaje pasaron muchas cosas espectaculares y otras pocas malas pero -sumando y restando como decía el general Pinochet- el saldo ha sido bueníimo.

Resulta que toda mi vida cambió gracias a un amigo -económicamente insignificante pero también con corazón de oro- que me hizo el favor que cambió completamente mi historia. Ahora que lo pienso, yo estuve con él pocos minutos antes que se muriera, llevaba un año agonizando y era un esqueleto cubierto con una delgadísima capa de piel. Esa vez converaimos, nos acordamos de los viejos tiempos y cada vez que nos reíamos le venía una tos que no lo dejaba repirar, igual que "el enfermo del jappening", esto nos daba más risa todavía. La cosa es que cuando nos despedimos me dijo "Tomás, tu has sido muy buen amigo, cuando me muera no te voy a venir a tirar las patas en la noche, como a los demás".

Un par de horas después se murió, yo le debo muchos favores a mucha gente que ha sido buena conmigo, pero el Corcho me hizo el favor más importante de mi vida. Y  jamás le dije "gracias", ni siquiera cuando estaba a punto de morirse. Yo creo que estuvo bien, entre amigos no es necesario darse las gracias, porque cuando uno hace un favor a un amigo, lo hace sin interés y sin esperar nada a cambio, ni siquiera las gracias. Eso me lo enseñó otro gran amigo ya muerto, el Pepe Drago, que una vez le quise pagar un favor y me dijo "no compadre, los favores son gratis, no se pagan ni se cobran". Pura sabiduría pop

Es cierto que no todos piensan así. Por el contrario la mayoría ve la amistad como un sistema de negociación e intercambio de favores, puede ser en algunas amistades, pero entre los mejores amigos los favores no se pagan ni se cobran. Ni siquiera se dan las gracias porque no es necesario. Yo tengo excelentes amigos que van desde la prosperidad normal hasta otros podridos en plata, y nunca se me ha ocurrido pedirles un favor, no importa lo mal que pueda estar. Seguramente esa es una de las razones por las que somos amigos, me imagino que una persona con plata nunca sabe en realidad si alguien es su amigo por interés o porque realmente te estima, la mejor manera de resolver eso en jamás pedirle nada.

Creo que eso es lo esencial de la amistad, uno es amigo de alguien simplemente porque le cae bien, porque se siente feliz conversando, pescando o tomándose un trago con él, la mejor amistad es esa, que es completamente desinteresada y se basa solo en la afinidad que tenemos con la otra persona.

Es un asunto muy raro, yo tengo grandes amigos que según todos mis estándares, mis valores y mi manera de pensar son personas despreciables: tengo amigos sinverguenzas, vacunadores, prepotentes, manipuladores, esnob, en fin los peores defectos que yo encuentro en la gente los tienen muchos de mis mejores amigos, otros son admirables desde todo punto de vista, pero eso no influye en la amistad que siento por ellos. Si tengo una historia compartida y me siento cómodo tomando un trago con él, simplemente es mi amigo, sin ninguna condición

Todo esto a propósito que hoy domingo nos juntamos con Jorge García López, un tipo extraordinario que por unos días dejó su latifundio de Paine para volver a darse una vuelta por el desierto, donde vivió y trabajó por tantos años. Jorge fue gerente de Sony Cantolla en sus años de esplendor, cuando era la empresa más importante de Chile, después con otros amigos se fueron a asesorar al Gupo Carsa en Perú durante varios años y volvió a Santiago como gerente de Sony Interncional en Chile.

Hoy disfruta de un confortable retiro en el campo pero a veces le viene la nostalgia de juntarse con los amigos, esta vez se dio la oportunidad y lo tuvimos en Arica, nos juntamos en la parcela del pueblo, en el grupo donde vamos quedando cada vez menos, hay muchos más muertos que los que seguimos vivos. Hacemos apuestas quien va a ser el siguiente que se va a morir y un amigo que vino de Iquique la otra vez, le dijo al que va puntero en las apuestas "calculo que te están quedando solo dos cortes de pelo más". Ahora no quiere cortarse el pelo por ningún motivo.

 En fin, nos acodamos de los amigos muertos y nos reímos mucho, incluso desde la tumba nos divierten y en cierto modo están con nosotros, nos acordamos de viejas historias y contamos por enésima vez los mismos viejos chistes, es decir pasamos una tarde maravillosa. Comimos, tomamos y nos reímos ¿qué más se puede pedir a la vida? Creo que eso es todo, no hay nada más..


19 noviembre 2020

La credibilidad de la ciencia


El Siglo XXI
-especialmente en los últimos años- se ha caracterizado por la crisis causada por la desconfianza en las instituciones, claro que siempre ha existido desconfianza en las empresas, los gobiernos, la policía, los políticos, los jueces, los medios de comunicación y muchas otras instituciones, pero en los últimos años han habido esfuerzos concertados y bien financiados para agudizar estas desconfianzas, y han dado sus frutos.

Lo curioso es que estos esfuerzos por hacer que la gente desconfíe de las instituciones han tenido un efecto que se ha extendido mucho más allá de lo que intentaban originalmente. Hoy la desconfianza se ha extendido a algunas áreas inesperadas, como por ejemplo la ciencia.

Aunque no nos demos cuenta, la gran mayoría de nuestro pensamiento y decisiones las tomamos simplemente por fe en ciertos consensos. Casi nadie bien educado duda de la Teoría Atómica, pese a que son contados con los dedos de la mano los que tienen elementos de juicio suficientes para creer que los átomos existen ¿por qué creemos entonces? Solo por fe en un consenso expresado por "personas reputables".

Pero si lo pensamos con cuidado, esa fe se sostiene sobre bases muy débiles, porque la mayoría de nosotros no tenemos la base de conocimientos necesaria para saber si esas cosas son verdaderas o creíbles. Por ejemplo, hace años yo leí el libro "Dos nuevas ciencias" de Galileo y me quedé aturdido con las maravillas de su razonamiento, donde explicaba cosas que nos parecen obvias, como por qué una casa no se desploma bajo su propio peso, explicaciones sobre el movimiento y cosas por el estilo que aceptamos como naturales, pero que tienen una explicación extremadamente complicada.

El problema es que sin fe no puede existir ese conocimiento, porque nuestra capacidad para conocer y entender es muy limitada, entonces necesitamos la experiencia acumulada por otros pero también necesitamos saber a quien vamos a creerle y  quien no.

La ciencia parecía tener un sistema basado en la reputación a prueba de balas, que funcionó razonablemente bien durante siglos. La ciencia parte de la base en que no se puede establecer ninguna "verdad", aunque no fue así -explícitamente- desde el principio, cuando se creía que los teoremas lógicamente demostrados, por ejemplo, tenían valor de verdad, pero con el tiempo se fue haciendo claro que la "verdad" no es algo que esté al alcance del método científico ni de la razón. 

Por eso todo lo que propone la ciencia son afirmaciones provisorias, que siempre pueden ser desmentidas y eso es lo que ha hecho posible lo que conocemos como el "avance científico". Esta idea hoy se la atribuyen a  Popper, pero es tan vieja como la historia, siempre ha habido alguien que desconfía de las verdades establecidas y busca una explicación mejor. En la época de Euclides ya se sabía que aunque una conjetura diese miles de millones de veces un mismo resultado, eso no la hacía "verdadera", las verdades pueden ser -todas- aparentes.

El dilema es que si desconfiamos de todo no podemos conocer nada, la solución de la ciencia de dar "la mejor explicación disponible hasta el día de hoy" admitiendo siempre que puede estar equivocada ha funcionado bastante bien durante siglos. Pero la actual crisis de confianza ahora se está extendiendo incluso hasta a esas verdades provisorias en el campo científico.

Esto ocurre especialmente ahora, porque la política y la ciencia están empezando a mezclarse mucho más de lo que resulta conveniente. Así como en Alemania Nazi hubo una ciencia nazi o en la Unión Sovietica una ciencia Socialista, destinada a apoyar los objetivos políticos del régimen, hoy, con el manejo político que se está haciendo de la epidemia de Covid-19, ha surgido una ciencia que en lugar de buscar las mejores explicaciones para tratar con problemas reales, está al servicio de intereses políticos y económicos, para ayudar a la manipulación de la opinión de las masas.

Están jugando con algo muy serio, porque si consiguen destruir la reputación de la ciencia y al menos en biología y medicina lo están logrando. Corremos el riesgo de quedarnos sin consensos y tal vez tendremos que volver a una era pre científica. 

Los fraudes académicos en las publicaciones científicas, la cantidad de gente fanática y tonta con magister y de doctorado -que son cada vez más por una educación superior masificada- el deterioro sostenido del mérito académico y sobre todo la influencia del dinero y la política en la ciencia, han venido erosionando su credibilidad. He conocido por décadas y tengo amigos que son académicos universitarios y científicos. En mi opinión, hay tantos imbéciles en la academia como entre la gente común y corriente, no creo que haya gran diferencia ¿Por qué voy a confiar ciegamente en ellos?

La poca credibilidad está golpeando especialmente a la medicina por estos días. Antes nadie ponía en duda la palabra de un doctor, pero hoy vemos que hay doctores que trabajan para un partido político, para un gobierno, para un movimiento, para un consorcio farmaceutico o simplemente usan su autoridad -o lo que queda de ella- para convencer a ignorantes para sus preferencias políticas. por eso dejamos de creerles. El doctor nos dice que nos vacunemos y eso basta para que decidamos no vacunarnos: eso es lo que ha hecho la política al consenso científico.

En la academia y en los medios, los consensos se tratan de imponer por la fuerza. Si algún médico opina contra el mainstream es censurado o acusado de negacionista, terraplanista o lo que sea, no importa los argumentos que muestre, la intolerancia es increíble. Cuando comento sobre la inutilidad de las cuarentenas un amigo me comenta "Tengo información de USA de la Universidad de Washington UDub en Seattle que dice todo lo contrario... quizás hay que revisar las fuentes". Ese argumento, que años atrás me hubiese convencido o al menos hecho dudar, hoy para mi no vale nada.

Porque Neil Ferguson, del Imperial College de Londres pronosticó que en Estados Unidos habría que hospitalizar a más de un millón de enfermos de Covid-19 en pocos meses y medio millón en Inglaterra. Ni siquiera pidió disculpas por el error superior al 90%  y que yo sepa sigue trabajando donde mismo, después del enorme daño que hizo poniendo su nombre y el de su institución al servicio de un objetivo político.

Hoy se quejan porque la gente no se quiere vacunar ¿de qué diablos se quejan si ellos mismos han desprestigiado a la biología y la medicina? Yo antes me burlaba de los anti vacunas, y hoy no me vacunaría ni muerto. Si quieren vacunarme tendrán que alcanzarme primero. La diferencia es que antes tenía una confianza en la ciencia de la que hoy no tengo ni sombra. 

La ciencia hoy está prostituida y lo que digan los "sabios" de la universidad tal o cual hay que tomarlo no con un granito, sino que con un saco de sal. Bachellet dijo una vez que la bata blanca "en este país es grito y plata". Bueno, ya no, ahora sabemos que hay de todo, incluso impostoras que se disfrazan y se hacen pasar por médicos.