NULLA DIES SINE LINEA. Filosofía barata, historias, historietas, moralejas, chamullos, relatos absurdos, la vida de un vago, cosas de Arica, literatura, música, pornografía, política, física, cocina regional, minas, copete y cosas por el estilo. The awesome, absurd and often bored adventures of our Man of Mystery in Arica, from the trenches, in the Northern Front. Sacar a mil, sacar a mil. Streams of brilliance often spring from boredom. "Be yourself, but bigger"
04 octubre 2015
Domingos musicales: los intervalos
Estoy convencido que si alguien quiere aprender un instrumento, lo mejor para inicirse es el piano, que tiene notas precisas, afinadas, a un solo golpe lo que elimina un montón de dificultades. Un ejecutante de violín debe tener control sobre "los músculos del cuerpo, psicología, neurología, memoria táctil, relajamiento, paciencia, perseverancia, arrojo, y de nuevo paciencia" según cuenta un profesor. Solo traten de colocar su brazo izquiredo en posición para sostener un violín y vean cuanto tiempo lo pueden mantener así sin cansarse. O traten de formar uan escala correcta de notas solo con los labios en la embocadura de una trompeta o un saxo. Ahí los quiero ver.
Eso no quiere decir que cualquiera puede tocar bien y sin esfuerso el piano (o teclado en general), sino que puede tocarlo regularmente o mal en relativamente poco tiempo, cosa que no es posible en otros instrumentos para los que se necesita un entrenamiento desde niños. Incluso alguien tan poco dotado como yo puede aporrear un par de canciones en teclado.
Para el piano hay que desarrollar una especie de memoria espacial, que relacione más o menos automáticamente, o de manera muy rápida, un determinado sonido con la correspondiente tecla de la escala. Eso es lo primero que se aprende y tal vez lo más fácil: escuchamos una melodóa y la podemos "sacar" con un poquito de prueba y error en las 12 teclas de la escala, lo que muestra que en cierto modo, todos tenemos un poco de "oído absoluto".
Un paso más adelante de esto mismo es que cuando tenemos bien memorizadas todas las escalas ya no pensamos en sonidos específicos sino que en término de intervalos. Entonces somos capaces de "transponer" o sea tocar una misma idea musical en cualquier otra tonalidad. Aprender música es una experiencia maravillosa -aunque toquemos pésimo- porque la teoría y la práctica calzan de la manera más perfecta. La existencia de los intervalos y la transpocisión son una gran experiencia para el aprendiz. Esto revela una especie de unificación, que le da sentido a un montón de reglas que al principio parecen arbitrarias.
A partir de un alfabeto de 25 letras, estas se pueden combinar para escribir billones de historias, lo mismo pasa con la música, con 12 notas que se van repitiendo se puede hacer bilones de melodías. Otra cosa que siempre me fascinó del piano es la improvisación, que al principio parecía magia negra. Pero al entender las escalas e intervalos uno se empieza a dar cuenta que no es otra cosa que las antiguas "vaiaciones sobre un tema" de la música clásica. A partir de una idea musical o tema, esta se va adornando y desarrollando de maneras distintas como agregando escalas cromáticas, invirtiendo, sincopando y cosas por el estilo.
Derek Paravicini se llama el músico ciego y autista que muestra el primer video. Parece que la capacidad de extrema concentración que permite el autismo es especial para las artes como música o dibujo, que requieren de gran exactitud y coordinación entre mente y cuerpo. Es impresionante ver como Derek tiene completamente internalizada la ubicación de las teclas, los intervalos y las escalas, lo que le permite desarrollar los temas y transponerlo con gran facilidad. Claro que le falta el sentimiento, los matices de un gran ejecutante que son técnicamente imperfecciones, seguro que puede tocar cualquier tema de Beethoven pero difícilmente puede interpretarlo de manera emocionante.
Una cosa que es fundamental para tocar bien el piano es la relajación. Siempre me llamó la atención los aparatosos movimientos de las manos y el cuerpo de los concertistas en piano y pensaba que eran una especie de show para impresionar a los giles. Pero nada de eso, para acercarse a lo que Derek puede tocar totalmente tieso, una persona normal, que no tenga las enormes capacidades musicales de ese tipo de autismo, debe estar en un estado de relajación total y entrar en un especie de "piloto automático" cuando tocan, al mismo tiempo deben tener una concentración tremenda para no perderse: dos cosas contrapuestas. Bueno, eso explica los aparatosos movimientos con las manos, la cara y todo lo demás, porque tocan con todo el cuerpo, de otra manera no se puede.
Y para terminar los dejo con un divertido video, muy ilustrador de lo que son las ideas musicales o melodías, como se forman y también se muestra lo fácil que resulta hacer una melodía comercial y pegajosa. Miren esto y se divertirán:
03 octubre 2015
La teoría del faenón
El jueves tuve clases de nuevo, en el curso Sello de Identidad Regional ¡que vida la del estudiante! sentado garabateando monitos mientras el profesor explica y explica. Entre las pocas cosas que lamento por el paso del tiempo está la pérdida de mi capacidad para bocetear, nunca fui realmente bueno pero unos 20 o 30 años atrás dibujaba mucho mejor, incluso unos años vendí unas pocas caricaturas en tinta china, pero ya nada es como antes. Bueno, casi nada.
Algo que me dejó intrigado de la clase -y se me olvidó preguntar- es cuanto tiempo toma a una raza para que se desarrolle un cierto fenotipo. Las teorías más confiables hasta el momento dicen que América fue un continente deshabitado hasta hace unos 50.000 años, cuando los cazadores empezaron a cruzar desde Eurasia por el Estrecho de Behring. La cosa es que en América del Sur tenemos algunos fenotipos claramente identificables, como los aimaras con nariz aguileña, pómulos salientes, piel chocolate claro, poco mentón y semi lampiños, solo miren este retrato del gran Martín Chambi
Me encuentro con gente igual para donde vaya acá en Arica, para que decir en Tacna o resto del Perú, el fenotipo aimara es muy común y característico tanto en hombres como en mujeres. Miren a mis buenos amigos Fidel y el Chingao
Claramente Fidel (con gorro) tiene el fenotipo más puro mientras que Chingao tiene más mezcla, se nota enseguida. ¿Cuanto se habrá demorado en desarrollar ese fenotipo característico? porque los primeros habitantes andinos deben haber sido descendientes de los mongoles, blancos, con mentón más fuerte y sin pómulos tan salidos. Lástima que en esos 50 millones de años no hayan existido las fotos para ver la evolución, quien sabe que factores determinaron esos rasgos tan característicos.
Un grupo muy plástico
Plástico significa que puede cambiar su forma con facilidad, que se amolda sin dejar su calidad de sólido. Yo creo que esa es la principal característica de los aimaras. Pocos saben que son un grupo minoritario en Perú y sin embargo en todo el mundo se identifica al peruano con el fenotipo de aimara. porque su infiltración en las ciudades y el mundo es enorme. Los aimaras tienen una especie de instinto comercial mucho más desarrollado que cualquier otro grupo que yo conozca, negociadores natos que siempre buscan sacar ventaja. Es sumamente complicado negociar con ellos, especialmente cuando están en su propio terreno, como ha mostrado Evo Morales.
No son cholos
Erróneamente se les dice "cholos" que en Perú puede ser un insulto o una expresión de mucho cariño. Cuando un peruano te dice "cholo" es porque te quiere pedir un favor muy grande o porque te aprecia mucho, normalmente las dos cosas porque la tradición peruana no es muy de pedir favores. También se "cholea" en Perú como palabra despectiva, Vargas Llosa escribió bellamente sobre eso de que todos son cholos de algunos y blancos de otros. Cholo en realidad significa mezclado. La cosa es que los aimaras no son mayoritaros en Perú pero son los peruanos más conocidos, que en casi todo se destacan.
Aimaras y cocaína
El auge de la cocaína en Perú debe haber sido en la década del ochenta, cuando todavía no era criminalizada con la fuerza de ahora y vino como anillo al dedo a los aimaras por su extraordinaria capacidad para el comercio y la negociación. Entre 1985 y principios de los noventas yo tuve algunos negocios raros relacionados con el contrabando desde la Zona Franca de Iquique a Tacna y pude ver el nacimiento de los grandes mercadillos y las familias que llegaban con decenas de miles de dólares cada semana y los lavaban comprando y vendiendo electrónica. Fue una edad del oro que muchos aimaras, hoy millonarios, supieron aprovechar muy bien. Hoy en Perú la mayoría superó esa etapa y están diversificados, pero allí está el origen de esas fortunas.
Los judíos del Perú
Así les dicen quienes los conocen o conviven con ellos, son como los fenicios o los judíos, buenos para el negocio y para ganar plata, tienen tradiciones milenarias en eso y por esa razón no están desaparecidos o rozando la extinción como muchos otros originarioa: quechuas, mapuches, guaraníes y tantos más. En Bolivia están en la gloria, con Evo Morales que organizó un narcoestado redistribuidor casi perfecto, que tiene a un país que debería ser pobre en una situación soportable y sobre todo adaptada a la manera de ser aimara. El kitsh de las cholitas millonarias de El Alto seguramente dará para varios libros en el futuro, cuando todo se vaya al diablo
Prominencia
¿Por que esta prominencia aimara? no son muchos pero a lo menos a dos países -Perú y Bolivia- los identifican completamente con ese grupo. Cuando se habla de identidad ariqueña inmediatamente aparece la presencia aimara en la ciudad, porque acá también son muy visibles. Supongo que su habilidad para negociar y enriquecerse los hace emigrar más, la proporción de aimaras debe ser muy alta en relación al total de peruanos y bolivianos que emigran. Al menos en Arica de los peruanos que llegan acá la enorme mayoría son aimaras. Su capacidad para enriquecerse también les da una mayor visibilidad que al resto.
Se trata de un grupo extraordinario y yo no me canso de mirar como se manejan, por lo general son los mejores alumnos, tanto en dedicacion como por la rapidez con que aprenden. Pero como todos también tienen su lado B. Un motor muy fuerte entre los aimaras es la envidia, pero -a diferencia de los nuestros- ellos no se quejan sino que trabajan callados y más duro, hasta que la consiguen. La envidia y las peleas entre ellos mismos es contínua.
Otro rasgo feo es la deslealtad, son buenos negociadores porque sacrifican todo por ganar una negociación. Es muy común que por hacer una pequeña estafa cuando tienen la oportunidad arruinen la confianza y la reputación, tienen una especie de hambre de ganar que muchas veces los perjudica en el largo plazo. Para que decir el engaño, que pasa a ser un arte o un deporte, aunque eso parece ser comun a todos los latinos, en los aimaras está mucho más desarrollado.
Negociar con aimaras
Es un arte difícil, pero una vez que se conocen y se ha ganado el respeto pueden ser los mejores socios del mundo. Cualquiera que negocie con un aimara debe estar seguro siempre de no tener ningún flanco débil, porque es seguro que lo va a aprovechar, es como el chiste del escorpión y la rana, esa tentación les resulta imposible de resistir. Con ellos siempre se debe negociar desde una posición fuerte y siempre se debe tratar de sacar ventaja, de otra manera lo verán como un signo de debilidad y lo van a aprovechar sin pensarlo dos veces.
El faenón
Una de mis historias favoritas sobre esto tiene que ver con los asuntos de plata. Los aimaras te pueden pasar cuarenta mil dólares en efectivo sin que tengas que firmar un solo papel, pero si no les pagas te persiguen hasta el fin del mundo y les das lo prometido o te matan. No les interesan los contratos firmados, la policía ni los juicios, las deudas se cobran por la buena o por la mala, pero se cobran. Esto no ocurre siempre, afortunadamente, pero si un noventa por ciento de las veces.
La gente que no los conoce bien, cree que lo hacen porque son confiados y buenas personas. No es así, lo hacen porque están decididos a cobrar la plata con violencia o perderla sin reclamar. De la misma manera que ellos pueden adelantar grandes sumas, después empiezan a pedir créditos: primero chicos y los pagan; después medianos y los pagan; piden un crédito grande y también lo pagan. Finalmente proponen un negocio relamente grande y te estafan. Eso es lo que se llama "un faenón".
El faenón es una obra de arte de la negociación, porque saben que nosotros no iremos a matarlos si no pagan, esa es nuestra debilidad inicial que ellos ya conocen, entonces van engordando al chanchito, hasta que al final se lo comen. Un verdadero faenón, tengo cientos de amigos y hasta parientes que han caído. Y la mejor manera que te respeten es hacerles un faenón a ellos o -mejor todavía- mostrarles que somos capaces de hacerlo. Esa es la verdadera receta, única, patentada e infalible. Se la regalo a la cancillería, aunque dudo que sean capaces de aprovecharla.
Algo que me dejó intrigado de la clase -y se me olvidó preguntar- es cuanto tiempo toma a una raza para que se desarrolle un cierto fenotipo. Las teorías más confiables hasta el momento dicen que América fue un continente deshabitado hasta hace unos 50.000 años, cuando los cazadores empezaron a cruzar desde Eurasia por el Estrecho de Behring. La cosa es que en América del Sur tenemos algunos fenotipos claramente identificables, como los aimaras con nariz aguileña, pómulos salientes, piel chocolate claro, poco mentón y semi lampiños, solo miren este retrato del gran Martín Chambi
Me encuentro con gente igual para donde vaya acá en Arica, para que decir en Tacna o resto del Perú, el fenotipo aimara es muy común y característico tanto en hombres como en mujeres. Miren a mis buenos amigos Fidel y el Chingao
Claramente Fidel (con gorro) tiene el fenotipo más puro mientras que Chingao tiene más mezcla, se nota enseguida. ¿Cuanto se habrá demorado en desarrollar ese fenotipo característico? porque los primeros habitantes andinos deben haber sido descendientes de los mongoles, blancos, con mentón más fuerte y sin pómulos tan salidos. Lástima que en esos 50 millones de años no hayan existido las fotos para ver la evolución, quien sabe que factores determinaron esos rasgos tan característicos.
Un grupo muy plástico
Plástico significa que puede cambiar su forma con facilidad, que se amolda sin dejar su calidad de sólido. Yo creo que esa es la principal característica de los aimaras. Pocos saben que son un grupo minoritario en Perú y sin embargo en todo el mundo se identifica al peruano con el fenotipo de aimara. porque su infiltración en las ciudades y el mundo es enorme. Los aimaras tienen una especie de instinto comercial mucho más desarrollado que cualquier otro grupo que yo conozca, negociadores natos que siempre buscan sacar ventaja. Es sumamente complicado negociar con ellos, especialmente cuando están en su propio terreno, como ha mostrado Evo Morales.
No son cholos
Erróneamente se les dice "cholos" que en Perú puede ser un insulto o una expresión de mucho cariño. Cuando un peruano te dice "cholo" es porque te quiere pedir un favor muy grande o porque te aprecia mucho, normalmente las dos cosas porque la tradición peruana no es muy de pedir favores. También se "cholea" en Perú como palabra despectiva, Vargas Llosa escribió bellamente sobre eso de que todos son cholos de algunos y blancos de otros. Cholo en realidad significa mezclado. La cosa es que los aimaras no son mayoritaros en Perú pero son los peruanos más conocidos, que en casi todo se destacan.
Aimaras y cocaína
El auge de la cocaína en Perú debe haber sido en la década del ochenta, cuando todavía no era criminalizada con la fuerza de ahora y vino como anillo al dedo a los aimaras por su extraordinaria capacidad para el comercio y la negociación. Entre 1985 y principios de los noventas yo tuve algunos negocios raros relacionados con el contrabando desde la Zona Franca de Iquique a Tacna y pude ver el nacimiento de los grandes mercadillos y las familias que llegaban con decenas de miles de dólares cada semana y los lavaban comprando y vendiendo electrónica. Fue una edad del oro que muchos aimaras, hoy millonarios, supieron aprovechar muy bien. Hoy en Perú la mayoría superó esa etapa y están diversificados, pero allí está el origen de esas fortunas.
Los judíos del Perú
Así les dicen quienes los conocen o conviven con ellos, son como los fenicios o los judíos, buenos para el negocio y para ganar plata, tienen tradiciones milenarias en eso y por esa razón no están desaparecidos o rozando la extinción como muchos otros originarioa: quechuas, mapuches, guaraníes y tantos más. En Bolivia están en la gloria, con Evo Morales que organizó un narcoestado redistribuidor casi perfecto, que tiene a un país que debería ser pobre en una situación soportable y sobre todo adaptada a la manera de ser aimara. El kitsh de las cholitas millonarias de El Alto seguramente dará para varios libros en el futuro, cuando todo se vaya al diablo
Prominencia
¿Por que esta prominencia aimara? no son muchos pero a lo menos a dos países -Perú y Bolivia- los identifican completamente con ese grupo. Cuando se habla de identidad ariqueña inmediatamente aparece la presencia aimara en la ciudad, porque acá también son muy visibles. Supongo que su habilidad para negociar y enriquecerse los hace emigrar más, la proporción de aimaras debe ser muy alta en relación al total de peruanos y bolivianos que emigran. Al menos en Arica de los peruanos que llegan acá la enorme mayoría son aimaras. Su capacidad para enriquecerse también les da una mayor visibilidad que al resto.
Se trata de un grupo extraordinario y yo no me canso de mirar como se manejan, por lo general son los mejores alumnos, tanto en dedicacion como por la rapidez con que aprenden. Pero como todos también tienen su lado B. Un motor muy fuerte entre los aimaras es la envidia, pero -a diferencia de los nuestros- ellos no se quejan sino que trabajan callados y más duro, hasta que la consiguen. La envidia y las peleas entre ellos mismos es contínua.
Otro rasgo feo es la deslealtad, son buenos negociadores porque sacrifican todo por ganar una negociación. Es muy común que por hacer una pequeña estafa cuando tienen la oportunidad arruinen la confianza y la reputación, tienen una especie de hambre de ganar que muchas veces los perjudica en el largo plazo. Para que decir el engaño, que pasa a ser un arte o un deporte, aunque eso parece ser comun a todos los latinos, en los aimaras está mucho más desarrollado.
Negociar con aimaras
Es un arte difícil, pero una vez que se conocen y se ha ganado el respeto pueden ser los mejores socios del mundo. Cualquiera que negocie con un aimara debe estar seguro siempre de no tener ningún flanco débil, porque es seguro que lo va a aprovechar, es como el chiste del escorpión y la rana, esa tentación les resulta imposible de resistir. Con ellos siempre se debe negociar desde una posición fuerte y siempre se debe tratar de sacar ventaja, de otra manera lo verán como un signo de debilidad y lo van a aprovechar sin pensarlo dos veces.
El faenón
Una de mis historias favoritas sobre esto tiene que ver con los asuntos de plata. Los aimaras te pueden pasar cuarenta mil dólares en efectivo sin que tengas que firmar un solo papel, pero si no les pagas te persiguen hasta el fin del mundo y les das lo prometido o te matan. No les interesan los contratos firmados, la policía ni los juicios, las deudas se cobran por la buena o por la mala, pero se cobran. Esto no ocurre siempre, afortunadamente, pero si un noventa por ciento de las veces.
La gente que no los conoce bien, cree que lo hacen porque son confiados y buenas personas. No es así, lo hacen porque están decididos a cobrar la plata con violencia o perderla sin reclamar. De la misma manera que ellos pueden adelantar grandes sumas, después empiezan a pedir créditos: primero chicos y los pagan; después medianos y los pagan; piden un crédito grande y también lo pagan. Finalmente proponen un negocio relamente grande y te estafan. Eso es lo que se llama "un faenón".
El faenón es una obra de arte de la negociación, porque saben que nosotros no iremos a matarlos si no pagan, esa es nuestra debilidad inicial que ellos ya conocen, entonces van engordando al chanchito, hasta que al final se lo comen. Un verdadero faenón, tengo cientos de amigos y hasta parientes que han caído. Y la mejor manera que te respeten es hacerles un faenón a ellos o -mejor todavía- mostrarles que somos capaces de hacerlo. Esa es la verdadera receta, única, patentada e infalible. Se la regalo a la cancillería, aunque dudo que sean capaces de aprovecharla.
01 octubre 2015
Un solo paso toma diez años
Mi buen amigo Ian Thomson celebró el pasado 26 un triste aniversario, se cumplieron exactamente diez años desde el 26 de septiembre del año 2005 cuando ingresó la solicitud para que el Consejo de Monumentos Nacionales declare en ese estatus a las ruinas de las azufreras y el ex ferrocarril del Tacora. Diez años con respuestas ambiguas, antagonicas o ninguna respuesta durante largos períodos. Diez años de "estamos casi casi"; "solo falta la firma del minsitro"; "se fue en consulta a DIFROL" cuando no fueron silencios y consultas sin respuesta.
Mientras tanto el patrimonio sigue allí perdido, se lo van robando de a poco porque está en total estado de abandono en una de los lugares más remotos de nuestro país. La zona es un corredor de actividades ilegales y en la noche se convierte en tierra de nadie, casi imposible de controlar por los escasos carabineros que patrullan en los retenes.
Por su ubicación muy estratégica, cercana a la triple frontera y el abandono histórico en que se encuentra, la zona es una frontera prácticamente abierta que se está convirtiendo en un activo corredor para actividades ilegales tales como: Internación de drogas desde Bolivia; Contrabando de oro desde Puno hacia Bolivia; Caza furtiva de vicuñas; Abigeato; Robo de material histórico para venta como chatarra, etc.
El asesinato de dos carabineros del Retén Villa Tacora en febrero de 2015 es una señal potente de lo que puede ocurrir de continuar la zona en el mismo estado de abandono y pobreza. No se trata de un incidente aislado, pues ha habido otros crímenes y delitos en el pasado.
Y no se trata de cualquier ferrocarril, según nos cuenta don Ian: "El lejano ferrocarril que antiguamente atendió la industria azufrera del sector del volcán Tacora se encuentra entre los menos conocidos de Chile. Funcionó entre 1925 y 1966, siendo el ferrocarril más alto en el mundo en su época, pues ascendió seguramente hasta unos 4 840 m.s.n.m. y, muy probablemente, hasta sólo 20 metros menos de 5 000. En su punto más alto, combinó una línea de andariveles, que asciende hasta unos 5 450 m.s.n.m..
La explotación minera del azufre floreció en Chile entre fines del siglo XVII y mediados del XX, desapareciendo del territorio nacional, hace unos 20 años, por no poder competir con otras modos de producción. Hoy, la minería tradicional de azufre se encuentra cerca de la extinción en casi todo el mundo"
A los pies de los andariveles se llega a 5.200 metros sobre el nivel del mar y la vista es impresionante. Con buen clima y buenos pulmones se puede llegar allí, e incluso seguir subiendo por la línea de los andariveles es una subida de senderismo pero en condiciones de altura y oxigeno bastante extremas, difícil imaginar una aventura más atractiva que esa.
El estado de abandono y aislamiento es impresionante, hay peligros por todas partes, los caminos son difíciles y en partes de una sola vía por el borde de profundas quebradas. El canal de Uchusuma que es de propiedad del Gobierno Peruano y lleva agua a Tacna corre abierto por más de cuarenta kilómetros, parece inofensivo pero es una trampa mortal para cualquier persona o animal que caiga en él, es de cemento revestido en plástico y no hay como salvarse de sus laderas inclinadas, todos los años se ahogan animales en él y nunca se ha logrado que lo tapen, probablemente por el alto costo sin beneficio extra para los usuarios en Perú.
En todo el camino, desde el desvío en Pacollo de la 11-CH, se transitan horas por altiplano despoblado, subiendo y bajando en tramos por la profunda garganta que ha dejado el río Lluta, a gran distancia se agrupan minúsculos pueblitos con pastores de 20 a 50 casas. No tienen nada, apenas un motor que les da electricidad dos horas al día, aparte de eso, nada. Una urgencia médica allá y eres hombre muerto, sin embargo hasta en la subida misma del volcan aparecen signos de modernidad, porque hay señal para teléfono celular, seguramente de la minera de oro Pucamarca en Perú, que se puede ver a simple vista y a la que se puede llegar caminando si tienen buenos pulmones.
El lugar es maravilloso, el patrimonio es valioso para la historia y la arqueología industrial, existe un potencial único para desarrollar turismo de aventura extrema en pequeños grupos. Sin embargo la precariedad, el aislamiento de las comunidades locales y los robos son brutales.
¿Que se gana con declarar monumento nacional? Bueno, más o menos lo mismo que ganaron las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, que se transformaron desde pueblos fantasmas en ruinas a lugares visitados y puestos en valor, gracias a que su calidad de monumentos nacionales los califican para recibir donaciones de empresas y proyectos de fondos para la cultura.
Cuando he estudiado proyectos sociales, en la metodología moderna el énfasis se hace siempre en el impacto, es decir la magnitud del cambio que provoca el proyecto en un lugar, más que en los antiguos criterios de rentabilidad social (el máximo bien para el mayor número de personas). En estos lugares habitados por grupos muy pequeños de gente, resulta imposible aplicar criterios de rentabilidad social y eso explica en buena parte su abandono. Con medidores de impacto en cambio, conseguir que un lugar pequeño, potencialmente precioso y abandonado, pueda alcanzar ese potencial, y de paso mejorar la vida de sus habitantes, es mucho más fácil producir estos cambios y financiarlos.
Eso lo entendió hace años la Fundación Altiplano, con su proyecto La Ruta de las Misiones que reparó iglesias en estado de deterioro por todos esos pequeños pueblos, es una iniciativa extraordinaria tener reparadas las iglesias, pero no suficiente, porque se necesitatener movilidad y albergues o refugios para hacer realidad el turismo de aventura, una actividad de nicho que puede cambiar para mejor la vida de los pobladores. Nuestra asociación pretende lograr que las ex azufreras, los andariveles y los restos del ferrocarril sean nombrados monumentos nacionales es el primer paso para energizar Villa Tacora con energía fotovoltaica, establecer un refugio de buenos estándares y organizar excursiones al lugar.
Claro que si este primer paso se nos está demorando diez años, por simple burrocracia, no quiero imaginar lo que demorará lo que sigue. Sin embargo hay que aprender de la perseverancia de don Ian en el asunto: sin prisas, pero sin pausa seguro que vamos a llegar.
29 septiembre 2015
Cuídado con las profesiones de moda
Esto lo he contado antes, pero lo repito a ver si alguien puede aprender de mis errores (aunque lo dudo). Cuando yo era un chiquilin me encantaba desarmar los aparatos, especialmente las radios. Me gustaba jugar con la electricidad, hacer extensiones y tenía una especie de fetiche con los cables, interruptores y enchufes Ticino. Con mi primo Mario armamos muchos metros de extensión, luces para colocar en el patio y cosas por el estilo. Nuestro juego era hacer cortocircuitos colocando un cable grueso doblado entre los terminales del enchufe y cuando decubrimos que de los dos cables solo uno da la corriente, apostábamos a una especie de ruleta rusa para ver quien tocaba el que no daba, creo que recibí decenas de sacudones por ese estúpido juego. Tal vez eso fue lo que me dejó medio tonto.
Pero me estoy alejando del tema. La cosa es que todo lo que tuviera que ver con la electricidad y principalmente con la electrónica, me apasionaba. Y desde los diez años, más o menos, lo único que me interesaba en la vida era ser ingeniero electrónico, jamás me vi a mi mismo trabajando en alguna otra cosa. Cuando desarmé un ventilador viejo el motor "jaula de ardilla" me dió un año completo de entretención, no me cansaba de hacer mini poleas y andariveles, bueno, hasta que finalmente lo quemé. Si hay algo que siempre tuve fue una vocación muy clara, desde niño.
Jamás se me ocurrió que podría ganar plata con eso, toda mi vida había sido muy pobre así es que la plata no era un tema, pero cuando yo tenía 18 años, en 1973, la electrónica era la profesión del futuro. Como no me alcanzó el puntaje para estudiar ingeniería entré a técnico, al final del primer año tenía ofertas para trabajar en la industria que había en Arica, estaba lleno. Cuando terminé de estudiar en 1975 la industria desapareció de un día para otro, se abrieron las importaciones y las armadurías electrónicas perdieron toda su razón de ser.
Claro que a mi me seguía gustando el asunto y como mi sueño era ser ingeniero electrónico, en 1978 entré de nuevo a la universidad sacando el maldito diploma contra todo pronóstico racional. En la universidad murió el encanto por la electrónica, un ingeniero ya no tenía nada que hacer en el mundo de los transistores, cada día las fallas eran más raras y las cosas malas se botaban y se cambiaban completas. Un ingeniero electrónico no tenía ningún sentido, mucho menos hoy, aparte de unos poquísimos nichos muy escasos de trabajo.
Pero en 1980 empezaron a llegar los computadores de escritorio, un sueño hecho realidad: tenían un enorme potencial pero uno los prendía y lo único que aparecía en una pantalla de rayos catódicos era algo así:
Yo venía siguiendo el asunto desde el año 1969, tenía alguna idea de Fortran y en la universidad no me costó nada ponerme al día, en menos de un año ya era un programador bastante decente, parte del selecto y pequeño grupo de los que conocían la profesión del futuro: programador de computadoras. Mi especialidad fueron los inventarios, cuentas corrientes y un integrado que desarrollé con el tiempo que era como el abuelo de los actuales puntos de venta (POS), eso me dio de comer por bastante tiempo.
La cosa duró unos 10 años, hasta que la estandarización y los programas de propósito general hicieron obsoleta la programación a la medida. En 1990 la profesión del futuro ya estaba en plena decadencia y de las universidades salían todos los años miles de ingenieros en computación, que tenían que competir con nerds, gorditos sin vida que se dedicaban todo el día a codificar -puesto que no tenían nada mejor que hacer- y sabían mucho más que los flamantes ingenieros, expertos en lenguajes formales, compiladores y otras cosas por el estilo, perfectamente inútiles cuando no obsoletas.
Entre los años 80 y 90 la profesión del futuro fue la ingeniería comercial, una profesión sui generis -creo que fue inventada en Bélgica- que durante los años de alto crecimiento tuvo una enorme demanda en Chile. La idea era bastante buena, porque en otros países es un nicho que llenan los economistas o administradores. Ingeniería comercial tiene un poco de ambas cosas pero sobre todo enseñan administración y gerencia. Era la profesión de los gerentes en un mundo con mucha necesidad de management. Yo también me entusiasmé y trabajé varios años en el área de proyectos, cuando eso daba plata, finalmente el año 2010 estudié el MBA que es un posgrado básicamente para formar gerentes en las áreas de estrategia o de liderazgo.
A mi nunca me ha gustado el liderazgo así es que me fui por la estrategia. Hoy se levanta una piedra y aparece un MBA porque se han popularizado muchos programas express, algunos de poco contenido y bajas exigencias, aunque los postgrados siempre son menos exigentes que la carrera de pregrado. Con todo no me arrepiento para nada haberlo estudiado, estoy seguro que puso amplificadores a las pocas neuronas que me quedan y lo puedo combinar muy bien con el duro programa de ingeniería de ejecución que estudié en pregrado. Hoy puedo leer un balance y se lo que significa, hasta a veces puedo notar las cuchufletas contables. Mi cerebro se abrió al maravillosos universo de las finanzas y también estudié economía, marketing y estrategia, que complementé leyendo muchas otras cosas relacionadas en los años siguientes.
A lo que quería llegar es que intenté con todas esas profesiones del futuro y ninguna lo fue. No existe la profesión del futuro. En los últimos años era artículo de fe que la profesión del futuro era la geología y la metalurgia, miles de los mejores puntajes entraron a estudiar eso ilusionados en que se iban a forrar de plata hasta el fin de sus días. Hoy Renzo me comenta en Twitter que en lugar de estudiar las piedras parece que van a terminar pateando piedras, porque el ciclo minero ya se fue al diablo quien sabe por cuanto tiempo y sin duda en pocos años más el trabajo de los geólogos y metalurgicos lo haran robots.
No existe la profesión del futuro porque las profesiones están basadas en un modelo donde el conocimiento es valioso: el conocimiento escaso, como el del viejo ingeniero eléctrico que tenía un sistema de colores de cables distinto de todos los demás, así cuando algo se echaba a perder el era el único que podía arreglarlo. O el programador que hacía códigos tan complicados que solo él los entendía.
Todo eso es del pasado. Las profesiones como enseñanza de un conocimiento exclusivo están fracasadas por dos razones: la tecnología cambia mucho más rápido que antes y los conocimientos se hacen obsoletos, incluso conocimientos de ciencias básicas son cada día más innecesarios en el trabajo profesional. La otra razón es que lo conocimientos son cada vez menos exclusivos, el conocimiento es hoy un commodity que se encuentra gratis en Internet. Antes cuando alguien tenía dolor en un costado iba al médico, hoy busca en Internet y solo va al médico si la consulta le dice que puede ser algo serio. Ni siquiera la medicina, el derecho o la ingeniería civil son carreras con futuro asegurado, porque el conocimiento se está haciendo cada vez más accesible y por eso vale cada día menos.
En fin, lo que quería decir con esta larga cháchara es que jamás se metan a estudiar algo por ganar plata. No vale la pena, ni me imagino destino más triste que el de alguien que odia la química, pero se metió a estudiar geología porque era la profesión del futuro.
Yo nunca me forré en ninguna de las cosas que he estudiado y hoy mismo, aunque he estudiado montones y se sobre muchas cosas, probablemente no sirvo para nada útil como trabajador ¿y qué? Me he divertido de lo lindo durante toda mi vida, haciendo cosas que me interesan, yo creo que esa es una riqueza que no se puede comprar con ningún sueldo.
28 septiembre 2015
Mao y nuestra debilidad internacional
"Sin preparación, la superioridad de fuerzas no es superioridad real ni
puede haber tampoco iniciativa. Sabiendo esta verdad, una fuerza
inferior pero bien preparada, a menudo puede derrotar a una fuerza
enemiga superior mediante ataques por sorpresa".
Estaba revisando el Libro Rojo de Mao y me encontré con un montón de pensamientos muy interesantes para la actual situación internacional de Chile, uno de los mejores es el que puse arriba: la superioridad no sirve si no hay preparación, esto se ve claramente en nuestras relaciones con Bolivia donde tenemos gran superioridad objetiva y una muy pobre preparación y peor estrategia.
El fallo de La Haya fue una derrota de la conducción política exterior chilena. No fue pequeña o intranscendente, como desde el gobierno y la diplomacia la hacen aparecer, sino que fue muy importante, porque ataca a nuestra estrategia de largo plazo, debilitándonos de manera importante. Es el resultado de la estrategia de la multilateralidad iniciada por políticos -de todos los sectores- a partir de 1990.
"Aprender a tocar el piano. Al tocar el piano se mueven los diez dedos; no se puede mover sólo algunos y no los demás. No obstante, si pulsamos el teclado con los diez dedos a la vez, no saldrá ninguna melodía. Para producir buena música, los diez dedos deben moverse de manera rítmica y coordinada. El comité del Partido debe asir firmemente la tarea central y, al mismo tiempo, desplegar en torno a ésta el trabajo en otros terrenos".
Además de una estrategia fallida, Chile ha seguido tácticas unidimensionales y fácilmente predecibles, lo que hace muy fácil para los países con que tenemos conflicto diseñar tácticas flexibles que nos sorprenden a cada rato, haciendo lo que nosotros creíamos imposible y que nunca iba a suceder. Las demandas del Perú y Bolivia ante La Haya han sido dos perfectos ejemplos de nuestra debilidad por seguir el principio del "irrestricto apego a los compromisos interacionales" aún cuando estos dañen el interés nacional. La diplomacia chilena toca piano con un dedo, o con los diez al unisono, sin ritmo ni coordinación para afrontar situaciones cambiantes.
"Levantar una piedra para dejarla caer sobre los propios pies es un dicho con que los chinos describimos el comportamiento de ciertos estúpidos".
Eso fue exactamente lo que hizo Chile, cuando por voluntad propia abrazó ciegamente el multilateralismo y se largó a firmar pactos que comprometen nuestra soberanía, dejando los intereses nacionales en las manos
de "jueces" que son "creativos", inpredecibles y nada imparciales. En el mundo hay experiencia de sobra acerca de los vicios del sistema internacional de resolución de disputas, que ha sido tomado y usado a voluntad por ciertos grupos para beneficiar sus propios intereses. Al firmar los pactos de Costa Rica y de Bogotá, Chile levantó una piedra y la dejó caer sobre sus propios pies.
Abandonar estos pactos no es nada de otro mundo, el Pacto de Bogotá fue firmado originalmente por casi todos los países americanos y hoy quedan apenas 11 países sometidos a su juridiscción. Colombia, disconforme con el pacto lo abandonó hace poco y no ha recibido ataques atómicos ni mucho menos. Estar hoy en el pacto equivale a pertenecer a un grupo que cada día se va haciendo más pequeño.
¿Por que Chile permanece todavía en él? Por cobardía política, por ese miedo al "que dirán" que es tan característico de los chilenos y sobre todo porque nuestros políticos -de todos los partidos- no quieren reconocer el tremendo error estratégico que cometieron al abandonar la antigua política de No Intervención y Bilateralismo en favor de la Resolución Pacífica de los Conflictos por medio de Sistemas Multilaterales. Es uno más de los tantos errores estratégicos cometidos por nuestros políticos desde 1990, tal vez el peor de todos.
Si hacemos un análisis FODA rapidito a la posición internacional de Chile, podríamos considerar como Fortalezas la unidad nacional, FFAA muy bien equipadas, relativa solidez financiera, reputación de seriedad y cumplimiento de los compromisos. Como Oportunidades: la posibilidad de liderar, ser tomado como modelo de políticas públicas, hacer alianzas ventajosas. Como Amenazas: gobiernos hostiles como Bolivia, Venezuela, Cuba. Y como Debilidades: el multirlateralismo, que deja nuestro destino e intereses nacionales a merced de la decisión de terceros.
No se trata solo de retirarse de uno u otro pacto, sino de cambiar una estrategia errada, que está trayendo resultados desastrosos para el país. Porque la llamada "Resolución Pacífica de Conflictos" finalmente nos va a llevar a una o más guerras, militares, económicas o como sean, porque Chile es un país homogéneo y muy unido en estas cosas. Cuando la situación se ponga fea los políticos tendrán que salir arrancando y vendrá la reacción que siempre hemos tenido cuando nos pisan el poncho.
Dos detalles adicionales. Chile ha gastado muchísima plata en tener unas Fuerzas Armadas modernas y bien equipadas, sin embargo es plata botada tener una buena capacidad de disuación si no se tiene el ánimo o el valor para usarlas llegado el caso, la cobardía de los políticos nos está llevando a esta absurda situación.
Y finalmente, no hay que echarle la culpa a Evo Morales ni a cualquier otro país que se aproveche de nuestra principal debilidad, ellos hacen lo correcto defendiendo sus propios intereses, nacionales y personales, como les está yendo muy bien con eso no hay que ser brujo para suponer que van a intensificar en lo mismo, hasta que el elástico se rompa.
Estaba revisando el Libro Rojo de Mao y me encontré con un montón de pensamientos muy interesantes para la actual situación internacional de Chile, uno de los mejores es el que puse arriba: la superioridad no sirve si no hay preparación, esto se ve claramente en nuestras relaciones con Bolivia donde tenemos gran superioridad objetiva y una muy pobre preparación y peor estrategia.
El fallo de La Haya fue una derrota de la conducción política exterior chilena. No fue pequeña o intranscendente, como desde el gobierno y la diplomacia la hacen aparecer, sino que fue muy importante, porque ataca a nuestra estrategia de largo plazo, debilitándonos de manera importante. Es el resultado de la estrategia de la multilateralidad iniciada por políticos -de todos los sectores- a partir de 1990.
"Aprender a tocar el piano. Al tocar el piano se mueven los diez dedos; no se puede mover sólo algunos y no los demás. No obstante, si pulsamos el teclado con los diez dedos a la vez, no saldrá ninguna melodía. Para producir buena música, los diez dedos deben moverse de manera rítmica y coordinada. El comité del Partido debe asir firmemente la tarea central y, al mismo tiempo, desplegar en torno a ésta el trabajo en otros terrenos".
Además de una estrategia fallida, Chile ha seguido tácticas unidimensionales y fácilmente predecibles, lo que hace muy fácil para los países con que tenemos conflicto diseñar tácticas flexibles que nos sorprenden a cada rato, haciendo lo que nosotros creíamos imposible y que nunca iba a suceder. Las demandas del Perú y Bolivia ante La Haya han sido dos perfectos ejemplos de nuestra debilidad por seguir el principio del "irrestricto apego a los compromisos interacionales" aún cuando estos dañen el interés nacional. La diplomacia chilena toca piano con un dedo, o con los diez al unisono, sin ritmo ni coordinación para afrontar situaciones cambiantes.
"Levantar una piedra para dejarla caer sobre los propios pies es un dicho con que los chinos describimos el comportamiento de ciertos estúpidos".
Eso fue exactamente lo que hizo Chile, cuando por voluntad propia abrazó ciegamente el multilateralismo y se largó a firmar pactos que comprometen nuestra soberanía, dejando los intereses nacionales en las manos
de "jueces" que son "creativos", inpredecibles y nada imparciales. En el mundo hay experiencia de sobra acerca de los vicios del sistema internacional de resolución de disputas, que ha sido tomado y usado a voluntad por ciertos grupos para beneficiar sus propios intereses. Al firmar los pactos de Costa Rica y de Bogotá, Chile levantó una piedra y la dejó caer sobre sus propios pies.
Abandonar estos pactos no es nada de otro mundo, el Pacto de Bogotá fue firmado originalmente por casi todos los países americanos y hoy quedan apenas 11 países sometidos a su juridiscción. Colombia, disconforme con el pacto lo abandonó hace poco y no ha recibido ataques atómicos ni mucho menos. Estar hoy en el pacto equivale a pertenecer a un grupo que cada día se va haciendo más pequeño.
¿Por que Chile permanece todavía en él? Por cobardía política, por ese miedo al "que dirán" que es tan característico de los chilenos y sobre todo porque nuestros políticos -de todos los partidos- no quieren reconocer el tremendo error estratégico que cometieron al abandonar la antigua política de No Intervención y Bilateralismo en favor de la Resolución Pacífica de los Conflictos por medio de Sistemas Multilaterales. Es uno más de los tantos errores estratégicos cometidos por nuestros políticos desde 1990, tal vez el peor de todos.
Si hacemos un análisis FODA rapidito a la posición internacional de Chile, podríamos considerar como Fortalezas la unidad nacional, FFAA muy bien equipadas, relativa solidez financiera, reputación de seriedad y cumplimiento de los compromisos. Como Oportunidades: la posibilidad de liderar, ser tomado como modelo de políticas públicas, hacer alianzas ventajosas. Como Amenazas: gobiernos hostiles como Bolivia, Venezuela, Cuba. Y como Debilidades: el multirlateralismo, que deja nuestro destino e intereses nacionales a merced de la decisión de terceros.
No se trata solo de retirarse de uno u otro pacto, sino de cambiar una estrategia errada, que está trayendo resultados desastrosos para el país. Porque la llamada "Resolución Pacífica de Conflictos" finalmente nos va a llevar a una o más guerras, militares, económicas o como sean, porque Chile es un país homogéneo y muy unido en estas cosas. Cuando la situación se ponga fea los políticos tendrán que salir arrancando y vendrá la reacción que siempre hemos tenido cuando nos pisan el poncho.
Dos detalles adicionales. Chile ha gastado muchísima plata en tener unas Fuerzas Armadas modernas y bien equipadas, sin embargo es plata botada tener una buena capacidad de disuación si no se tiene el ánimo o el valor para usarlas llegado el caso, la cobardía de los políticos nos está llevando a esta absurda situación.
Y finalmente, no hay que echarle la culpa a Evo Morales ni a cualquier otro país que se aproveche de nuestra principal debilidad, ellos hacen lo correcto defendiendo sus propios intereses, nacionales y personales, como les está yendo muy bien con eso no hay que ser brujo para suponer que van a intensificar en lo mismo, hasta que el elástico se rompa.
27 septiembre 2015
Los colectivistas liberales
No entendí a Rawls
Hace algunos años escibí una serie de tres entradas sobre teorías de justicia distributiva porque me surgió la curiosidad después de leer el libro del mismo nombre de John Roemer. El libro era muy interesante y me permitió aprender muchos de los conceptos que -pobremente asimilados- aplicaron muchos al comienzo de este segundo gobierno de Bachelet. Uno de los gurus de la llamada justicia distributiva es John Rawls, mucha gente de izquierda pone los ojos en blanco citándolo y su libro insignia es Teoría de la Justicia. Traté de leerlo pero le entendí poco y nada, más bien le entendí algo pero no le vi mayor sentido a sus ideas. El párrafo que debe ser el más famoso de su libro es el que se refiere al "velo de la ignorancia" y dice así:
"Entre los rasgos esenciales de esta situación está el de que nadie sabe cual es su lugar en la sociedad, su posición, clase o status social; nadie sabe tampoco cuál es su suerte en la distribución de las ventajas y capacidades naturales, su inteligencia o su fortaleza, etc. Supondré, incluso, que los propios miembros del grupo no conocen sus concepciones acerca del bien, ni sus tendencias psicológicas especiales. Los principios de la justicia se escogen bajo un velo de ignorancia. Esto asegura que los resultados del azar natural o de las contingencias de las circunstancias sociales no darán a nadie ventajas ni desventajas al escoger los principios. Dado que todos están situados de manera semejante y que ninguno es capaz de delinear principios que favorezcan su condición particular, los principios de la justicia serán el resultado de un acuerdo o de un convenio justo".
¿Que significa todo eso? Como mi especialidad es tratar de explicar cosas enredadas en términos simples y entendibles, eso es lo que trataré de hacer en este pequeño "Rawls para dummies".
Para evitar que los legisladores tomen ventaja personal
Esto del "velo de la ignorancia" viene de la necesidad de definir que es justo y que es injusto. Tal como Rosseau, Rawls parte de un imaginario "estado de natuiraleza", antes de que exista la sociedad y en algún momento los hombres deben firmar un "contrato social" con las reglas para vivir justos. Entonces deben legislar, o sea definir que es justo y que no lo es. ¿Como lo hacen? Rawls parte del supuesto que cada cual intentará sacar ventajas para si, definiendo como "justo" las cosas que más se acomodan a lo que ven como su futuro. Para evitar eso nadie debería tener la capacidad de calcular cual será su futuro lugar en la sociedad. Si todos parten desde ese "velo de ignorancia" dice Rawls, escogerán las cosas más ecuanimes como las justas.
El problema fundamental es la desigualdad de origen
Si les parece que todo esto no tiene pies ni cabeza, así me pareció a mi también. Después de darle muchas vueltas creo que el enorme problema de los justicieros sociales es el hecho que por naturaleza somos desiguales: unos son mejores que otros para ciertas cosas y por eso cualquier intento de igualarlos se hace insustentable. Es de sentido común que si a todos le dan una cantidad igual de dinero y los ponen en idénticas condiciones, después de algún tiempo unos pocos tendrán más y la mayoría menos o nada. Ese es el mayor obstáculo que encuentra cualquier teoría que proponga algún tipo de justicia social.
Que es redistribuir
Redistribuir significa quitarle a algunos para darle a otros, el problema es a quien y cuanto se le quita y a quien y cuanto se le da. Quien quita y da es el gobierno, obviamente. La idea general es similar a los "handicap" que se le ponen a los caballos en algunas carreras, para que no ganen siempre les colocan algún peso extra.
Que es justicia
El uso de la palabra justicia implica un juicio moral acerca de lo que es correcto y lo incorrecto, porque se puede distribuir correcta o incorrectamente. Según el paradigma colectivista la distribución espontánea de acuerdo a lo que cada uno puede obtener es moralmente incorrecta, por eso proponen la redistribución que quitando a unos y dando a otros produciría una distribución moralmente correcta o "justa". ¿Quien y como se define lo que es justo? Ese es el problema que ataca Rawls con lo del "velo de la ignorancia", para decidir que es justo los legisladores que toman esas decisiones deben ignorar si algo les va a convenir o perjudicar personalmente en el futuro. Es una idea rebuscada como pocas, además de imposible de poner en práctica, pero tiene la ventaja que nos muestra el problema fundamental de los legisladores en cualquier sociedad: siempre tratan de arreglarse a si mismos antes que a los demás.
Ideas colectivistas con retórica liberal
Rawls ha tenido tanta influencia y bombo porque propone el colectivismo tomando las banderas de la libertad y usa una manera mañosa y casi tan retorcida como el velo de la ignorancia para justificar la coacción de los gobiernos. Primero sostiene que no hay una sola clase de libertad sino varias, que entran en conflicto y cuando esto ocurre, algunas libertades "inferiores" -por decirlo de alguna manera- como la libertad económica y política, a veces deben ser sacrificadas para presenvar las libertades "superiores" como la libertad de pensamiento y de conciencia, las libertades personales y las civiles.
El resto de los razonamientos de Rawls son similares a los que vienen desde los socialistas utópicos: como ese que la gente se cree libre pero no lo es porque está condicionada por sus posibilidades materiales, herencia, etc. etc. En el fondo lo que dice es algo así como: para que la gente sea realmente libre debe haber un estado que decida lo que es justo y las personas deben actual con total obediencia a los dictados de ese estado, que se supone fueron diseñados tras el velo de la ignorancia y por lo tanto son perfectos y lo mejor para todos, aun cuando algunos no estén de acuerdo. Rawls usa en abundancia la retórica liberal para justificar el colectivismo, probablemente por eso ha llegado a ser tan popular. Al menos es lo que me ha dejado una segunda lectura -más o menos superficial- de su enredado libro Teoría de la Justicia.
26 septiembre 2015
Los memoriosos y radio en venta
Casi me calzan
Que día más productivo. Ayer, fui por fin a ver los frenos del auto que sonaban de manera espantosa, los desarmaron y me dijeron que había que rectificar ambos discos y cambiar las pastillas, total, casi 80 dólares. Con dolor de mi alma dije que bueno pero no tenían pastillas hasta la próxima semana. Entonces vino mi minuto de enlightenment y le dije al mecánico por que no pasaba las pastillas por el esmeril, limpiaba y regulaba todo el sistema. Así lo hizo, sacando kilos de polvo y suciedad, esmeriló bien las pastillas y ¡desaparecieron todos los ruidos! todo me costó unos 15 dólares en total.
Santo remedio, nunca hay que creer lo primero que nos dice un mecánico. En Tacna otro mecánico me había asegurado que estaban malos los palieres y los rodamientos de ambas ruedas (unos 200 dólares o más), aproveché de revisarlos y todavía tienen para un buen tiempo.
Vendo la radio
Pocos días atrás alguien se aprovechó que no cerré bien el auto y trató de robarse la radio, que es una Phillips CED-780 y vale US$ 240 en Mercado Libre, o sea la radio es lo más caro que tiene el auto. No alcanzó a robarla pero me quebró el plastico del panel frontal. Y me dejó pensando ¿para que tener una radio tan cara, que es un imán para los ladrones? La próxima vez me van a quebrar el vidrio, así es que me vino mi segundo enlightenment del día: recordé que tenía un amplificador de 100w que no he usado nunca, lo puedo usar con un simple pendrive y chao, me sirve igual y los ladrones que no verán ninguna radio ni se molestarán en abrir el auto.
Así es que aquí tienen mi flamante nuevo sistema de audio, el auto aún tiene excelentes parlantes así es que solo tengo que hacer las conexiones, cosa que haré más rato o mañana... o tal vez pasado mañana, solo miren esto:
El reloj de Dick Tracy
El pendrive es un Master-G que tiene para escuchar música MP3, radio FM, ver fotos en jpg, grabar audio, 4 GB de memoria, acepta micreo SD así es que le agregué 16 GB adicionales con música. Es un verdadero reloj de Dick Tracy, increíble la cantidad de cosas que puede hacer. Y por supuesto puedo conectar también la tablet Lenovo ¿que más podría necesitar?.
Y la radio la tengo a la venta en 100 mil pesos por si alguien de Arica se interesa, el eléctrico que me ve el auto me ofreció 90 mil, pero como no tengo apuro lo pensaré por un tiempo. Un día redondito, me puse tan contento que hasta me corté el pelo y ahora me veo igual que el "Huevoduro" de Condorito. La felicidad está hecha de pequeños detalles.
Los memoriones
Al Tomás Jr. le acaba de llegar su disco duro de 4 Terabytes y estaba pensando en la cantidad de memoria digital que tenemos en la casa: dos PC desktop con 500 GB cada uno, mi disco duro externo con 500 GB, mi viejo laptop Lenovo con 300 GB, el laptop de Tomás Jr 500 GB, yo tengo tres pendrives con 64+8+16 es decir un total de 88 GB, en tarjetas SD tengo 48 GB más y no se cuanto tendrá en pendrive y tarjetas el Tomás Jr.
Recuerdo lo feliz que estaba la primera vez que tuve un disco de 1 MB en mi Pc 8086, ah, que tiempos.
¿Que hacemos con tanta memoria? Desde luego respaldar, yo tengo cosas guardadas en dos o tres partes. Un desastre de disco duro hoy no sería ni la sombra de lo que era hace 10 o más años atrás, cuando se perdía absolutamente todo. A todo esto hay que agregar los gigas de memoria que tengo en servicios como Gmail, Google Drive, One Cloud, Youtube y varios más. Da vértigo pensar en la capacidad para almacenar que hoy tenemos. Si yo, que soy un simple perejil, dispongo de varios Terabytes con información, imagínense el agregado de todas las personas en el mundo que tienen estos dispositivos de almacenamiento masivo.
Lo importante es que clase de información guardamos, en todos estos Teras y Peta bytes hay una enorme cantidad de información basura o trivial, pero también tenemos cosas valiosas, que son las que vale la pena respaldar.Lo más importante es la información original, única, que tenemos, o sea las cosas que si se pierden ya no las podremos recuperar nunca más. Hasta el año 2005 yo perdí miles de páginas de información mía con cada desastre de disco duro, de allí en adelante he ido perdiendo cada vez menos, en parte porque muchas cosas están fuera de mi dominio. Por ejemplo las 3.589 entradas y 46.580 comentarios de este Templo del Ocio están almacenadas en Google y de vez en cuando hago un respaldo en mis propios almacenamientos. Almacenan casi 10 años de artículos, uno cada día del año, cuando llegue a los 3.650 artículos serán 10 años, sin contar los bisiestos.
Que increíble, parece que va a llegar el momento en que tengamos más memoria de la que podemos ocupar, la Bilbioteca de Babel de Borges ya se está haciendo una realidad. Que grande ese Borges.
25 septiembre 2015
Sello de identidad ariqueña
De vuelta al colegio, esta vez como alumno del curso "Sello de Identidad Regional" que da gratis la Universidad de Tarapacá, financiada por el Convenio de Desempeño con el Ministerio de Educación. He visto muchas otras actividades financiadas con estos convenios que son irrelevantes y solo han servido para que profesores y funcionarios se repartan un par de millones esta es la primera actividad útil que conozco, desde que se empezaron a hacer estos convenios. Cuando supe que estaban dando este curso y un diplomado, también gratis, corrí a inscribirme porque me pareció una idea muy interesante y que cae como anillo al dedo para nuestros proyectos de la Asociación para la Conservación del Ferrocarril y Ex Azufrera Tacora.
La idea central de este convenio es la "articulación estratégica para el fortalecimiento y retención del capital humano de la Región de Arica y Parinacota", es decir hacer algo para que la gente no se vaya de la ciudad, dudo que tenga mucho impacto en eso pero que importa. El curso me sirve personalmente, aunque yo no tengo la más mínima intención de irme de este paraíso en la tierra, así es que al menos en lo que mi concierne es plata malgastada.
Pero volvamos a nuestra primera clase, empezamos con un módulo de cuatro sesiones por el profesor Elías Pizarro -prolífico historiador ariqueño- debe ser de los más conocedores en muchas áreas de la historia local, así es que empezamos viendo el espinudo asunto de la identidad. Formamos grupos para responder preguntas como (i) ¿tenemos identidad nacional? (ii) ¿tenemos identidad regional? (iii) ¿cuales son las características o signos de esas identidades?.
Recuerdo que uno de los post más exitosos, de los miles que he escrito en Internet, se llamaba El Pasaporte Ariqueño tuvo casi 100 comentarios y una lista enorme de cosas que calificaban a alguien para ser considerado un "Ariqueño Neto", también se publicó en Facebook y en mi blog con otra cantidad enorme de "requisitos" que identificaban a un verdadero ariqueño.
Por deformación literaria -es decir por cosas que he leído en los últimos años- tiendo a encontrar en todos los comportamientos alguna raíz económica. Mal que mal, la economía estudia el comportamiento de las personas y entre esas cosas el marketing se dedica a ver como se crea valor a partir de nada. La identidad es uno de los atributos más apreciados del marketing, crea lazos de unión y lealtad a la marca mucho más fuertes que cualquier otro atributo.
Existe un librito excelente del profesor austriaco Kalus Moll llamado Gestión, las tres dimensiones de la atención gerencial donde explica de manera bien clara el fenómeno de la identidad. La explicación es prosaica pero mucho mejor que el abundante yaba-daba sociológico que se dedica al tema.La identidad implica mezclarse con algo en una relación personal, que es emotiva y racional a la vez. Tomar ese algo como si fuera propio, puede ser un producto Apple, Harley Davison, una persona o un lugar, es un lazo emocional durable que nos hace diferenciarnos y sentirnos especiales.
Lo curioso es que si hay algo que no es diferente es precisamente eo. Todos tenemos múltiples capas de identidad que nos cubren, nuestras lealtades y preferencias se van acumulando durante toda la vida. Necesitamos sentirnos especiales, diferentes y por eso nos identificamos. Y eso no es nada especial, la gente de Tocopilla, Iquique, Ancud e incluso de Santiago se identifican con sus lugares y cosas asociadas a ello.
Yo nací en Santiago y recuerdo con enorme cariño el barrio Recoleta, donde pasé de niño, el Liceo Valentin Letelier. Pasaron los años y me fuí a Ancud que fue mi segunda patria con la que me identifico, lo mismo con su glorioso Liceo de Hombres. Para que decir que me considero un Ariqueño Neto, habiendo pasado 45 años de mi aperrada vida en este pueblucho paradisiaco.
"Mi patria es mi niñez", eso lo escribió Rimbaud pero yo lo suscribo totalmente. Cuento muchas otras lealtades, Inacap, la Universidad de Tarapacá, a la que quiero con todos sus defectos, como se quiere a la mamá fea. Son parte de mi identidad y de mis lealtades, por algo en el escudo de Arica dice "Mayor es mi Lealtad".
.
24 septiembre 2015
Una buena entrevista
Que buena entrevista dio Luis Winter, en el cuidado lenguaje diplomático puso en perspectiva -un dia antes de conocerse la resolución- los puntos importantes del juicio que lleva Bolivia en la Haya para que la corte "obligue a Chile a negociar de buena fe una salida al Océano Pacífico", Winter puso en perspectiva varias cosas interesantes, por ejemplo:
1. La corte puede resolver prácticamente lo que se le ocurra sobre cualquier tema, pues es ella misma quien determina, ante si, su ámbito de competencia. O sea que si un país vecino demanda a Chile para que devuelva todos los territorios adquidos en guerras, perfectamente podría hacerlo. Esto es algo que muy pocos previeron al momento de firmar el Pacto de Bogotá.
2. Otra cosa es que sus fallos puedan aplicarse. En al caso anterior por ejemplo, o en caso que la corte fallara que Chile está obligado a negociar con Bolivia, de buena fe, una salida al Océano Pacífico, serían fallos inaplicables, porque la corte no tiene los medios ni la fuerza para obligar que sus fallos sean obedecidos más allá de un cumplimiento formal -mínimo- de las apariencias.
3. En vista de eso es lógico que Chile abandone el acuerdo de Bogotá, sin importar que le abran juicios en el año que queda de viogencia, basta con que exista la voluntad del estado para quitar importancia a las resoluciones de la corte, que han sido sistemáticamente malas para el país.
Multirateralismo
A partir de los años noventa, bajo la figura retórica de "reinsertar a Chile en la comunidad internacional" hubo un cambio fundamental de la política exterior Chilena, cuando se cambió el concepto de no intervención en asuntos internos y resolución bilateral de los conflictos, que había sido la política chilena por siglos a la política llamada "resolución pacífica de conflictos" figura retórica para dar competencia a cortes internacionales en asuntos que tradicionalmente fueron soberanos. Así fue como se firmaron los pactos de San José, que impiden hacer leyes que encarcelen a menores de edad, pena de muerte, etc. y el de Bogotá, que permite a cualquier país llevarnos a una corte internacional para que decida prácticamente cualquier cosa sobre nuestra integridad territorial y disputas que antes se resolvían bilateralmente.
En el conflicto con Bolivia, la política de estado de Chile fue siempre que se trataba de un asunto bilateral y que ningún país ni corte extranjera tenían competencia. Resulta que hoy la Corte Internacional de La Haya votó 14 contra 2 contra nuestra política exterior desde 1904 hasta hoy y como Chile firmó el Pacto de Bogotá estaría supuestamente obligado a someter cualquier problema por el que sea demandado por otro país a una corte externa. Este autogol chileno no es de hoy, sino que viene de 1990, cuando la Concertación llegó al poder y cambió la política exterior chilena.
Los vecinos
Argentina, Perú y Bolivia optaron por el multirateralismo hace unas décadas. Esto significa que debilitaron sus fuerzas armadas mediante purgas y cortando el gasto en reponer armamento, al punto que hoy tienen un poder disuasivo casi nulo, para que decir ofensivo. Ellos hicieron la lectura que pueden ser mejor defendidos por cortes internacionales que por fuerzas militares, sin embargo eso no está para ada muy claro. Hasta ahora les ha resultado bien pero enfrentan dos tipos de peligros: uno es que empiecen a tener fallos adversos o inaceptables y otro es que quedan sujetos a agresiones económicas o militares de bajo alcance, como la ocupación por la fuerza de territorios en disputa por ejemplo. Afortunadamente Chile se ha armado y tiene espaldas suficientes para no preocuparse de agresiones ni sanciones económicas, al menos en el mediano plazo.
Un poco de ciencia ficción
Supongamos que alguna de estas cortes falle en contra de Chile en algún asunto que resulte inaceptable y el país no acata el fallo ¿que podría pasar? Absolutamente nada, se tienen que comer el sapo nomás al como lo han tenido que hacer con Israel y muchos otros pequeños países que han mantenido su independencia. Cualquier organismo o corte internacional lo tendrá que pensar mucho antes de mandar a una fuerza militar a invadirnos, tal como no se atreven contra Israel y ni siquiera contra la empobrecida Venezuela. No hay mucho de que preocuparse porque -a Dios gracias- nuestras Fuerzas Armadas están intactas y bien equipadas contra cualquier amenaza, nadie se la va a llevar barata si intenta la fuerza. Las sanciones económicas tampoco serían gran cosa, estuvimos bloqueados durante los militares y nos fue mejor que nunca, pese a la cadena de estupideces y malos gobiernos desde 1990 estamos enteritos para afrontar cualquier agresión.
Contumacia
Eso significa persistir en el error. En lugar de enfrentar el problema, dar la cara, hacer la autocrítica y deshacer las estupideces que se vienen haciendo desde hace décadas, nuestros políticos se esonden en declaraciones tan retóricas como inútiles. Cuando Ricardo Lagos declaró hoy "Luchemos por un Estado de Derecho a nivel internacional" mostró la verdadera cara de los políticos cobardes, hipócritas y estúpidos, ocultando su propia responsabilidad. No es nada nuevo, es lo que hace Bachelet todos los días al echarle la culpa a todo el mundo menos a su propia incapacidad. Así es la política hoy. Afortunadamente ahora están en una situación mucho menos segura que antes y les van a llover las piedras, tal como se merecen.
P.D. en cualquier caso no hay que olvidar que tenemos la llave del comercio exterior de Bolivia: la carretera 11-CH es nuestra mejor carta, hay que puro jugarla
23 septiembre 2015
Equilibrio de mercados y competencia mal entendida
El libre mercado según el hombre común
La gente entiende mal la competencia. Piensan que en un "libre mercado" todos los vendedores están en permanente guerra de precios, bajándo su ganancia cada vez más, hasta que llegan a vender al precio de costo o muy cercano. Defienden la competencia como buena para el consumidor porque en teoría baja la utilidad de los vendedores al mínimo.
Si los vendedores se ponen de acuerdo en un precio, o si alguno trata de obtener ventajas sobre los demás para llegar a una posición monopólica, estaría "atentando contra la libre competencia". Algunos van mucho más allá y piensan que la colusión entre vendedores o las acciones para dejar a otros fuera de mercado son moralmente reprochables y deberían ser delitos. Ya veremos algo sobre eso.
El libre mercado en la vida real
Esa idea no tiene nada que ver con la realidad. Si bien las guerras de precio existen, son transitorias, excepcionales y funcionan igual que las placas tectonicas durante un terremoto: los precios se mueven violentamente por un tiempo hasta que se acomodan, bien sea por colusión o porque alguien se las arregla para sacar del mercado a sus competidores inmediatos estableciendo pequeños monopolios de alcance local. Eso es lo que pasa en la economía real, donde lo normal son los monopolios locales y las guerras de precios siempre duran poco y terminan mucho antes de que el precio de venta se acerque al costo.
Una teoría absurda y prestigiada
Esta idea errónea de lo que es el libre mercado, viene del Modelo de Equilibrio General de los Mercados, que es un modelo matemático basado en las ecuaciones de Leon Walras. Este modelo es todavía muy popular entre los economistas ortodoxos, se enseña en todos los cursos estándar de economía pese a que nunca se ha demostrado que sea predictivo. La conjetura del Modelo de Equilibrio General es que lo que ocurre en microeconomía, es decir en las transacciones individuales, también debe ocurrir en el agregado de todas las transacciones en ausencia de intervención del estado o de un grupo poderoso que pueda imponer sus condiciones.
La predicción equivocada
Años atrás, cuando investigaba para mi tesis, leí que según el Modelo de Equilibrio General, a medida que el libre mercado se expandiera por el mundo la distribución del ingreso se iba a desconcentrar, porque todos los productores se verían obligados a vender con mínima ganancia obligados por la competencia. En la experiencia real eso nunca ha ocurrido, ni siquiera como tendencia. El ingreso a medida que casi todos los países del mundo han adoptado el libre mercado (desde los años 80 más o menos) se distribuye exactamente igual que con todos los demás sistemas históricos, apoximándose a la distribución de Pareto 80-20. Para explicar esto algunos economistas, especialmente neokeynesianos como Paul Krugman y otros inventaron el concepto de "falla de mercado".
Las fallas del mercado
Según estos, una falla de mercado ocurre cuando el mercado "no es eficiente" o cuando "la mano invisible no funciona". En verdad el libre mercado no tiene por que ser eficiente en el sentido matemático, lo mismo con "la mano inisible". Cuando Adam Smith inventó ese concepto no estaba pensando en un modelo matemático ni mucho menos, sino en una situación que ocurre frecuentemente, en general, pero no siempre. Ningún asunto del comportamiento humano se puede modelar de esta manera simplista con un conjunto de ecuaciones, se entiende que en la época de Walras (Siglo XIX) el modelo haya tenido éxito, lo que no se entiende es que siga siendo un modelo respetao siendo que nunca ha mostrado la menor comprobación experimental.
El verdadero libre mercado
El libre mercado solo existe donde ningún tercero interviene en las transacciones entre dos partes, así de sencillo. Lógicamente todos los actores usarán todo el poder que tienen para conseguir sus propios intereses, partiendo por el gobierno que es el actor más poderoso porque tiene la llave de la soberanía y la fuerza de la represión, los productores y consumidores, igual que el gobierno, usarán todos los medios de que disponen para mejorar su situación, eso incluye colusión de precios y poner dificultades a los competidores.
El pretexto
Las fallas de mercado no existen, el mercado ideal, perfecto, mucho menos. Porque las transacciones las hace gente de carne y hueso, no ángeles ni filantropos. Sin embargo los gobiernos usan ampliamente ese pretexto para intervenir en provecho propio. Usando la excusa de las fallas de mercado y del bien común, el gobierno puede intervenir a su propio favor.alegando que lo hace para proteger el interés de los consumidores. No los protege, todo lo contrario. Decir que existe una falla de mercado que el gobierno debe corregir, es como alegar que la fuerza de gravedad es una falla de la naturaleza porque nos impide volar. El gobierno cuando interviene de cualquier manera lo que hace en realidad es distorsionar a la fuerza el comportamiento del mercado, eso dbilita a la larga a todos los actores, incluso al propio gobierno.
La Unión Sovietica fue la muestra más clara de lo que pasa cuando el estado usa toda su fuerza para corregir las "fallas" del mercado, la economía marxista que intentó Lenin se demoró menos de cinco años en colapsar. De allí en adelante -de manera progresiva- tuvo que relajar las intervenciones hasta que finalmente todo el sistema colapsó. Todas las intervenciones del gobierno, las leyes antimonopolio, anti colusión, son similares a los intentos sovieticos para eliminar el dinero: ideas inútiles y dañinas formadas en base a un mercado ideal que no existe.
El uso político de la economía
El problema es que al final ciertas ideas económicas han sido atrapadas por los políticos que las usan para su propio beneficio. El modelo de Equilibrio General de Mercado debería estar desacreditao hace años, pero sirve para engañar a los giles así es que tiene vida para rato.
22 septiembre 2015
Gobierno intrascendente y financiamiento
Hoy la pobre presidenta Bachelet está tapada de críticas y parece que ya nadie la quiere, llegando al extremo de superar a nuestro insufrible ex presidente Sebastián Piñera. Bueno, yo quiero agregar una nueva crítica que no la he escuchado, se refiere a la frivolidad con que se está gobernando, que puede tener efectos más graves y de más largo plazo que la propia corrupción.
Esta frivolidad se refiere a que todo lo que hace el gobierno es para cubrir las apariencias, para lograr pequeñas victorias tácticas que supuestamente van a inflamar a la gente de manera que la presidenta vuelva a tener ese aprecio irracional que la llevó a terminar su primer gobierno con un 80% de apoyo. Una muestra de como nuestros políticos son campeones para la pelea táctica, para ganar pequeños combates inútiles, pero tienen una pobreza estratégica impresionante. Bachelet es un ejemplo, extremo, del problema que enfrenta toda nuestra política dirigida por sociologos y publicistas. Veamos algunos ejemplos de estas victorias a lo Pirro:
Llegada Bachelet a la presidencia, los asesores pensaron que el mayor capital que tenía era su liderazgo personal, de una señora buena, simpática y cercana, entonces eso había que potenciarlo añadiéndole características de justiciera social. De allí la reforma tributaria que -supuestamente- los iba a forrar de plata, según las optimistas proyecciones de Arenas y Jorrat. Esta reforma fue técnicamente tan frívola e ignorante que maravilla pensar que alguna vez Arenas fue director de presupuestos y Jorrat jefe de estudios del SII. Todos los que sabíamos sumar y restar nos dimos cuenta y anunciamos el fracaso inminente.
Cuando se dieron cuenta del fracaso que se venía, los asesores de confianza del gobierno pensaron esto se podía solucionar por medio comunicacional, así fue como armaron la campaña de "los poderosos de siempre" y la operación política contra Penta que -supuestamente- iba a aniquilar a la UDI. Ambos fueron triunfos tácticos, durante un tiempo se consiguieron los objetivos de caldear el ánimo de la gente contra los ricos y también perjudicaron mucho la imagen pública de la UDI.
Pero el costo estratégico de estas dos victorias inútiles y casi infantiles fue enorme y al parecer irreparable. ¿Que ventaja o propósito tenía enfurecer a la gente contra "los poderosos"? No hay que ser un genio para darse cuenta que los aliados de los poderosos son precisamente los que nos están gobernando y la operación política contra Penta lo dejó más claro que el agua. Gracias a estas dos victorias tácticas, minúsculas, perdieron su imagen de amigos de los pobres y adquirieron otra flamante imagen como amigos de los ricos y poderosos ¡se convirtieron en los mismos que ellos trataban de desprestigiar!.
Esto no fue un plan de marxistas tratando de tomarse el poder total como ingenuamente cree mucha gente, fue simple frivolidad, fue un gustito superficial y muy caro, que alcanzaron a disfrutar más o menos un año. ¿Quien no se acuerda de Peñailillo en sus años de gloria, con sus ternos inusualmente entallados, repartiendo arrogancia? Sic transit gloria mundi, la gloria del mundo es transitoria.
No es solo Bachelet, sino toda la gente que llevó al gobierno, ignorantes, superficiales, frívolos como niños chicos. Yo recuerdo a la actual ministra de educación, la señora Delpiano, cuando estuvo acá en Arica defendiendo el proyecto del Parque Acuático de Sankan. Me impresionó la poca coherencia y escasa preparación con que hablaba, era como escuchar a una dueña de casa común y corriente. Y resulta que ella era ministra de la SUBDERE, tal vez uno de los ministerios más poderosos del país en términos de recursos financieros. Acabo de chequear en Internet y esta señora, asistente social, ha sido ministra de Frei, Lagos y Bachelet en ambos gobiernos. O sea que la frivolidad y falta de preparación venía de antes, solo que ahora hizo crisis.
Los efectos de la frivolidad del gobierno de la presidenta Bachelet están solo comenzando. Vienen las elecciones el año próximo y los políticos saldrán a pasar el platillo a los poderosos de siempre, como acostumbran hacerlo en cada elección y aquí viene la pregunta del millón ¿Que van a hacer esta vez los dueños del billete? Los señores Awad, Luksic, Angelini, Matte, Said y otros ricachones ¿Van a porner nuevamente sus fichas en los mismos incapaces en que confiaron la última vez? Yo creo que es una pregunta pertinente, en el lugar de Luksic por ejemplo, yo tendría un ejército de buscatalentos prospectando por nuevos aliados para patrocinar, porque los tradicionales ya no pueden estar más quemados.
Este es un efecto que ha pasado inadvertido hasta ahora, pero a medida que se acerquen las elecciones va a tomar fuerza ¿como se van a financiar los candidatos ahora que no podrán hacer boletas de servicios? Con los medios regulares de financiamiento no les alcanza ni para comprar cigarrillos, así es que es probable que se esté terminando una industria que fue extremadamente rentable por más de 20 años. Como ven, de lo malo sale lo bueno, díganme si no tiene razón el Tao.
21 septiembre 2015
Liberales
No se si el círculo de mis amigos es demasiado cerrado, no creo, siempre he tenido amigos de todas las tendencias, pero me da la impresión que mucha gente hoy quiere ser reconocida como "liberal", parece una de esas palabras que se ponen de moda, tal como estuvo de moda alguna vez ser "ingeniero". Y cuando una palabra se pone de moda tiende a desnaturalizarse, o alejarse mucho de su significado original. Así pasó con la solidaridad, los católicos a su manera y tantas otras palabras que "vestían".
Ser liberal hoy da para todo, ni siquiera hay un piso común de ideas. Incluso agunos piensan que el Presidente Balmaceda, que defendió sus fueros y el principio de autoridad de la manera más sanguinaria posible, era un liberal, de la misma manera que don Diego Portales, el Padre de la Patria en el Chile moderno jamás fue liberal, estaba a años luz de serlo. Es complicado, aburrido e inútil discutir sobre quienes son verdaderos liberales y quienes son los falsos, ni vale la pena, pero si hay ideas liberales más o menos típicas, que son las que a mi me hacen simpatizar con ellos.
Cosas como el relativismo o neutralidad moral, el respeto por cualquier clase de ideas, incluso las más malignas, la desconfianza en los valores, más allá del individuo, son ideas que me parecen bien liberales.La diferencia entre el liberalismo y el comunitarismo es de tipo moral y parte de concepciones distintas del ser humano.
El argumento comunitario dice que el hombre solo no es nada, se debe a su cultura y depende de los demás tanto que debe existir un bien común que está por encima del suyo propio. A ese bien común se apela en las guerras para convencer a alguien de arriesgar su vida por proteger la comunidad, se apela a la gente para que entregue parte de sus ingresos al estado en forma de impuestos, a obedecer leyes que personalmente los perjudican, etc. Todo se basa en que el bienestar del hombre y su existencia misma se deben a la comunidad donde vive. Las libertades individuales estarían sujetas siempre a un bien común y serían solo una concesión que hace la comunidad a sus miembros, puesto que el bien común está moralmente por encima del bienestar individual.
El argumento liberal dice que el hombre solo es todo, que el proyecto de vida individual es el más importante para cada uno y que, nos guste o no, existen tantos proyectos de vida diferentes como seres humanos. No existen en el mundo dos personas que estén de acuerdo en absolutamente todo y por eso siempre habrá un conflicto porque al vivir en comunidad con millones de proyectos distintos el bien de uno normalmente implica el perjuicio de algún otro. Las obligaciones sociales, desde este punto de vista, están sujetas al bienestar individual, el bien común, como un agregado de todos los bienes individuales, no existe porque no se pueden sumar bienes contrapuestos. Sería como sumar peras con manzanas.
El problema del bien común, es que no se pueden sumar intereses en conflicto: el pobre que no tiene nada y el rico que posee mucho no pueden tener los mismos intereses, esto para poner solo una dimensión como ejemplo, claro que hay unas cosas, muy pocas, en que todos tenemos los mismos intereses, pero son triviales desde el punto de vista de la política.
¿Como resuelven los comunitaristas este problema? por medio de Los Valores. Siempre, en la base de cualquier idea comunitaria existen los valores: una escala o método que define a priori los bienes de quien valen más y los de quien valen menos. Los valores son impuestos y no admiten ninguna clase de discusión, se consideran auto-evidentes y no dependen de la opinión de ninguno de los involucrados ¿de donde salen? de alguna reunión que se considera representativa y con autoridad tan indiscutible que no puede ser cuestionada por nadie.Casualmente resulta que esos valores siempre beneficia y pone en primera precedencia al grupo específico de los propios comunitaristas y sus amigos. Al final no es otra cosa que una forma de defender sus propios intereses revistiéndolos de cierta calidad de moral absoluta.
¿Como resuelven los liberales el problema? Reconociendo que los intereses de todos son igualmente legítimos, pero normalmente estarán en conflicto. En el enfoque liberal no hay valores impuestos sino acuerdos de conveniencia, para coexistir pacíficamente sin caer en la Ley de la Selva. Entre estos acuerdos están -por ejemplo- el derecho a que nadie se meta en nuestros asuntos mientras no perjudiqueños a terceros, el derecho de propiedad, la libre contratación entre las partes y el respeto a lo pactado. Lo importante es que estos no son valores dictados por nadie que deban obedecerse ciegamente, sino simples normas que permiten la convivencia sin matarse a palos.
Me gusta esa idea liberal de carecer de valores, o lo que es lo mismo, considerar a todos los valores con idéntico peso moral. El relativismo moral, tan odiado por mucha gente, incluso que se sienten liberales, es la consecuencia lógica de no aceptar que existan valores indiscutibles. Para que nos entendamos, un liberal piensa que los valores son simples preferencias y que los nuestros valen tanto como los de cualquier otro. Esto obviamente no significa que no tengamos nuestros propios valores y los defendamos, sino que no tenemos derecho, ni hay ningún motivo para querer imponerlos a la fuerza.
Aunque estas comparaciones pueden ser bien forzadas, podríamos pensar que entre los animales existen las hormigas y los leones. Mientras más débil e inseguro es alguien, más tenderá a sacrificar su bien personal en aras del grupo y viceversa. Creo que es fundamentalmente un asunto de confianza en si mismo.
20 septiembre 2015
Parada militar 2015
Ah la Gran Parada Militar, sigue idéntica, desde que yo era chico hace 50 años el mismo despliegue. Es una especie de ritual de muy estricta coreografía. Es difícil distinguir una de otra y cada año es como ese juego de "encuentre las 7 diferencias" porque son pocos los detalles que cambian.
Este año empezó con un grupo de comandos del batallón de paracaidistas "Pelantaro" que saltaron en paracaídas para conmemorar el 50 aniversario del batallon, no saltaron en los paracaídas militares redondos sino usando esas alas rectangulares infladas, que dan mucha más sustentación y exactitud en el aterrizaje. En fin, todo salió bien y no saltó "Mancha Roja" (más de alguno va a entender de que se trata eso).
No me gustó la innovación para nada, los trotes, el despliegue de armas apuntando al suelo y el uso de pasamontañas me parecieron tropicales y poco apropiados. Eso está bueno para otros países no para un país de tradiciones estrictas como es Chile. En pocos años más tal vez veamos escuadrillas con "un mar" de banderas chilenas de utilería, en lugar de hacer desfilar solo los Estandartes de Combate al frente de cada unidad. En Chile somos sobrios y creo que eso vale la pena mantenerlo.
Otra cosa rara fue el desfile de un escuadrón con mulas del Regimiento Reforzado Yungay. Está bien, es un regimiento de montaña, pero las ametralladoras pesadas montados en el lomo de las mula se veían bien ridículas. Tal vez fue algún mensaje subliminal, quien sabe.
Otra cosa rara. Eché de menos la marcha "Prussens Gloria" con que ha marchado tantas veces la Escuela de Suboficiales del Ejército o regimientos tradicionales como el Buin o el Chacabuco. Tampoco escuché "Adiós al Séptimo de Línea" que se refiere al Regimiento Esmeralda, pero también es himno oficial del Ejército.
Las demás marchas fueron normales: con Radetzky abrió la Escuela Militar; Los Nibelungos de la Escuela Naval; Gloria a los Héroes de la Escuela de Aviación; Marcha de los Grandes Hombres de la Escuela de Carabineros. Recuerdo que la Escuela de Aviación, tal vez por ser la rama más nueva, tenía el tambor mayor más pirotécnico, que lanzaba la guaripola a buena altura al principio del desfile. Durante el Gobierno Militar, en dos paradas seguidas al tambor mayor se le cayó la guaripola al suelo y desde entonces parece que son mucho más conservadores. Creo que la Escuela de Aviación también es la que desfila con el paso regular más alto, a 90 grados, los demás usan un paso más discreto y formal.
Desfiló la Academia Politécnica Naval, no recuerdo desde cuando lo hacen pero por lo que me acordaba antes lo hacía solo la Escuela de Grumetes. La Escuela de Suboficiales con el uniforme y casco alemán tipo Wermacht, la Escuela de especialidades de la Fuerza Aérea y los aspirantes a Carabineros que fueron muy aplaudidos mientras inflaba el pecho el nuevo Director, el General Bruno Villalobos.
Para el final desfilaron los homenajeados, el Escalón Ejército de Chile, que son los soldados de verdad que trabajan en los distintos regimientos. Ahi está la fuerza. Los regimientos tradicionales como el Buin, Chacabuco, Yungay y algún otro que se me olvida. Estos abren y cierran el desfile con la marcha "Los Viejos Estandartes".
El cierre está a cargo de la artillería, la mejor arma de todas, desfila el regimiento Tacna con piezas de artillería y uniformes de 1900, esa fue la penúltima gran modernización del ejército cuando el general Emil Korner Henze trajo el sistema prusiano que -por fin- puso la disciplina. Los cascos prusianos en punta, los uniformes de desfile tipo alemán y los desfiles impecables fueron todas tradiciones traídas por Korner, pero sobre todo su enorme aporte fue disciplinar y modernizar el Ejército de Chile. El Regimiento Tacna con trajes de época arrastrando cureñas a caballo desfila al trote, la banda de música es de timbales y clarines montada en caballos que tocan al trote, con las riendas manejadas en los estribos.
En fin, cada 19 de septiembre en Chile se repite la palabra "impecable" cientos de veces, es un lugar común . Para mi la parada de este año no fue impecable porque algunos detalles que ya mencioné no me gustaron. Recuerdo una anécdota durante el primer período de Bachelet, mientras el jefe de las fuerzas de presentación le pedía permiso muy tieso para empezar el desfile, el caballo, igualmente tieso dejaba una abundante cagada, he estado buscando el video pero no lo he encontrado, fue muy divertido y tal vez premonitorio.
Por último, otro lugar común, se repte mucho eso de que el Ejército Chileno ha sido "siempre vencedor y jamás vencido". Esto obviamente no significa que jamás haya perdido un combate sino que nunca ha sido vencido en una guerra. Bueno, resulta que eso no es cierto. El Ejército fue vencido en la guerra civil de 1891,por la Armada de Chile comandada por el almirante Jorge Montt, las cosas por su nombre.
Ahora si que termino. Mis felicitaciones al Ejército de Chile, la única institución pública que he conocido y he comprobado que funciona bien, probablemente no hay gente con más vocación y amor al país que la mayoría de los que están en las fuerzas armadas y de orden. En especial para los que sirven en Arica, en la que debe ser una de las unidades más poderosas del país, si no la más poderosa: la Primera Brigada Acorazada "Coraceros". Pásenlo bien y no tomen poco, es su fiesta bien merecida.
P.D. El video es del ensayo de la parada con la Gran Banda Ejército de Chile. Recibió muchas críticas de los que saben por la reducción de su tamaño, el encajonamiento disminuído y en general la pérdida del estilo prusiano. Me sumo a las quejas, con las tradiciones no se juega. Aunque me cae bien la figura del actual Comandante en Jefe, que parece bien tieso de mechas, la verdad es que este año me pareció una parada medio tropical. Ojo ahí.
19 septiembre 2015
Todo pasa y todo queda
Pero lo nuestro es pasar
Ayer me enteré de la muerte de mi buen amigo de Internet y regular de este Templo del Ocio por varios años, Roberto "Tataraider" Thomson. A medida que se mueren los amigos me pregunto cuando me tocará a mí. En fin, nunca me han apenado las muertes, es lo más natural que existe y me quedo con el buen recuerdo, un poco nostálgico de lo que fueron mis amigos. Roberto murió muy joven, al menos de espíritu: Dios, Patria y Familia era su lema, un gran tipo..
La Iglesia Católica bajo ataque
Esto viene desde hace mucho tiempo, pero en Chile se ha visto intensificado desde que llegó al poder Ricardo Lagos, el primer presidente socialista después de Allende. Los ataques a la Iglesia han usado el argumento moralista con buenos resultados. Acusaciones de homosexualidad y relaciones sexuales con menores de edad han instalado la idea que la Iglesia Católica es una especie de reducto de homosexuales y violadores de niños. Muchas de esas acusaciones han sido ridículas. Los homos despechados que se acordaron, después de décadas, que Karadima "los había ultrajado", son parte de una burda y evidente operación psicosocial. Pero una buena puesta en escena con los medios puede manipular a la opinión con relativa facilidad.
La propaganda contra la Iglesia va con todo y no tengo duda que se trata de una operación para debilitar su fuerza política, sin embargo en todas las encuestas CEP la Iglesia sigue marcando niveles de confianza bastante buenos. Creo que a mediano plazo van a salir bien de esta, aunque se trata de un ataque global, en todo el mundo que viene de sectores "progresistas". Es interesante revisar la historia de la Iglesia para explicarse de donde viene esta guerra, creo que es necesario conocer sus raices, que son muy antiguas.
La guerra contra la iglesia católica
Es una guerra muy larga, empezó más o menos con la Revolución Francesa y los proto socialistas que atacaron a la iglesia principalmente por motivos políticos y de poder, puesto que los monarcas reinaban bajo la protección del entonces poderoso derecho divino de los reyes. En principio se trataba de apropiarse del enorme poder temporal que llegó a tener la Iglesia Católica, propiedades, riquezas y todo lo que acompaña al poder político durante varios siglos.
De perseguidos a poderosos
El poder temporal de la Iglesia Católica tiene una gran historia que empieza el año 313, cuando el emperador Constantino decreta libertad de cultos y los católicos dejan de ser perseguidos. En plena decadencia del Imperio Romano, los católicos ("universales") llegan al poder, sin llegar a ser religión oficial hasta el año 380 con Teodosio I "El Grande". Entonces empiezan los años de leche y miel para la Iglesia, aliada y sustento de todas las monarquías importantes de Occcidente. Fue el soporte de varias generaciones de Reyes de Europa, con los imperios más ricos de la época.
En la Edad Media expandió la miseria
Lamentablemente el extremismo religioso condenaba a la usura como un pecado, esto produjo una paralización del comercio y un empobrecimiento generalizado durante la Edad Media. Entre los siglos XI al XIV aparecieron las primeras universidades católicas que recuperaron algo de poder a la iglesia. Sin embargo la historia de los papas y sacerdotes de todo rango fue bastante escandalosa. La iglesia siiempre ha tenido esas dos caras con santos y demonios en su interior.
La Reforma
Tanto escándalo y negociado de los Papas fue causa que don Martín Lutero, en el siglo XVI, perdió la paciencia iniciando un movimiento que quebró la unidad de la Iglesia Católica, así aparecieron un montón de Iglesias Protestantes que pasaron a ser religiones oficiales en varios reinos de Europa del Norte, principalmente Alemania, Holanda, Inglaterra y los países escandinavos. Así aparecieron iglesias Bautistas, Anglicanas, Metodistas y mucho más tarde, a fines del siglo XIX los Pentescostales en Estados Unidos. Esta división entre religiones oficiales de Europa del Norte y del Sur causó enormes guerras religiosas, como la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia en 1415.
El Renacimiento y la Contrareforma
Durante el Renacimiento la Iglesia Católica sufre un gran cambio, cuando los Papas Borgia toman para la Iglesia Católica el negocio de la Banca, aliados con la familia Medicis. Se termina en lapráctica la condena a la usura y se produce una explosión de progreso de la mano del gran auge comercial.. En la Iglesia después de los Borgia, familia con Papas y antipapas, envenenadores comienza la Contrareforma, que ordena y sujeta el poder temporal de los Papas, pasándolo a la institución, este fue un segundo aire que dio gran poder a la Iglesia hasta la Revolución Francesa, en cuando los burgueses se alzan contra la monarquía.
Revolución Francesa, socialismo y masonería
El socialismo y la masonería, como los conocemos hoy, nacen de la Ilustración y la Revolución Francesa en 1789, los revolucionarios necesitaban exterminar el poder de la Iglesia (aliada de los reyes) y así fue como mataron a curas a destajo, pero también necesitaban algún cuerpo ideológico, un nuevo credo para que el pueblo llano los apoyara, así nacieron estos dos sucedaneos de religión que fueron el socialismo utópico y la francmasonería. Desde entonces hasta hoy sigue esa pelea, que ha tenido avances y retrocesos en ambos bandos. Sin embargo a la larga la Iglesia ha podido soportar la arrementida y está lejos de desaparecer en la opinión popular.
Toda la historia de Chile está cruzada por esta pelea de la Iglesia por una parte y el socialismo y los masones por la otra. Todo lo que vemos, las operaciones de prensa con "escándalos", las sociedades de ateos (penosas), etc. son parte de esta larga guerra.
Bottom line
Yo que soy agnostico -el problema de la existencia de Dios me interesa menos que un partido de fútbol, lo que es mucho decir- tengo una especie de simpatía natural por la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, creo que en el largo plazo ha sido una gran institución aunque tuvo sus períodos oscuros como la Edad Media, sumando y rstando ha sido benigna y bastante beneficiosa para ser una religión monoteísta. Siento antipatía por las iglesias y sectas protestantes y siento bastante desprecio contra el Islam. Mi historia familiar está llena de curas y monjas, me encanta la hipocresía católica, creo que la hace una religión mucho más humana que los otros seudo puritanos. Mis deseos de buena suerte entonces para la Iglesia en este momento difícil en que se encuentran bajo fuego. Hay fuertes intereses dedicados a desbancarlos pero dudo que lo logren, la gente común, sumando y restando, los sigue apreciando.
Ayer me enteré de la muerte de mi buen amigo de Internet y regular de este Templo del Ocio por varios años, Roberto "Tataraider" Thomson. A medida que se mueren los amigos me pregunto cuando me tocará a mí. En fin, nunca me han apenado las muertes, es lo más natural que existe y me quedo con el buen recuerdo, un poco nostálgico de lo que fueron mis amigos. Roberto murió muy joven, al menos de espíritu: Dios, Patria y Familia era su lema, un gran tipo..
La Iglesia Católica bajo ataque
Esto viene desde hace mucho tiempo, pero en Chile se ha visto intensificado desde que llegó al poder Ricardo Lagos, el primer presidente socialista después de Allende. Los ataques a la Iglesia han usado el argumento moralista con buenos resultados. Acusaciones de homosexualidad y relaciones sexuales con menores de edad han instalado la idea que la Iglesia Católica es una especie de reducto de homosexuales y violadores de niños. Muchas de esas acusaciones han sido ridículas. Los homos despechados que se acordaron, después de décadas, que Karadima "los había ultrajado", son parte de una burda y evidente operación psicosocial. Pero una buena puesta en escena con los medios puede manipular a la opinión con relativa facilidad.
La propaganda contra la Iglesia va con todo y no tengo duda que se trata de una operación para debilitar su fuerza política, sin embargo en todas las encuestas CEP la Iglesia sigue marcando niveles de confianza bastante buenos. Creo que a mediano plazo van a salir bien de esta, aunque se trata de un ataque global, en todo el mundo que viene de sectores "progresistas". Es interesante revisar la historia de la Iglesia para explicarse de donde viene esta guerra, creo que es necesario conocer sus raices, que son muy antiguas.
La guerra contra la iglesia católica
Es una guerra muy larga, empezó más o menos con la Revolución Francesa y los proto socialistas que atacaron a la iglesia principalmente por motivos políticos y de poder, puesto que los monarcas reinaban bajo la protección del entonces poderoso derecho divino de los reyes. En principio se trataba de apropiarse del enorme poder temporal que llegó a tener la Iglesia Católica, propiedades, riquezas y todo lo que acompaña al poder político durante varios siglos.
De perseguidos a poderosos
El poder temporal de la Iglesia Católica tiene una gran historia que empieza el año 313, cuando el emperador Constantino decreta libertad de cultos y los católicos dejan de ser perseguidos. En plena decadencia del Imperio Romano, los católicos ("universales") llegan al poder, sin llegar a ser religión oficial hasta el año 380 con Teodosio I "El Grande". Entonces empiezan los años de leche y miel para la Iglesia, aliada y sustento de todas las monarquías importantes de Occcidente. Fue el soporte de varias generaciones de Reyes de Europa, con los imperios más ricos de la época.
En la Edad Media expandió la miseria
Lamentablemente el extremismo religioso condenaba a la usura como un pecado, esto produjo una paralización del comercio y un empobrecimiento generalizado durante la Edad Media. Entre los siglos XI al XIV aparecieron las primeras universidades católicas que recuperaron algo de poder a la iglesia. Sin embargo la historia de los papas y sacerdotes de todo rango fue bastante escandalosa. La iglesia siiempre ha tenido esas dos caras con santos y demonios en su interior.
La Reforma
Tanto escándalo y negociado de los Papas fue causa que don Martín Lutero, en el siglo XVI, perdió la paciencia iniciando un movimiento que quebró la unidad de la Iglesia Católica, así aparecieron un montón de Iglesias Protestantes que pasaron a ser religiones oficiales en varios reinos de Europa del Norte, principalmente Alemania, Holanda, Inglaterra y los países escandinavos. Así aparecieron iglesias Bautistas, Anglicanas, Metodistas y mucho más tarde, a fines del siglo XIX los Pentescostales en Estados Unidos. Esta división entre religiones oficiales de Europa del Norte y del Sur causó enormes guerras religiosas, como la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia en 1415.
El Renacimiento y la Contrareforma
Durante el Renacimiento la Iglesia Católica sufre un gran cambio, cuando los Papas Borgia toman para la Iglesia Católica el negocio de la Banca, aliados con la familia Medicis. Se termina en lapráctica la condena a la usura y se produce una explosión de progreso de la mano del gran auge comercial.. En la Iglesia después de los Borgia, familia con Papas y antipapas, envenenadores comienza la Contrareforma, que ordena y sujeta el poder temporal de los Papas, pasándolo a la institución, este fue un segundo aire que dio gran poder a la Iglesia hasta la Revolución Francesa, en cuando los burgueses se alzan contra la monarquía.
Revolución Francesa, socialismo y masonería
El socialismo y la masonería, como los conocemos hoy, nacen de la Ilustración y la Revolución Francesa en 1789, los revolucionarios necesitaban exterminar el poder de la Iglesia (aliada de los reyes) y así fue como mataron a curas a destajo, pero también necesitaban algún cuerpo ideológico, un nuevo credo para que el pueblo llano los apoyara, así nacieron estos dos sucedaneos de religión que fueron el socialismo utópico y la francmasonería. Desde entonces hasta hoy sigue esa pelea, que ha tenido avances y retrocesos en ambos bandos. Sin embargo a la larga la Iglesia ha podido soportar la arrementida y está lejos de desaparecer en la opinión popular.
Toda la historia de Chile está cruzada por esta pelea de la Iglesia por una parte y el socialismo y los masones por la otra. Todo lo que vemos, las operaciones de prensa con "escándalos", las sociedades de ateos (penosas), etc. son parte de esta larga guerra.
Bottom line
Yo que soy agnostico -el problema de la existencia de Dios me interesa menos que un partido de fútbol, lo que es mucho decir- tengo una especie de simpatía natural por la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, creo que en el largo plazo ha sido una gran institución aunque tuvo sus períodos oscuros como la Edad Media, sumando y rstando ha sido benigna y bastante beneficiosa para ser una religión monoteísta. Siento antipatía por las iglesias y sectas protestantes y siento bastante desprecio contra el Islam. Mi historia familiar está llena de curas y monjas, me encanta la hipocresía católica, creo que la hace una religión mucho más humana que los otros seudo puritanos. Mis deseos de buena suerte entonces para la Iglesia en este momento difícil en que se encuentran bajo fuego. Hay fuertes intereses dedicados a desbancarlos pero dudo que lo logren, la gente común, sumando y restando, los sigue apreciando.
18 septiembre 2015
La previa del 18 de septiembre
El professor Viera me avisa que están haciendo la previa en la Parcela del Pueblo. No me demoré cinco minutos en estar listo para que me pasaran a buscar. Y así fue como aparecí por la Parcela del Pueblo con hambre y sed, como de costumbre.
La mesa estaba bien interesante porque representaba a todas las edades de la vida: desde niños de 10 años más o menos, hasta la mamá de Milena que debe haber pasado los 90 hace rato. No me di cuenta de esto hasta que me puse a editar el video, que cosa más notable. A todo esto no me pidan mucha coherencia, porque bajé yo solito buena parte de las jarras de borgoña en frutilla y clery de chirimoyas, como no iba manejando me tomé hasta el agua del florero.
¿Son los niños más inteligentes de lo que fuimos nosotros?
Los niños jugando con un dron mientras los viejos recordábamos nuestros juguetes de cuando chicos: las bolitas, el trompo. El juguete máximo que yo tuve fue un carro de madera con ruedas de rodamiento que se manejaba con los pies. ¿Éramos más tontos entonces? algunos piensan que teníamos el cerebro más limitado porque no teníamos idea de Internet, smartphones ni nada de eso. Yo lo dudo, creo que los niños de hoy son más o menos igual de tontos como era yo. Nunca he entendido esa chochera tan típica de los viejitos de deslumbrarse ante la tecnología cuando en verdad significa muy poco. Si es por amplitud de cerebro, a los once años yo había leído -entre otros- El Proceso, de Franz Kafka, me dejó una impresión que todavía conservo. Ni más ni menos inteligentes, la tecnología no significa nada aparte de hacer a los niños más malcriados y petulantes. Bueno, yo mismo era insoportable cuando chico así es que no se de que me quejo.
Cuando no hay problemas se los inventan
También hoy somos mucho más ricos que en esos tiempos aquellos, la escala de nuestra pobreza es difícil de imaginar hoy por la gente joven. En el liceo yo soñaba con ser ingeniero electrónico, pero en mi condición económica eso era como soñar con ser atleta olímpico, era más o menos lo mismo, así de difícil. Ser profesional en los setentas era algo posible solo para las familias acomodadas de profesionales, porque era muy caro y difícil.
Pensar que hoy hasta el gato es ingeniero, pero yo me alegro por eso, prefiero como es ahora, repleto de competencia que antes cuando un memorión de familia adinerada se creía un semidios por tener un diploma universitario. Me encanta la competencia.
Ni en mis sueños más locos yo habría pensado que alguna vez iba a manejar un auto. La primera vez que me subí a un auto fue al de mi primo postizo Heiny, debe haber sido en los sesentas, ese era un lujo asiatico. En esos años un abogado tenía su Fiat 600 o una citroneta. Cuando mi mamá estuvo separada -hasta los 13 años- nuestros problemas eran que íbamos a comer al día siguiente, cosas de ese tipo.
Hoy cualquiera es profesional, es lo más normal porque con el crédito fiscal y las exigencias académicas que bajaron hasta el piso no tiene gran dificultad obtener una profesión, en algunos años más ni siquiera existirá esa ventaja de venir de "buenos colegios" o "buenas universidades" -es decir caras- hasta eso se está terminando. Lo que antes era un logro enorme hoy es rutinario.
Los jovenes profesionales ya no tienen retos ni grandes problemas, entnces se los inventan. No hay peor problema que no tener grandes problemas, ese si que es un problema grande, porque cuando todo lo que antes era muy difícil se da fácil, los jovenes desarrollan más ambición. Antes -digamos en los sesentas- el ideal de vida era tener un trabajo que diera "un buen pasar" hasta el momento de jubilarse, se aceptaba que el trabajo tenía que ser desagradable y aburrido igual como se acepta que a veces tiene que llover. Hasta donde recuerdo casi nadie se sentía "hastiado" de su trabajo, al contrario, estaban felices de tener un trabajo, sin importar lo miserable o aburrido que fuera.
Hoy los jovenes tienen mucha más ambición, pero sin la correspondiente disposición al sacrificio. Alguien redacta textos publicitarios quiere ser un Vargas Llosa y se enfurece por no escribir como él de manera natural. Todos quieren ser genios o premios Nobel pero con poco esfuerzo y sobre todo en poco tiempo. No toleran la frustración. Entonces se quejan. Es normal, todos mis amigos y amigas jovenes se quejan porque no han conseguido lo que ambicionan y sienten que están "marcando el paso" sin llegar a ninguna parte.
Es parecido a lo que me pasa a mi con la música. Mi sueño es tocar teclado, pero no tengo ritmo ni dedos para el piano, tampoco tengo la disposición para sacrificarme lo necesario para llegar a tocar madianamente..Sería absurdo que me frustrara, lo único que me queda es aporrear alegremente las teclas aunque la cosa suene horrible. Para eso están los audífonos.
Conseguir el "éxito" no tiene ninguna gracia, yo he conseguido muchas cosas con que he soñado y no soy ni una miga más feliz que antes. Cuando uno es realmente feliz es mientras pelea para conseguirlo, durante los pequeños éxitos intermedios. Eso lo descubrieron los economistas del marginalismo hace mucho tiempo: la máxima satisfacción no se logra al obtener un valor fijo, sino en los incrementos en el margen.
Yo tengo proyectos que he estado haciendo por más de 20 años y jamás han despegado ¿que importa? Lo divertido es hacerlo y ponerse feliz muchas veces con cada pequeño éxito intermedio. Creo que les conté acá mismo que un amigo -adicto sin remedio a las drogas- me contaba que el efecto de aspirar cocaína no es nada de otro mundo, la gracia es todo el proceso de comprarla y prepararla: abrir el papelillo, hacer las líneas, sacar el lápiz ¡ese es el máximo del placer!. Me dejo pensando porque eso mismo se aplica a muchas otras cosas.
Todo rápido, inmediato y con poco esfuerzo, muchos se preguntan por que no nacieron genios naturales, de esos que logran cosas extraordinarias sin esfuerzo. Claro que hay unos pocos pero son uno de cada cien millones, además esos también tienen sus propios dramas.
En fin, son solo tonteras que se me ocurren mientras el borgoña se va disolviendo en mi torrente sanguineo. Ya son las 4:34, mejor me voy a dormir y no aburro más con estas tonteras, tal vez mañana se me ocurra algo más interesante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)