NULLA DIES SINE LINEA. Filosofía barata, historias, historietas, moralejas, chamullos, relatos absurdos, la vida de un vago, cosas de Arica, literatura, música, pornografía, política, física, cocina regional, minas, copete y cosas por el estilo. The awesome, absurd and often bored adventures of our Man of Mystery in Arica, from the trenches, in the Northern Front. Sacar a mil, sacar a mil. Streams of brilliance often spring from boredom. "Be yourself, but bigger"
16 diciembre 2016
El huevo o la gallina
Baltazar Garzón fue declarado culpable de prevaricación el año 2012 y luego a 11 años de inhabilitación, durante los cuales no podría trabajar como juez en España, lo comenté largamente años atrás, lo asombroso es que la destitución no significó su ruina económica ni mucho menos, el diario El país le abrió sus puertas como columnista estrella y sigue hasta el día de hoy actuando como una pequeña celebridad en países bananeros. Eso es vida, el tipo fue condenado por prevaricación (aplicación torcida de la ley) y cometió cohecho, extorsión y tráfico de influencias pero sigue dando cátedras de moral y rectitud como si nada.
En Chile varios jueces han seguido sus pasos y han escalado hasta los más altos niveles del Poder Judicial, muchos ministros de la actual Corte Suprema han hecho carrera con el "método Garzón" partiendo por el juez Guzman en los noventas hasta el actual ministro Carroza: prevaricadores a la sombra de políticos que los apoyan viven como príncipes disfrutando del trato de señorías y excelencias. Afortunadamente nada es eterno en este cochino mundo, todo cambia y a cada pavo le llega su día de acción de gracias, es solo cuestión de tiempo. Es muy satisfactorio ver cuando a uno de estos pajarracos le cae la teja, sic transit gloria mundi, la gloria del mundo es transitoria.
Es increíble como se ha globalizado la corrupción, siempre ha existido pero supongo que antes era más chiquita, personal, ahora es sistémica y lo peor, global. El sistema político internacional -manejado por políticos nacionales- es una máquina de corromper bajo una cubierta de aparente filantropía y beneficencia mundial. Leo Deep Politics: Institionalized Corruption at the Top de K. L. Roberts, aunque la tesis conspirativa me parece equivocada (el viejo cuento que Corporate America maneja la política desde las sombras) aparece mucha información cierta y muy interesante, vale la pena darle un vistazo.
Corrupción es una palabra de moda, tanto así que ya casi tiene tan poco sentido como inclusión, equidad y tantos otros lugares comunes por el estilo. Una definición rápida podría ser los actos deshonestos para conseguir ciertas ventajas personales a partir de una posición de poder o un cargo de confianza. Yo haría una distinción entre lo que es un robo y lo que es corrupción, esta distinción no la he visto en ninguna parte y creo que es importante: me parece que lo que distingue a un ladrón de un corrupto es la componente de hipocresía de este último, Mientras el ladrón es como un asaltante, el corrupto se acerca más a un estafador, cubre sus huellas y simula ayudarnos mientras nos mete mano a la billetara y el reloj. creo que es esta componente hipócrita lo que enfurece tanto a la gente.
Como el huevo y la gallina
Creo que años atrás, digamos en los sesentas del siglo pasado, había mucha más confianza que ahora y mi ejemplo favorito de esta confianza ciega fue el gobierno de John F. Kennedy, un tipo tan corrupto como encantador, de una familia que podría clasificarse de delincuentes de cuello y corbata, partiendo por el padre, de lazos estrechos con la mafia. Sin embargo la gente lo adoraba en todo el mundo, era el campeón de la libertad y cuando dijo en su discurso "Ich bin ein berliner" la gente enloqueció, era increíble como todos depositaron tanta confianza ciega en una persona.
En algún momento se perdió esa confianza, tal vez a partir de Nixon cuando el público se enteró por primera vez como funcionaba la razón de estado. No es que antes no se hicieran esas cosas ni mucho menos, pero entonces empezaron los escándalos públicos con la gente enfurecida y la estúpida actitud de "que se vayan todos".
Si a los políticos se les pasó la mano o simplemente la gente empezó a recibir más información y a ser más manipulada es un asunto a debatir, yo creo que hubo un poco de las dos cosas. En La Rebelión de Atlas, Ayn Randt caricaturiza un poco la toma del aparato productivo y económico en manos de los políticos, pero tiene mucho de cierto. Creo que ese fue un proceso que comenzó después de la Segunda Guerra Mundial y todavía sigue en curso.
Pero también los políticos han ido corriendo los cercos de la desvergüenza, poco a poco se han ido poniendo cada vez más descarados. antes les importaba la opinión pública y por lo menos trataban de engañar y guardar las apariencias, eso también limitaba su propia corrupción. Parece que ahora no tienen ese freno y se sienten con la confianza que -habiendo acumulado tanto poder, sobre todo en los medios de comunicación- ya pueden hacer lo que quiern sin preocuparse de las apariencias, este descaro se ve en Chile, Estados Unidos y prácticamente en todo el mundo.
Se produce entonces el círculo vicioso de la desconfianza, donde es el problema del huevo y la gallina: la desconfianza es muy costosa e ineficiente, los tontos que alegan por más fiscalización no se dan cuenta que eso es imposible. Cualquiera que haya tenido una tienda o almacén sabe que no puede estar contando todos los días su mercadería para ver si le están robando, también sabe con certeza que le van a robar una parte haga lo que haga y muchas veces, aunque descubra que le falta, no podrá determinar al culpable. No se trata de estar contando la mercadería todos los días sino de mantener las "mermas" dentro de un nivel tolerable. Esto que lo sabe cualquier almacenero, es incomprensible para la gente común con derecho a voto, que en su mayoría jamás han manejado nada importante y creen que puede existir un gobierno sin corrupción.
La naturaleza humana sin duda existe y es sumamente difícil que cambie, todos tenemos como objetivo maximizar nuestro propio bienestar y -peor todavía- preferimos maximizarlo ahora antes que asegurarnos más a largo plazo, son cosas de la naturaleza humana y por eso resulta tan fácil engañar a la gente en época de elecciones. Obviamente esto nadie lo reconoce y en teoría todos piensan en el largo plazo y el bienestar general por sobre el propio, pero una cosa es pensar y otra hacer.
Creo que el círculo vicioso, de la gente con extrema desconfianza exigiendo a gritos más fiscalización por una parte y los políticos cada día más descarados ofreciendo caramelos para las elecciones y robando como locos mientras pueden es otra cosa que no tiene solución.
El gobierno de Bachelet es una muestra perfecta de eso. nunca en la historia nuestros empleados públicos habían estado tan espléndidamente pagados, siendo un país de la media para abajo, tenemos los políticos electos mejor remunerados del mundo, por lejos si corregimos a paridad de poder de compra, eso más el derroche demagógico nos tiene con un enorme crecimiento de impuestos y deuda, ambos al mismo tiempo ¿el resultado? La economía en el suelo, el gobierno impopular y nadie quiere invertir un peso en un país que se está poniendo corrupto e impredecible.
Entre importantes escándalos que copan la prensa, como la muñeca inflable, los propietarios que no dejan que las empleadas se bañen en su piscina y cosas por el estilo (me recuerdan la invasión de arañas ideada por Francisco Javier Cuadra) la aseguradora Fish Ratings acaba de aumentar el riesgo soberano de Chile, bajando su calificación AA+ a A+ y A- claro que esa es una noticia trivial que ni vale la pena que la comenten.
Yo creo que la baja de la calificación es una gran noticia para Chile, pésima para el gobierno pero muy buena para Chile porque no hay nada que corrompa tanto una economía como la plata dulce en manos de gobernantes corruptos. La calificación de riesgo de Chile debería haber comenzado a bajar con el primer gobierno de Bachelet, seguir bajando con Piñera y estar en el suelo con el gobierno actual, eso los habría hecho pensar mucho antes de seguir endeudándose, robando, despilfarrando y comprando votos.
El problema del huevo y la gallina -desconfianza y corrupción- yo creo que es global y no tiene solución, la política es cíclica y me parece que estamos entrando a un ciclo muy parecido al anterior a las dos guerras mundiales, cuando aparecieron las dictaduras comunistas y fascistas, todo cambia pero los ciclos se repiten, Aunque nosotros no tendríamos por que seguir la tendencia. .
15 diciembre 2016
La indignación de los neo cartuchos
Tacna: último viaje del año
Hoy fuimos con McDonnell a Tacna, nuestro último viaje antes de las aborrecibles fiestas de fin de año. Salimos a las 11AM y a las 6PM yo estaba de vuelta en mi casa ¡y no estábamos para nada apurados! El motivo del viaje fue aprovisionarnos de licor y cigarros puros, para tratar de pasar dignamente borrachos durante esta absurda charada navideña.
Tom compró un vodka Finlandia, un Jhonny Walker Swing (o como se escriba) para regalo, un Baileys y un bourbon Wild Turkey, tiene una botella de Beefeather en la casa así es que estamos listos para un almuerzo navideño el 24 a mediodía y otro para el 31, al menos los martinis no nos van a faltar. También compró nuevos marcos para sus lentes, gotas para los ojos y fuimos a almorzar al Pollo Pechugón, como perfectos turistas chilenos.
Por mi parte compré una caja de los apestosos puros Puyana y ahora mismo estoy disfrutando uno de esos, acabo de darme cuenta que los disfruto tanto como un Montecristo Nº5 y con la plata de un Montecristo compro 25 Puyanas: mi natural tacañería se siente encantada.
La divertida historia de la muñeca
El humo del puro me pone a pensar que tengo que escribir de todas maneras sobre el divertido incidente de la muñeca inflable, que tiene a toda la prensa corriendo en círculos por la supuesta ofensa machista, de violencia de género casi genocidio que se produjo cuando Roberto Fantuzzi le regaló una muñeca inflable al ministro de economía, para que estimule nuestra decaída actividad económica. Mal que mal la pornografía es uno de los temas de interés declarados de este blog y la muñeca inflable es parte de mis inquietudes espirituales e intelectuales, es un tema que tengo que comentar, sí o sí.
Entiendo la furia de las feministas quema-sostenes, que consideran un piropo de los obreros de la construcción como una ofensa grave hacia ellas, sus madres, hermanas y abuelas. Es parte de su corpus ideológico, lo divertido es la facilidad con que ha prendido el asunto en el establishment del neo-cartuchismo, de modo tal que hasta la presidente se molestó y apareció criticando agriamente la broma.
Ojalá se molestara de manera parecida con otros asuntos que no son tan en broma, como la corrupción de ella misma y su gobierno; la situación del Sename o los enfermos terminales condenados a morir en la cárcel por motivos ideológicos. Para eso si que tiene cuidado de no abrir la boca. Pero bueno, cada loco con su tema, ya conocemos a los políticos en general y a la presidente en particular, no tiene nada de raro.
Los bizarros juguetes sexuales
Mejor volvamos a la muñeca inflable y para hacer el asunto más general, a los llamados juguetes sexuales. Recuerdo que durante mi fugaz paso por el Rapa Nui, una de las bailarinas -excelente estudiante universitaria de último año, hoy debe ser profesional- parece que tenía una tienda de esos artilugios y de tiempo en tiempo aparecía con algunos de los más extravagantes, para motivo de bromas y jolgorio de todos nosotros.
Yo soy muy abierto a esas cosas y no tengo ningún problema con quienes las usan, de hecho he conocido chicas que dicen ser verdaderas aficionadas, aunque personalmente a mi no me gustan. No es que tenga reparos morales ni mucho menos, pero siempre los he encontrado un poco ridículos y mata-pasiones. Yo que soy muy imaginativo, me he tratado de imaginar haciendo cuchi-cuchi con una muñeca inflable o algún artilugio similar, no hay caso, solo se me ocurre que me sentiría muy ridículo y nada estimulante. Pero bueno, cada cual con su gusto, a quienes les guste y no tengan mi exagerado sentido del ridículo ¡adelante! Creo que todo es cancha en esos asuntos, dependen enteramente del gusto personal. A propósito, en slang chileno "cartucho" significa alguien puritano en extremo, sobre todo en asuntos del sexo. Creo innecesario aclarar que ese no es mi caso.
Fantuzzi reculó
La actitud de Fantuzzi -a quien considero un veterano medio chiflado pero con mucho sentido del humor- después del incidente pidiendo disculpas públicas y arrastrándose por el suelo por su enorme error me pareció un poco indigna. Yo en su lugar habría salido a defender el asunto y el próximo año habría regalado un consolador, para consolarse de penurias económicas, como la baja en la calificación de riesgo soberano de Chile luego de muchísimos años en posición AA+.
Al año subsiguiente habría regalado un vibrador, a ver si volvemos a tener una economía vibrante y así sucesivamente, me parece que los juguetes sexuales son un gran regalo para nuestras envanecidas autoridades. Y para ser políticamente correctos preservando la paridad de género, el consolador sería perfectamente adecuado para alguna mujer. Ni que decir que se me ocurren algunos nombres.
Te enojai por todo
¿Por que un juguete sexual -cualquiera que sea- es considerado un insulto para las mujeres? En mis buenos viejos tiempos todos teníamos claro que a las mujeres, igual que a los hombres, les gusta tener sexo en sus diferentes variantes y no tiene nada vergonzoso -en absoluto- que un hombre o una mujer tenga fantasías sexuales, por bizarras que sean, mientras no perjudiquen a nadie más. Las feministas quema-sostenes, en mis tiempos hijitos, eran generalmente consideradas, en el mejor de los casos, mujeres medias chifladas, las mujeres hechas y derechas saben perfectamente como manejarse por ejemplo frente a un viejo califa y grosero.
Una historia real, como la vida misma
Me viene a la memoria una historia real, de una amiga de juventud lindísima -de cuyo nombre no me acuerdo-y un viejo gordo, feo y mirón que iba a Playa Brava todos los días en los años 80, a espiar a las chicas. Bueno, el caso es que esta amiga siempre que iba se sentaba a su lado, con su minúscula tanga y decía a quien la acompañara "mira ese cerdo voyerista" sin dirigirse a nadie en específico.
Resulta que de tanto molestarlo, el gordo se mosqueó y la encaró diciendo "oye, a quien le dices cerdo golfa" -usó esa palabra, lo recuerdo perfectamente- "tu no eres más que una puta barata". La respuesta de mi amiga la recuerdo hasta el día de hoy, palabra por palabra, le dijo muy calmada "mira cerdo, seré puta pero no barata y contigo no lo haría aunque me ofrecieras mil millones, porque también tengo mi estómago", la historia se expandió y el pobre tipo nunca más volvió a la playa.
Esas eran mujeres de verdad, no como algunas urracas de ahora que saltan denunciando, exigiendo funas y escudándose en el rebaño de cartuchos cuando se sienten ofendidas en su supuesta femineidad. Pobre mi patria querida, hoy infestada de urracas y cartuchos, sobre todo en la política y en los vomitivos medios de comunicación.
14 diciembre 2016
El hombre de paja en la inmigración
Los detestables curas jesuitas, socios del diablo -y que me perdonen un par de amigos que son curas y jesuitas- han instalado una campaña de engaños y falsos argumentos para colocar su agenda: que el país acepte de manera indiscriminada a cualquier inmigrante y para proteger a los que entran ilegalmente. ¿Cual es el objetivo de toda esta estupidez? Un objetivo político porque 9 de cada 10 curas jesuitas tienen ambiciones políticas, son como una peste que trabaja por expandir su contagio. He tenido buenos amigos curas, pero hay algunos que realmente no los paso.
El hombre de paja
La expresión "hombre de paja" al parecer viene de los chinos. La conocí cuando tradujimos el Tao Te Ching con mi amigo Tom Wilke, donde aparecía la expresión original: "perros de paja" que significaba un fantasma o un muñeco. Tom me explicaba que los antiguos chinos los usaban en las ceremonias como ofrendas a los dioses, para no tener que quemar perros de verdad, quemaban a los de paja.
Leo que la falacia del hombre de paja es "uno de los recursos retóricos falaces más populares en política , la falacia del hombre de paja consiste en no refutar realmente los argumentos del oponente sino construir una argumentación fácil de rebatir o atacar, atribuírsela en forma explícita o implícita, y entonces "refutar" esa posición de debilidad construida artificialmente.- Es una forma de Ignoratio Elenchi (conclusión irrelevante)".
El argumento de racismo es un hombre de paja
En el caso de la inmigración es muy fácil mostrar la falsificación, que consiste en decir que los que exigen más control a los inmigrantes son racistas porque se oponen a que entre al país gente de determinado país o determinada raza. Resulta que ese es un invento gratuíto. Nunca he escuchado o leído que alguien proponga prohibir el ingreso de alguien al país basado en su nacionalidad o su raza. Esa es una falsificación, un hombre de paja que les resulta fácil para atacar.
Muy distinto es decir que los inmigrantes de ciertos lugares presentan una proporción de delincuentes mayor que los de otros. Por ejemplo en Chile se han conocido casos de delincuentes holandeses y de delincuentes colombianos, yo por lo menos recuerdo un holandés que asesinó a una chica y lo capturaron acá mismo, pero la cantidad de delincuentes colombianos es abrumadoramente mayor. Eso no es racismo sino simple contabilidad. Impedir la entrada de esos delincuentes no solo es bueno para los chilenos sino para los otros migrantes honestos de la misma procedencia, que son las primeras víctimas,
Lo que eso significa -tontos curas del diablo- es que la mínima prudencia aconseja examinar con más detalle a los grupos que presentan mayor proporción de delincuentes. Eso es algo tan de sentido común, que hasta los torpes Americanos entienden que si alguien quiere entrar a Estados Unidos desde Gaza o Islamabad, o si tiene origen en esos países, será mucho más controlado que un inglés de Surrey o un argentino de Mendoza. Existe algo llamado prevención del delito que a estos limitados les cuesta un mundo entender.
Chile es un país muy extraño, donde reinan los más papistas que el Papa, para bien o para mal. En el siglo XIX los afrancesados trataron de meter a la fuerza la ilustración y el enciclopedismo, arruinando la vida social y económica del país por casi todo el siglo XX, con sus ideas dogmáticas y llenas de anacronismo. Hoy estamos llenos de europedos noventeros y somos los campeones mundiales del animalismo, ecologismo, la corrección política y por supuesto de "la inclusión social" de la que se cuelgan estos papanatas que reclaman contra la imposición de controles a inmigrantes de grupos de mayor riesgo. Resulta que somos más europedizantes que los europeos, que hace rato vienen de vuelta de esas estupideces.
Escuchen. giles: da lo mismo de que país vengan los inmigrantes, su color y de que raza sean, lo que la gente normal quiere evitar es que vengan delincuentes y zanganos a colgarse de beneficios sociales que jamás pagaron ¿es tan difícil entender eso? Más del 80% de los chilenos lo entiende perfectamente, menos estos giles. La gente que viene a trabajar y cumple con todos los requisitos legales de inmigración es recibida con los brazos abiertos, los que entran a la mala son simplemente delincuentes, los que delinquen o no cumplen los requisitos deben ser cstigados, eso dice la ley y las leyes existen para cumplirlas. Si las autoridades cierran los ojos delante de los que no cumplen una ley simplemente son cobardes que no merecen su trabajo.
Yo nunca he sido fetichista de las leyes y acepto que haya personas que no las cumplan si así les parece conveniente. siempre y cuando afronten las consecuencias. Las autoridades tienen la obligación absoluta de hacer cumplir todas las leyes y castigar al que lo pillan, para eso les pagamos. No hay nada peor que tener autoridades que cierran los ojos y permiten los delitos, eso pasa cuando los que mandan también son delincuentes o sinvergüenzas. Por eso es que tenemos el clima general de impunidad que vemos cada día: hay delincuentes a cargo del buque.
Una mentira sucia
Con su argumento del "racismo" pueden hacer un tubo y usarlo como mejor les convenga, es una mentira sucia, irresponsable, canalla, porque muestra que en realidad ni les importa que hayan más delitos, más crímenes y más violencia, solo les interesa aparecer como humanitarios y no discriminadores frente a la opinión embrutecida, con apoyo de políticos y medios de prensa. A ver como le explican sus estupideces a los que han sido víctimas de una justicia indolente hacia los criminales, nacionales y extranjeros. Mientras no les toque a ellos, seguirán mintiendo y mostrando sus hombres de paja y sus estadísticas hipócritas, irrelevantes, que no vienen al caso.
En fin, trato de no repetir muy seguido los temas pero he leído tantas tonteras de personajes que mejor estuvieran haciendo su pega y tratando de ser mejores personas, menos ambiciosos, menos doble cara. La conclusión en una sola frase: no queremos más delincuentes, ni chilenos ni extranjeros, que cuando los pillen sean castigados, que se termine la impunidad y los demagogos que los defienden se vayan al diablo.
12 diciembre 2016
¡Temporada de playas!
Hacía como 4 o 5 años que no iba a la playa, por flojo. Teniendo todo, el auto y sobre todo el tiempo para hacerlo, el Tomás Jr. me decía que fuéramos pero me daba flojera. No sabía lo que me estaba perdiendo. Tuvo que llegar el Matute, mi viejo perro y mejor amigo de los años de la universidad, que viene del helado Muerto Montt para que por fin me animara a acompañarlo para inaugurar la temporada de playas. Con auto y tiempo, solo me faltaban las ganas y la motivación para ir.
Cuento mis años en veranos, solía decir, pero un verano en Arica sin ir a la playa no es realmente verano, o sea he perdido varios años de mi vida. Los voy a recuperar, no se imaginan lo bien que se siente uno después de nadar en el agua cristalina de La Lisera por la mañana, ahora que amanece con sol, a partir de la 9:30 AM como hasta las 11 AM esa playa es un paraíso.
Más tarde se empieza a llenar y todo se va al diablo, pero en la mañana la arena está recién limpia, el agua es casi tibia y tan cristalina que se puede ver perfectamente el fondo y en la Peña los pescaditos chicos se acercan a comer las durezas que tenemos en los pies, tal como las rémoras limpian a los tiburones, el único problema es que me mordió una borrachilla confianzuda y eso si que me asustó, todavía se debe estar sobando de la patada que le pegué.
Falta un poco más de limpieza, siempre falta, ayer había una bolsa plástica flotando y un pedazo de vidrio en el fondo, saqué ambos y los llevé a la basura. en nuestra cultura española recoger basura se considera un trabajo indigno y eso explica en buena parte por que somos cochinos, si más gente se dedicara a recoger lo que está botado -por ejemplo los salvavidas y los propios bañistas- nuestras playas serían impecables, pero la mayoría de las personas se limita a reclamar contra "los cochinos".
La basura es más que nada un problema estético, nadie se va a enfermar por una bolsa plástica que flota, ni se van a infectar porque toman una coronta de choclo y la botan, es simplemente que sin basura todo se ve más bonito y agradable, nada más que eso. En todo caso en las mañanas La Lisera es una playa razonablemente limpia y si ayudamos a limpiarla, mucho mejor,
Conversábamos con el Matute que es tan buena como cualquier playa tropical o brasileña, incluso mejor porque no hay calor agobiante, si solo vendieran y permitieran tomar cerveza y caipiriña, como en otros píses más civilizados, ese sería el completo paraíso. En fin, este es el primer fin de año que me pilla con ahorros para vivir los siguientes 6 meses así es que creo que me merezco una buenas vacaciones. Me propongo ir la playa a lo menos una vez por semana, esa es mi resolución para el verano del 2017.
La ventanita de oportunidad
Los jovenzuelos no se dan cuenta que entre los 20 y los 30 años de edad tienen una pequeña ventanita de oportunidad, que después se cierra para nunca más volver. Durante esa ventana es el tiempo de sacrificarse y trabajar duro y si entonces no lo hacen, el resto de su vida será -con grandes probabilidades- miserable. Las dos decisiones más importantes y difíciles de la vida se toman en esa ventana de oportunidad: escoger una profesión u oficio y escoger una pareja.
No se trata -como mucha gente cree- de quemarse las pestañas para estudiar medicina y ganar un millón y medio en el hospital y quinientos mil en la consulta para empezar. Creo que matarse trabajando para tener una seguridad económica es el error más inmenso que cualquiera puede cometer, porque la seguridad no se encuentra jamás, no importa lo duro que se trabaje, la seguridad económica es un medio, nunca un fin. Lo que en realidad importa es tener una visión, no una ambición.
Si a alguien le fascina la medicina y curar enfermos lo correcto es que estudie eso, pero si lo escoge porque busca una profesión para ganar buena plata es simplemente un idiota, pobre de él y de sus pacientes. Y pongo a la medicina como ejemplo porque es un paradigma de la profesión donde -al menos en la imaginación popular- se gana bien, hay muchas otras que se van poniendo de moda y no hay peor consejo que cuando se hacen estudios de "empleabilidad" y se presenta el estudio como una inversión que debe ser rentable.
Es como casarse con una mujer con plata para vivir de su fortuna, rara vez funciona, por eso es importante tener siempre una visión en la vida y metas. Da lo mismo si la visión y las metas son equivocadas porque se disfruta mucho más cuando tratamos de conseguirlas que cuando finalmente las conseguimos: la diversión está en el camino y no en la meta. yo he tenido muchas visiones que me han desilusionado ¿y qué? al final lo he pasado muy bien tratando de alcanzarlas, si todo no es otra cosa que un juego, nada más importa que pasarlo bien, tener ganas y esperanzas de conseguir algo grande.
Las decisiones buenas o malas no existen, eso solo se sabe ex-post, pero cuando se cierra la ventanita entramos en eso que dice la canción
Llego al club de los cincuenta
y una mano trae la cuenta.
Llama la atención la suma
desde hoy hasta mi cuna.
Cada fuego, cada empeño,
cada día, cada sueño,
viene con importe al lado,
a pesar de lo pagado.
Eso es lo que muchos mocosos no entienden: llega un momento en que hay que pagar por cada decisión que nos salió mal y por cada estupidez que no nos resultó. Si hicimos todo lo posible no hay problema, si no, entonces es tiempo de lamentaciones. En fin, tonteras y filosofía barata que se me ocurre conversando en la playa con los viejos y buenos amigos
La manipulación moral
Cuando mandaba la Iglesia
Siempre se han usado los discursos morales para manipular a la gente. El ejemplo más obvio son las religiones que reclaman para si tener "el único" sistema moral que vale objetivamente y no depende de la subjetividad de las personas, lo curioso es que son tantas las verdades -únicas y objetivas- diferentes, que no resulta fácil determinar cual de ellas es la única verdadera y cuales son las demás, las falsas. La respuesta religiosa en este caso es la fe.
Del latín fides, fe -que también significa lealtad- es definida como una creencia profunda y personal, no sujeta a comprobación, es un convencimiento que no necesita demostraciones. En la biblia se define así "Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve" (Hebreos 11.1). Pero esto no es solo un concepto religioso, sino que se aplica a la mayoría de nuestras creencias que no podemos comprobar. "Te tengo fe" le decimos a alguien para expresarle que, aunque no podemos saberlo, creemos -estamos convencidos- que hará las cosas bien.
La fe se adquiere también por autoridad, cuando alguien a quien reconocemos autoridad nos dice algo, le creemos sin necesidad de comprobarlo. La verdad es que la autoridad es uno de los principales mecanismos para imponer la fe. La autoridad del Papa en la Iglesia Católica, infalible en asuntos de dogma, es un ejemplo perfecto: el que no la acepta se va al diablo literalmente, porque -si no me equivoco- es motivo de excomunión. La fe religiosa normalmente se sustenta en revelaciones de los profetas o fundadores de las iglesias y las interpretaciones de los clérigos de alto rango, a quienes se les asume con autoridad para dictar edictos, normas y cosas por el estilo. Es parte fundamental del poder temporal de las religiones, porque ofrece un gra poder de manipulación sobre la conducta de las personas.
El sustituto de la religión
A mi me tocó crecer entre los sesentas y setentas, cuando ocurrieron algunas cosas que cambiaron no solo a Chile sino a todo el mundo. Creo que esos fueron los años en que la religión perdió una gran parte de su autoridad, cuando se inventó la píldora anticonceptiva y el Papa la declaró ilícita para los católicos. En nuestra cultura occidental al menos -que es dominante en el mundo- la Iglesia Católica y las Protestantes tuvieron una influencia enorme en asuntos morales, pero a partir de la píldora, que permitía a las mujeres hacer cuch-cuchi sin miedo a quedar embarazadas, se produjo una revolución cultural y moral de consecuencias enormes, que pocos han notado. Entonces aparecieron los famosos católicos a su manera que no se sentían obligados de ninguna manera a obedecer al Papa, con el tiempo la mayoría de estos mutaron católicos de cartón, o sea solo por mantener la tradición folclórica de las misas y todo eso.
En los setenta se produjo un enorme destape moral, cuando mucha gente se alejó de la Iglesia y decidió vivir según sus propias reglas. Yo recuerdo muy bien el cambio: padres e hijos fumaban marihuana juntos y nadie se espantaba porque a partir de la pubertad las hijas empezaran a conocer los placeres de la carne, que tanto abominaban los curas. Muchas personas empezaron a vivir en comunidad, pensando ingenuamente que se iban a terminar las guerras en el mundo y de alguna manera, cuando todos vivieran como se les antojara, la sociedad sería mucho mejor.
Ni que decir que las comunidades terminaron en peleas espantosas, la guerra siguió en todas partes, como siempre y lo único que quedó de los hippies fueron las actuales generaciones de hijos y nietos malcriados por tontos, inmaduros y perdedores.
En los años ochenta, después de varias muertes notables por sobredosis y la aparición del SIDA, la tortilla se dio vuelta y empezó la ola de puritanismo estúpido que hoy nos infecta. Resulta que la gente común no puede vivir mucho tiempo sin moral y sin un papito que les imponga reglas y los castigue cuando se porten mal. No existiendo el miedo que imponía la religión, se ha creado una moral sintética, a partir de un corpus de falsos consensos impuestos por los políticos y poderosos grupos de interés.
La nueva Iglesia
La base de esta nueva moral está en el sistema de burocracia internacional a partir de la creación de las Naciones Unidas, una nueva cuasi-iglesia, creadora de dogmas y supuestos consensos indiscutibles. esta cuasi iglesia cuenta con un formidable aparato de propaganda global, donde todos los gobiernos del mundo ponen recursos para imponer estas nuevas normas: no discriminación, inclusión social, igualitarismo, protección social, un nuevo puritanismo sexual reverso, ideología de género, promoción del aborto, el animalismo (con su casi zoofílico amor por las malditas ballenas) y tantas más.
Este sucedáneo moderno de la religión contiene todo un corpus de lugares comunes que nadie debe discutir a riesgo de ser vetado, excomulgado y tratado de ignorante: "todo el mundo sabe" que el calentamiento global es causado únicamente por las emisiones de CO2 y que si estas no se detienen el mundo será arrastrado a una horrible tragedia (antes fue la lluvia ácida, la capa de ozono, entre otras tonteras), "todo el mundo sabe" que el agua se está terminando en el mundo y que esa será la causa de la siguiente guerra mundial, en fin "todo el mundo sabe" una cantidad de estupideces que ni por asomo están comprobadas, pero se admiten por fe y por la autoridad, normalmente de los organismos internacionales que han tomado el lugar que antes ocupaba el Papa para manipular a la gente.
Pero al menos la Iglesia Católica tenía -aunque fuese en teoría- objetivos altruístas, le dio de comer a muchos hambrientos, consuelo a los enfermos y todo eso, esta nueva iglesia no ayuda a nadie, por el contrario, se dedica a manipular mediante el miedo al apocalipsis social o ecológico que presenta como inminente. Es una industria del miedo, que es otro buen insumo para producir creyentes.
Una Biblia sui generis
Y esta nueva iglesia también tiene su Biblia, que es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un esperpento creado a partir de al menos dos genocidios: el de los nazis primero y los atómicos de los Aliados después. Fue redactada por los genocidas vencedores y reboza hipocresía, lugares comunes que encubren el intento de crear primero un gobierno -y lo más importante- una policía mundial. La declaración ha sido complementada con una larga serie de otros derechos a menudo ridículos e imposibles de garantizar, en cierto sentido han caído en el mismo error que Pablo VI cuando emitió su dictamen al que casi nadie hizo caso.
Pocos han notado en el peligro de que exista esta "Declaración Universal", que termina con estas pintorescas frases:
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
A mi me parece que la intención de erigirse como policía del mundo aquí está clara. ¿Y saben que es lo peor y lo más peligroso de esta nueva iglesia? Que sus altos sacerdotes son... adivinen quienes... Los políticos, la peor gente de cada respectivo país: en Chile los Heraldo Muñoz, Michelle Bachelet, Insulza, con eso creo que tienen una muestra representativa. Las Naciones Unidas y sus mil brazos pueden tener -igual que la Iglesia Católica- algunos curitas muy buenos, pero sus obispos son la creme de la creme de la corrupción. esos son los que quieren gobernar al mundo, imponen la nueva moral y convencen a los simplones con su ideología llena de maldad, cursilería y lugares comunes.
Menos mal que les está pasando lo mismo que a Paulo VI cuando prohibió el uso de la píldora. Su autoridad y prestigio son infinitesimales, aunque hayan tenido bastante éxito en imponer sus falsos consensos entre la opinión tonta, la gente en la práctica no les hace caso. Creo que allí está la semilla del nuevo puritanismo y esto v a ser un ciclo, mucha gente ya se está aburriendo de tantas estupideces y como siempre vendrá otra vuelta de tortilla. Ya veremos que va a reemplazar a estos idiotas.
11 diciembre 2016
Perú, la ilusión del gas y las industrias estatales
Ayer veía una entrevista en el programa de Phillip Butters en Radio Capital al ex candidato presidencial Alfredo Barnechea. Que manera de hablar estupideces, Barnechea es un periodista y político de muy buena facha, pone cara de estadísta y habla casi tan lindo como Alan, pero intelectualmente es de los políticos más miopes del Perú.
Vive pegado en los años setenta repitiendo las consignas de la Cepal que causaron la Década Perdida en toda América Latina, entorna los ojos hablando del "papel redistribuidor" que debe tener el gobierno y tonteras por el estilo. Se supone que el Perú debería estar curado de espanto de esas babosadas, ni siquiera Alan García las repite, pero nunca falta.
El tema era el importante yacimiento de gas de Camisea y los planes absurdos y dispendiosos que baraja el gobierno para "aprovecharlo", la cantidad de millones que se ha botado y robado en ese proyecto justificaría su privatización inmediata, a cualquier precio porque de seguir en manos del estado va a terminar en el agujero negro que tan bien conocemos en América Latina.
El error fundamental es no darse cuenta de algo obvio: el gas naturaql es un commodity como cualquier otro y en cuanto cae en manos de una empresa del estado vienen por un lado las presiones para venderlo subsidiado para el consumo nterno y para hacer proyectos fantasiosos donde se termina desapareciendo toda la plata.
¿Que pasaría si Codelco, en lugar de vender el cobre a su precio de mercado, empezara a subsidiar su uso interno para "reactivar la economía"? Bueno, algo así es lo que está pasando con el gas de Camisea, hay presiones porque todas las regiones quieren el gas a precio de huevo. Esos subsidios a la larga se descontrolan y causan enorme perjuicio a la economía, se ha visto miles de veces, el estado es el peor controlador que existe porque las autoridades cambian cada 5 años así es que llegan solo a robar todo lo que puedan, eso es parte de la naturaleza humana.
Por otra parte ya están haciendo billonarias "inversiones" en proyectos estúpidos en los que el estado no debería arriesgar ni un peso, como un gaseoducto y ya empezaron a hablar de armar una industria petroquímica. Perú iba tan bien y parecía que la gente ya tenía internalizadas ciertas realidades económicas básicas y de repente, aparecen estas estupideces sesenteras. Si tuviesen dos dedos de frente le quitarían el negocio a Petroperú cuanto antes y lo licitarían a manos privadas: que venga una empresa seria con ganas de ganar plata y de invertir de manera racional, no en estupideces. A la empresa le ponen los impuestos que corresponden y listo. El estado es el peor empresario que existe, el más ladrón, abusivo, lejos. El gas de Camisea así como está, va derecho a la quiebra. Y no se van a demorar mucho, ya empezaron el proceso destructivo.
A Phillip Butters, que me cae muy bien y por lo general es muy sensato, se le licúa el cerebro con cualquier tema que tenga que ver con Chile, tiene esa chilemanía que es tan común en muchos peruanos y habla del peligro que desde Tacna nos exporten gas, en forma pura o de energía eléctrica al Norte de Chile. Está delirando, en el norte hay superávit de energía eléctrica, especialmente desde la baja de la actividad minera, si Chile llegara a comprar tendría que ser a precios competitivos y acá el precio está bastante bajo, dudo mucho que llegue a concretarse a menos que lo hagan como un gesto político para simular integración.
Sin embargo Butters tiene razón en algo: los peruanos promedio mirarían con indignación que se le venda a Chile gas de Camisea, aunque sea a buen precio (lo que es improbable) sería un tremendo disparo en el pié para la popularidad de PPK. Los gobiernos de Chile y Perú harían bien en olvidarse de esa tonta idea, que no tiene lógica ni realismo político, Chile no lo necesita y a la mayoría de los peruanos solo causará irritación.
Volviendo a Barnechea, ceeo es que es un bobo ilustrado, típico de los que se pasan la vida en organismos de la burrocracia internacional y solo saben repetir las ideas sesenteras, trasnochadas y que han mostrado ser un fracaso en todas partes. En la entrevista se notan claramente sus sueños húmedos con la "industrialización" palabra fetiche de los cepalianos, habla de hacer industrias petroquímicas por todas partes porque en Perú no producen urea ¿y no ha pensado que tal vez no es negocio producirla? Claro que no, gente como Barnechea no cree que existan malos negocios y que basta con que el gobierno "invierta" para que empiece a fluir la riqueza como flores en el campo.
Sobre temas importantes, urgentes, se nota claramente que no tiene idea ni le interesan. Le preguntan sobre seguridad y empieza a tartamudear y repetir lugares comunes. El tema del agua, que es un problema vital en Perú ni lo toca. Claro, a el le interesa la "industrialización" porque cree -como buen cepaliano- que esa es la bala de plata que resolverá todos los problemas del mundo. Como si China no existiera y no tuuviesen suficientes industrias.
Dicho todo esto, con todas sus ideas equivocadas Barnechea es un tipo bien articulado, habla de corrido y no es el típico político chanta que conocemos acá en Chile. Lo mismo los programas de periodismo, en Perú todavía quedan programas con gente independiente que dice lo que le parece, a diferencia del circo pobre que tenemos en los medios acá en Chile. Chapeau por eso.
10 diciembre 2016
El canto del cisne de la Zofri
Para los que vivimos lo que fue la Zona Franca de Iquique en sus años de gloria, es una situación muy triste. Como toda actividad que se derrumba: las salitreras, la Azufrera del Tacora, el Barrio Industrial de Arica y tantos otros. Parece que el Norte de Chile es un lugar característico de estas actividades de gran auge y estrepitosa caída, que al morir dejan una estela de ruina, abandono y pueblos fantasmas. Cuando estuve filmando el video en las ruinas de Aguas Calientes no pude dejar de pensar que en unos cuantos años más así iba a estar la Zofri.
Ya olvidé el año en que la conocí. Debe haber sido en 1980 más o menos cuando Gabriel Abusleme nos llevó en la camioneta Silverado de la empresa a mi primer trabajo. "¿Conoces Iquique?" me preguntó en el camino, "No", "Bueno, no te has perdido nada" y esa fue mi impresión cuando entramos a la antigua ciudad que con el tiempo llegué a querer tanto, Iquique era viejo y bastante feo con algunos lunares bonitos como el sector de las playas.
La Zofri era otro mundo, grande, cosmopolita y repleta de gente. Hacía poco se había cambiado desde su viejo emplazamiento cerca de la aduana al lugar donde se encuentra hoy, se había habilitado un lugar para los "módulos" de venta por menor que era el paseo obligado de los iquiqueños. Eran los años en que en Chile ni soñábamos con tener grandes mall el Apumanque estaba recién inaugurado en Santiago- y la gente paseaba todo el día por el tontódromo, que se convirtió por unos años en una especie de Plaza de Armas de Iquique, lugar de encuentro donde la gente iba a ver y ser vistos.
Las chicas más lindas se contrataban como vendedoras de las empresas grandes: Sony Cantolla, General Supply y otras por el estilo. Había un ambiente muy cosmopolita porque a los empresarios, que al principio eran mayormente judíos de Arica, se sumaron gente de muchos otros países. creo que los hindues fueron los primeros, luego empezaron a llegar chinos, panameños, colombianos y de todas partes. La Zofri en esos años era la principal productora de glamour criollo en Iquique.
Como funcionaba
ZOFRI, establecida por la Corporación de Fomento a la Producción, CORFO, en 1975, estaba manejada por una Junta de Administración y Vigilancia nombrada por el gobierno. A partir de 1992 se convirtió en ZOFRISA, una sociedad inmobiliaria y administradora con un 49% en manos privadas y 51% estatal, en ese momento se sembró la semilla de muchos de sus actuales problemas.
Se permitía importar toda clase de mercaderías menos armas, municiones, pornografía y otras pocas cosas consideradas dañinas a la moral. Los impuestos eran así: (a) las importaciones que ingresan y permanecen en los puertos libres o dentro de los "Recintos Amurallados" no pagan impuestos ni IVA; (b) las importaciones que salen del puerto libre, pero permanecen dentro de las zonas francas de extensión (provincias de Arica, Iquique y Parinacota), pagan un impuesto del seis por ciento (6%), pero no IVA; (c) las importaciones que salen de las zonas francas al resto del mercado nacional, pagan impuesto de internación e IVA; (d) sujeto a negociación con las aduanas locales, las importaciones pueden permanecer almacenadas libres de impuesto en los puertos.
Igual que las salitreras, el barrio industrial de Arica y otras similares, la Zofri tuvo períodos de violento crecimiento y caídas. Las Zonas Francas solo pueden existir si están rodeadas de países con altos aranceles porque el contrabando es su razón de existir. Desde su creación, el principal cliente fue el contrabando hacia Perú vía Arica, que tuvo un enorme auge hasta que llega Fujimori en 1990 y baja unilateralmente los aranceles en Perú, tal como había hecho Chile años atrás, con eso virtualmente desapareció el mercado peruano.
A partir de 1990 empezó a crecer el mercado boliviano, principalmente con los autos usados y la ropa usada, en 1993 Bolivia era el principal destino de las mercaderías Zofri, pero a mediados de esa década también bajó sus aranceles y la Zofri quedo solamente como lugar de paso de mercaderías para allá. En esos años llegaron los pakistaníes con sus mezquitas y todo eso. Al terminarse el mercado boliviano todavía hubo un pequeño auge para exportar a Paraguay, que era la puerta de entrada al gigantesco y protegido Brasil. Transportes Guaraní fue una de las empresas principales en esos años, pero todos los negocios con Paraguay eran sospechosos de lavado de dinero, tráfico de drogas y conexiones con el terrorismo, por eso fue un mercado que duró bien poco.
En la década del 2000 empezaron a llegar los chinos, esas empresas grises ue nadie sabía si el dueño es dueño o si se trata de empresas estatales. Los chinos hicieron gran inversión en construcciones armando unos galpones mutantes y se dedicaron a traer principalmente maquinarias, luces LED y paneles solares, en lugar de las confecciones que habían sido su fuerte en los primeros tiempos de la Zofri. A mediados de la década del 2000 ya casi no existía movimiento comercial y las pocas importaciones de mercadería se vendían principalmente en el mall, que fue una gran ampliación de los antiguos módulos.
La Zofri pasó entonces a ser abastecedora de la gran minería. El auge minero los salvó de la desaparición y revisando las ventas de esos años la mayor parte correspondía a importaciones de combustible e insumos para la industria minera. Con el desplome de los precios del cobre empezó el declive final hasta llegar a la situación de hoy en que a la Zofri prácticamente no le queda ni un solo mercado importante, lo que tiene son puros nichos, segmentos precarios de mercado, temporales, que no son la sombra de la sombra de sus grandes mercados originales: Perú y Bolivia. Tal vez el contrabando de cigarrillos chinos que entran a Bolivia y se devuelven a Chile y Perú, sea el último negocio rentable que va quedando.
La Zona Franca de Iquique está en su canto del cisne. No ha muerto pero si va en un proceso de larga agonía tal como ocurrió con el salitre, porque ya dejó de tener sentido como modelo de negocio. Este declive comercial ha ido acompañado del declive administrativo y gerencial, porque el gobierno ha ido colocando gente cada vez más incompetente, parece que hicieran concursos para elegir a los más incapaces. La razón de fondo de los problemas es la muerte del negocio y los síntomas son lo que hemos visto últimamente: los cargadores -igual que las ratas- tomando y destrozando todo, un servicio de guardias de seguridad donde abundan ladrones y delincuentes, en fin, un caos total.
Un minuto de silencio por lo que fue mi querida Zona Franca de Iquique, donde fui trabajador y después gerente. Creo que es el único trabajo interesante que he conocido en mi vida, esa fue mi verdadera universidad, donde curse los estudios superiores más útiles de mi vida, lástima que ya no va más.
09 diciembre 2016
IMACEC Fracaso, Autobombo y Profesores
Lo que significa la caída del índice
El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) marcó su punto más bajo desde hace 7 años (-4% respecto del año anterior) y aunque las autoridades políticas se han apresurado a des dramatizar el asunto, resulta la muestra más clara del fracaso económico de este gobierno. A proposito, adivinen quien gobernaba 7 años atrás, cuando el Imacec también fue negativo: si la neurona no me falla era doña Michele Bachellet Jeria, la misma que nos gobierna ahora: Bingo.
El IMACEC es un indicador importante por varios motivos, el principal es que no puede ser falseado o manipulado por oficinas dependientes del gobierno como el Instituto Nacional de Estadísticas que, cada vez que las políticas de gobierno empiezan a mostrar fracasos, se convierten en una especie de mini Ministerios de Propaganda. También es importante porque en este índice se encuentra el 90% de los bienes y servicios que se contabilizan para el Producto Interno Bruto (PIB), que es un indicador vital de la riqueza o pobreza del país.
El IMACEC es construido por el Banco Central, que hasta ahora había sido manejado por economistas independientes y de todas las visiones políticas. Hoy la independencia y calidad técnica del Central está en riesgo, por primera vez en varias décadas, con un mediocre Mario Marcel, nombrado por la presidente gracias al apoyo que le da su mayoría en ambas cámaras. Pocos se dieron cuenta del peligro al votar con descuido o no votar para diputados y senadores, yo mismo cometí el error votando por mi buen amigo y ex compañero Rocafull para diputado, un error garrafal, una cosa es la amistad y otra muy distinta la política, soy responsable, aunque en minúscula parte, del desastre que ha resultado este gobierno.
Un crudo análisis crítico del Departamento de Estudios del BBVA, pone en evidencia el verdadero problema del que pocos hablan y que probablemente está en la base del fracaso de este gobierno: la egolatría, el autobombo (elogio desmesurado y público que hace uno de sí mismo o de sus cosas) y la total falta de autocrítica, cero pensamiento crítico, que han mostrado los más mediocres funcionarios de esta administración, partiendo por quien manda: la presidente.
El desprestigio de los profesores
Karl Marx hablaba con desprecio de los "economistas profesorales" para referirse a los que se enamoraban de sus teorías absurdas que poco y nada tenían que ver con la realidad, lo divertido es que no se dio cuenta que el mismo era un economista profesoral de primera, pura teoría y cero realidad. En el prefacio de su divertido libro Cuidado con los Impuestos, el profesor Cyril Norcthcote Parkinson coloca este brillante párrafo, que explica muchas cosas:
Para los jovencitos, para los profesores, para los que componen libros de texto sobre derecho constitucional o tratados de economía política, el mundo es un lugar más o menos razonable. Para todos ellos, la elección de representantes políticos se efectúa siempre libremente entre aquellos que merecen la confianza del pueblo. Los más eminentes y esclarecidos de los elegidos llegan luego por sus pasos contados a ser ministros de Estado. Los dirigentes de las compañías industriales o mercantiles, una vez designados con cuidadoso discernimiento por los accionistas, buscan rodearse de personal administrativo que haya demostrado cumplidamente sus aptitudes para secundarles en puestos de menor responsabilidad.
Muchos son los libros en que se proclaman sin reservas afirmaciones de esta especie o se dan implícitamente por supuestas. Mas, para los que han adquirido cierta experiencia en el mundo de la política y de los negocios, estos postulados tienen todo el aspecto de perfectas paparruchas. Los solemnes cónclaves de sabios y reposados varones son meras ficciones de la mentalidad profesoral.
Por ello nos parece saludable que de vez en cuando suene un grito de alerta que trate de situar las cosas en su punto. No permita Dios que los estudiantes dejen de leer obras de política y de economía… a condición, no obstante, de que los consideren como cualesquiera otros libros de pura imaginación. Situados entre las novelas de H. G. Wells y de Rider Haggard, alternando su lectura con los divertidos relatos sobre el hombre mono y las naves interplanetarias, aquellos libros de texto no pueden causar daño a nadie. Pero de ser tomados en serio y considerados como obras de estudio e información, pueden resultar más calamitosos de lo que a primera vista parece.
Creo que esto describe muy bien la actitud profesoral, petulante y falsa que goza de merecido desprestigio. Auto alabarse es práctica común de los mediocres, los poca cosa dentro de su inseguridad, refuerzan su autoestima exagerando sus virtudes y sus logros de manera ridícula. Recuerdo una vez a un profesor, titulado de pedagogía en física y que con los años sacó un doctorado en una de esas universidades de tercera, decía refiriéndose despectivamente a un colega "nosotros los físicos tenemos una visión distinta, mucho más completa que los ingenieros" ¡el tipo había pasado más de la mitad de su carrera estudiando pedagogía! "nosotros los físicos" ja-ja. Las universidades están repletas de esos acomplejados y mafiosos que buscan escalar botando a cualquiera que les pueda hacer sombra.
Cuando alguien le da mucha importancia a los títulos obtenidos es un reflejo seguro de su propia inseguridad. Solo miren mi abultado currículum: cuando yo esté bien convencido y seguro de lo que valgo seré capaz de reemplazarlo por una sola página de datos esenciales, por mientras lleno páginas con cosas que no le interesan a nadie. Nadie está libre.
Pero me consuela pensar que yo al menos me doy cuenta de mis inseguridades y no las tomo muy en serio, los verdaderos pobres diablos ni se dan cuenta, se convencen a si mismos que son unos sabios, autoridades de alto nivel, infatuados y miradores en menos. Que gente más ridícula.
El gobierno de Bachelet ha sido prolífico en ejemplos de esta clase. La desfachatez del ex ministro Arenas, hablando hasta el final de los "brotes verdes" que venían para nuestra economía y descalificando cada una de las críticas que anunciaban su fracaso. Jorrat también hizo lo suyo defendiendo su esperpento de reforma tributaria que terminó en lo que cualquier con un poco de sentido común habría previsto: otro gran fracaso. ¿Se acuerdan de los ternos ajustados a nivel ridículo del ex ministro Peñailillo? Y que decir de las poses y caras que colocaba para las fotos. Su momento cumbre fue cuando lo interpelaron en la cámara y salió con su retórica arrogante, pretencioso a dejar callados a todos.
En todos los servicios públicos vemos a estos flaites empoderados, pero principalmente en los cargos de elección popular, desde la UDI al Partido Comunista casi todos los políticos muestran esta clase de "asertividad flaite", completamente ciegos a la autocrítica, esa es una de las principales diferencias con los comunistas antiguos. Para que hablar de los espontáneos que han aparecido como independientes, bien financiados por quien sabe quien, repartiendo plata y presumiendo de sus manos limpias.
La reputación no se gana con el elogio desmesurado y público que hace uno de sí mismo o de sus cosas, algunos tontos pueden caer y creerle a estos asertivos, pero eso dura poco, hasta que empiezan a mostrar la hilacha, la reputación se construye actuando bien, no hablando bien ni alabándose a si mismo. Eso se supone que deberían hacerlo los demás.
Y toda mi furia es por culpa de un profesor mentecato
En fin, como ya deben haber sospechado he sido víctima -otra vez- del ataque artero y sibilino de uno de estos follones, mentecatos, memos, babiecas, estúpidos, que consiguió sulfurarme durante unos pocos milisegundos. En venganza acudo a Shakespeare para mandarle este recadito:
EL INTENDENTE.-¿Y cómo me conoces?
EL CONDE DE KENT.-Como a un bribón, cobarde, necio, de baja estirpe, hijo del oprobio, vil solicitante, vago, miserable esclavo que hace de perro para suplantar al hijo de la casa. En tu persona se reúnen un pícaro, un miserable, un cobarde a quien daré de palos si niegas uno solo de los epítetos que acabo de darte. (El Rey Lear)
O mejor apelo a nuestro castizo Cervantes
BUYT hijo de puta, y puto, y miente, y calla
No fabe el cornudillo, fea quien fuere,
que aunque tenga cien cuerpos, y cien almas,
para dar por mi Rey, no daré una,
fi me lo piden de effe modo (Comedias y Entremeses)
Ya lo sabe el follón y cornudillo: que conmigo no se meta porque no me cuesta nada dejarlo calato. Y con esto creo haber agotado mi repertorio de groserías, iniciado en el video de anteayer. Creo que nunca había publicado tantas malas palabras en más de diez años, pero ambas ocasiones lo ameritaban.
08 diciembre 2016
La suerte de vivir al lado del Perú
Me escribe un mensaje por Facebook mi amigo el Matute, se está embarcando en el bus para la Virgen de Las Peñas, le esperan muchas horas de caminata y me mandó un mensaje lleno de sentimientos cochinos y reproches por no haberlo acompañado. Que se vaya al diablo, el pecador es él y no yo, que he sido siempre un tipo serio, probo y honesto, toda mi vida, además para conseguir el milagro que él necesita ahora creo que él tendrá que llegar allá caminando en las manos.
La última vez que fuimos con él y la Martita, a la vuelta me caí y casi me saco un ojo, así es que dije que ahora si que no iba más. Eso fue el año 2013 y pienso cumplir con mi palabra, ya estoy muy viejo para esos trotes, he ido por muchos años y no pienso seguir sufriendo, he hecho esa caminata muchas veces desde los años 80 y creo haber cumplido con creces con mi deber de ariqueño.
El martes nos fuimos con mi amigo a Tacna, recordando viejos tiempos de nuestros años de avezados contrabandistas. En los ochentas pasábamos de todo: teclados electrónicos, Betamax, combustible, casi no había cosa que no contrabandearamos, creo que de allí viene el sobrenombre de "Matute", el tenía una camioneta Toyota y yo tenía mi Volkswagen Escarabajo, como decía, probablemente no había cosa que no pasáramos en nuestros últimos años de la universidad.
Esta vez fuimos a la feria de las bolivianas donde me compré unos jeans Levi´s -falsificados por supuesto- que tienen tan buen corte que ahora todos me encuentran flaco y me preguntan si estoy a dieta. Estuve años usando jeans bolsudos, es increíble lo bien que es usar unos con buen corte. También compré un cartón de cigarrillos para mi chanchito de la buena suerte,
La gente de otras partes no se imagina las increíbles ventajas de vivir al lado de un país con economía libre y desregulada, los jeans Levis que acá en Chile cuestan US$ 70.- los consigo en Perú por US$ 8.- misma calidad, mismo corte, mismas etiquetas, los cigarrillos que en Chile me costarían mínimo US$ 30 los consigo en Perú por US$ 6.- ¡que maravilla!. Ojalá que el Perú jamás se formalice, que siga la libre empresa como hasta ahora y que no le hagan caso a chiflados como Hernando de Soto y otros idiotas que hablan de la necesidad de formalizar la economía, son unos vendidos que no se merecen ni un 1% de la reputación que tienen.
Cuando íbamos para Tacna me encontré con la desagradable sorpresa que siguen varios kilómetros de desvíos de tierra por la construcción de la doble vía en la carretera hasta la frontera. No es gran cosa porque casi toda la carretera en la parte peruana es solo de una vía en cada sentido, pero siguen rompiendo caminos para pavimentarlos, seguramente por el nefasto efecto de los "fondos espejo" del Transantiago.
Lo más indignante es que han pasado meses y no se ve a casi nadie trabajando en el camino: estos infelices rompieron y dejaron todo abandonado para que los sufridos viajeros rompan los parabrisas y arruinen la suspensión de los vehículos en los caminos improvisados. En cualquier lugar civilizado ese camino se habría hecho en muy poco tiempo, no tiene ninguna clase de dificultad porque es un terreno perfectamente plano y recto. Pero los incapaces de nuestro "sector público" tienen allí todo botado, abusando de la paciencia de los contribuyentes que les pagamos el sueldo todos los meses.
Muchos están empezando a mencionar las concesiones como la solución de el desastroso desempeño de nuestra economía, lo que no se dan cuenta estos tarados es que las concesiones no son otra cosa que impuestos específicos disfrazados y solo resultan bien cuando la economía está en alza, en la actual situación solo traerían más empobrecimiento, tal como cualquier nuevo impuesto que se le ocurra poner al gobierno.
En los años de los militares, cuando se introdujo esta idea de concesionar caminos bajo la idea de "el que usa paga" funcionó muy bien, porque los impuestos generales -especialmente al consumo- se fueron bajando. Luego en los años de Aylwn y Frei siguieron funcionando por la inercia de la buena situación económica en general. Ricardo Lagos -que introdujo la corrupción en gran escala en el sector público- aumentó el ritmo de las concesiones, que esta vez se convirtieron en abuso infame, porque se hacían juto con alzas en los impuestos generales bajo distintos pretextos. Seguir concesionando caminos hoy sería el colmo del abuso. Dudo que la gente lo aguante. ¿Más concesiones? No gracias, mejor que ni lo intente Sra. Bachelet, por su propio bien.
07 diciembre 2016
Las cuevas de Anzota
En la mañana nos fuimos con mi amigo y compañero de universidad Mario Ernesto Ramón a filmar a las cuevas de Anzota al sur de Arica, cerca de la Playa Corazones. Después nos fuímos a un buen almuerzo donde su hermano Eduardo y sin más trámite salimos para Tacna. Se me había olvidado que mi amigo Matute parece mina cuando va a comprar algo: elige, regatea, dice que no, vuelve, regatea de nuevo y así puede pasar horas ¡que enfermante!
Pero bueno, para eso están los amigos, para amargarnos la vida ¿no? La cosa es que lo pasamos muy bien y yo volví cansado como perro. Pensaba editar el video, ponerle música y todo eso pero mejor lo dejé crudo, tal cual para que escucharan nuestras estupideces y vieran cual de los dos modula más mal. Perdones las malas palabras que a veces se nos escapan, esto es como el video del Guru-Guru sin censura, pero mucho menos chistoso. Al menos los paisajes son muy bonitos.
P.D. Por defecto Youtube pone la resolución automática a 720p, les recomiendo cambiarla a 1080p para ver mejor los detalles
06 diciembre 2016
Cultura de la feria en Perú y en Arica
El Perú es uno de los países con menos diferenciación que he conocido, al menos en los negocios, todavía no conocen el concepto de productos diferenciados. Llevo unos cuantos años revisando tesis y he visto muchísimos planes de negocio hechos por estudiantes peruanos, muchos de ellos dicen que se van a posicionar con una estrategia de diferenciación, pero cuando les pregunto en que consiste esa diferenciación me dan respuestas absurdas como "ofreceremos un mejor servicio" y cosas por el estilo.
Las mejoras no son diferenciación, el concepto de diferenciarse va por poseer una diferencia incopiable, única. Cosas como una mejor calidad de servicio, personal más capacitado, mejores instalaciones, etc. son lo más fácil de copiar en el mundo.
Existe una especie de modelo de negocios peruano, con tendencia a la aglomeración y su expresión más clara son las ferias, es increíble como han extendido el concepto de "feria" a casi todas las actividades económicas. Uno se da cuenta apenas llega a Tacna, están los barrios de repuestos automotrices, barrios de restaurantes, de residenciales, de imprentas, de venta de telas, barrios de confecciones, de ferreterías, de sastrerías, de artículos plásticos, de cumpleaños y por supuestos los barrios de ferias, donde las galerías comerciales con locales minúsculos se agrupan una al lado de otra, cientos o quizá miles, todas vendiendo artículos muy parecidos y prácticamente al mismo precio.
Este modelo "tipo feria" va más allá y se aplica a cosas que uno nunca se habría imaginado. El Hospital de la Solidaridad funciona en un local que la Municipalidad hizo originalmente para un mercado y en los pequeños locales que arriendan los médicos se habilitan consultas de toda clase y todas las especialidades médicas que uno se pueda imaginar, es una feria de servicios médicos. Incluso los burdeles -que nombre más ridículo- siguen estrictamente el modelo de feria, donde el dueño hace solo un negocio de arriendo y las prestadoras de servicios arriendan su "local" y se encargan de todos los detalles en un exitoso modelo micro empresarial. Son lugares bizarros y alucinantes... por lo que me han contado y los precios -dicen- son sorprendentemente parejos.
Esto no solo ocurre en provincias, en Lima pasa lo mismo pero a escala gigantesca. El Jirón Gamarra es como una enorme feria, lo mismo que los "Polvos Azules" con más de 2.000 locales, en todos da la sensación de estar en un laberinto interminable donde las mercaderías y precios se repiten hasta el infinito. Es muy curioso ese modelo tipo feria, existe en toda América Latina pero en Perú aparece en casi todos los negocios. Lo que nunca he entendido bien es como ganan plata vendiendo todos las mismas cosas al mismo precio.
Acá en Arica las ferias tuvieron su apogeo en los años ochenta, cuando ocurrió el último boom de la ciudad con el auge del contrabando para el Perú en los años de Alan García. Las ferias de Arica eran muy parecidas a las peruanas pero tenían más especialización, normalmente para un cierto producto había solo uno o dos comerciantes que lo vendían. Hoy solo sobreviven de esa época las Ferias Manuel Rodriguez y Las Parinas vendiendo artículos de Zona Franca, otras pocas son del modelo peruano, donde se han establecido antiguos ambulantes, es un negocio que todavía da plata a un par de miles de familias.
Muchos ariqueños tontamente reclaman porque la ciudad está estancada y viven soñando con glorias pasadas del Puerto Libre, las industrias protegidas o el contrabando hacia el Perú, que fueron los tres grandes boom económicos que tuvimos en los años 60, 70 y 80 respectivamente. Se quejan porque no hay trabajos asalariados pero Arica es la capital nacional de las micro empresas desde hace muchos años, la gente vive en promedio con bastante prosperidad y eso se ve en todas parte. Arica debe ser la única ciudad de Chile donde no existen bolsones de miseria, no hay ni un solo barrio en la ciudad como La Cantera de Iquique, Alto de Alianza de Tacna, Alto Hospicio o muchos campamentos miserables que hay en casi todas las ciudades del sur de Chile.
¿Eso quieren? Porque junto con el "desarrollo" que ambicionan, llegan siempre las ratas y cucarachas humanas: flaites, ladrones, depredadores de toda clase. Estos tontos que se quejan por el "estancamiento" de Arica no tienen idea de lo que están hablando, si no les gusta la ciudad como es ahora -con la mejor calidad y el menor costo de vida de todo el país- entonces los invito cordialmente a que se manden a cambiar a Santiago, Iquique, Antofagasta o cualquier otra ciudad maravillosa por el estilo. Y ojala que no vuelvan más, con todo respeto, yo no los extrañaría.
05 diciembre 2016
Meta materiales y el hombre invisible
Cuando leí la novela El Hombre Invisible, de H.G. Wells, muchos años atrás, me quedó la sensación que hacerse invisible, o más propiamente dicho transparente, no debería ser algo imposible, bastaba con cambiar el índice de refracción del cuerpo para hacerlo similar al del aire o del cristal, como decía en la novela y con eso una persona podría volverse completamente transparente. Claro que el demonio estaba en los detalles.
Algo muy curioso es nuestra intuición de que solo lo que vemos existe "ver para creer", "donde mis ojos te vean", "ojos que no ven, corazón que no siente" son solo algunos dichos de la sabiduría popular que muestran como asociamos -de manera intuitiva y superficial- las cosas que vemos con "la realidad", pero la verdad es que solo podemos ver una diez billonésima de las ondas que pasan alrededor nuestro, esa pequeña ventana es lo que conocemos como "luz" y nosotros que ingenuamente creemos estar viendo "la realidad" solo podemos captar un microscópica parte de lo que en realidad existe.
Todo esto a propósito de los meta materiales, un tema sobre el cual mi buen amigo Tito Torres ha escrito cuatro importantes artículos con aplicaciones asombrosas. ¿Que son los meta materiales? Su historia es fascinante y muestra el tremendo poder que tiene la matemática para encontrar cosas que ni siquiera existen en la naturaleza, pero pueden ser fabricadas por el hombre.
Todo partió en los años setenta, cuando el físico ruso Victor Veselago publicó un artículo sobre las propiedades de materiales con constante dieléctrica € y permeabilidad µ negativas. En su artículo concluía que probablemente en la naturaleza deberían existir materiales de este tipo, pues eran matemáticamente posibles, pero lamentablemente no se conocía ninguno. Así, el asunto no pasó de ser una curiosidad matemática que no atrajo demasiada atención, puesto que en la naturaleza jamás habían sido observados.
Pasó hasta los años noventa cuando el tema fue retomado por los señores Ward y Pendry, del Imperial College de Londres. El primer batatazo fue otro estudio teórico donde mostraban que las Ecuaciones de Maxwell funcionaban no solo en espacios convencionales (con coordenadas cúbicas) sino también en espacios con otras curvaturas, a condición que la constante dieléctrica y la permitividad fuesen negativas como había especulado Veselago. Ese fue un espaldarazo teórico tan importante que puso de cabeza a Ward y Pendry para tratar de hacer materiales que tuviesen esta extrañísima característica. En pocos años, gracias a la nano tecnología ya se habían comenzado a fabricar materiales con estas características: los llamados meta materiales.
Estos materiales despertaron el entusiasmo en todo el mundo por una característica óptica asombrosa: de tener materiales de este tipo la luz se comportaría de manera bizarra, curvándose alrededor del materal en lugar de reflejarse, lo que significaría para efectos prácticos disponer de un "escudo de invisivbilidad" que permitiría hacer transparentes las cosas sólidas situadas tras este escudo. El sueño de El Hombre Invisible, al menos en teoría, ya es factible.
Lo más asombroso es como se hacen los meta materiales. Lo normal durante toda la historia ha sido cambiar las propiedades del material mediante procesos metalúrgicos o físicos (por ejemplo templar el acero, hacer aleaciones, etc.) para cambiar su química. Los meta materiales parten de una idea completamente distinta: cambian las propiedades simplemente cambiando las formas, por ejemplo haciendo pequeñísimos agujeros de cierta forma en un material aislante puede adquirir propiedades de conducción eléctrica u óptica totalmente inusuales, que no existen en la naturaleza.
Me explicaba Tito que esto tiene que ver con los fenómenos de resonancia, uno de los efectos más complejos y útiles que existen en la naturaleza. Si en lugar de agujeros se depositan diminutas bobinas planas, anillos u otras estructuras exóticas, el material empieza a mostrar propiedades inusuales.
La nano tecnología aquí es fundamental, porque para producir estos fenómenos de resonancia a frecuencias de la luz o de microondas, que son las primeras aplicaciones que están apareciendo, se necesita manipular, esculpir o depositar estructuras pequeñísimas y gracias a la nano tecnología hoy se pueden manipular los materiales a nivel de átomos individuales.
Es un cambio de paradigma: en lugar de modificar las propiedades químicas se modifican las formas y superficies. Me comentaba Tito que con estructuras delgadísimas como el grafeno, que puede tener el espesor de una sola capa de átomos, cambia toda la física que conocemos. La forma en que se comportan los materiales en solo dos dimensiones (imaginemos por ejemplo una finísima hoja de papel) es radicalmente diferente a como se comportan en tres dimensiones (por ejemplo un cubo de cobre).
Todo esto fue imaginado y pronosticado solamente manipulando modelos matemáticos, lo que nos sugiere la importancia de crear y manipular nuevos modelos que aparezcan en teoría factibles, por ejemplo un artículo de Tito plantea estructuras de meta materiales para producir efectos en ondas macroscópicas como por ejemplo las ondas de choque de los terremotos. De manera análoga a como un meta material puede "doblar" la luz para hacer un objeto detrás de él transparente ¿por que no podría doblar una onda de choque para que no golpeara una determinada estructura? Al menos mientras exista la posibilidad teórica es una idea alucinante.
04 diciembre 2016
Domingos literarios: Enoch Soames
Y nos juntamos con mi buen amigo, viejo perro y fiel compañero de tantas aventuras desde los años de la universidad, Mario Ernesto Ramón, quien en buena parte evitó mi segundo viaje a Lima y que cayera en el vil fetiche del trabajo. Lo primero es lo primero, aquí nos estamos tomando el primer rocket, solo para despegar.
Día de encuentros, llamamos al Pato -bilingue- Iglesias y mientras estábamos en lo mejor tomando apareció mi amiguísima Maritza a quien no veía hace décadas, todo muy bien, después nos fuimos a comer deliciosas viandas y libar finísimos licores donde Eduardo, el hermano del Matute que es avezado chef. Volví a casa más doblado que un churro, hoy en la mañana fuimos a la playa para desintoxicarnos un poco.
Nadie dijo Nada, es a mi modo de ver la mejor película de Raúl Ruiz y la mejor que se ha filmado en el cine chieno, lejos. Revisando en Internet me entero que el guión fue basado en el cuento Enoch Soames de Max Beerbohm, que relata la historia de un poeta mediocre que hace un pacto con el diablo para ir al futuro, cien años después, convencido que su grandeza póstuma será reconocida y llega al archivo del Museo Británico a buscar lo que se ha escrito sobre su obra. Pero no encuentra nada, o casi nada, apenas encuentra una referencia de su nombre donde aparece, no como autor, sino como personaje ficticio de una novela mediocre que cuenta acerca de su pacto con el diablo.
Este cuento circular, perfectamente escrito es muy enriquecido por la película de Ruiz que narra muchas pequeñas historias alrededor de este tema principal. No se trata de un solo poeta sino de un grupo de intelectuales bohemios, de tercera fila, que van siendo seducidos por el diablo para viajar a conocer el futuro. La película es muy al estilo de Los Simpsons porque muestra una sucesión de sketchs divertidísimos que van mostrando la manera de ser de los chilenos de clase media baja en los años setenta, para los que vivimos y recordamos esa época es una delicia.
Al final, cuando el diablo viene a llevarse a uno de los protagonistas se produce un largo duelo de payadores, donde el diablo sale derrotado. todo el grupo termina en la sala común de un hospital adonde llega el diablo y se toma venganza incendiando el lugar donde no queda ni uno vivo. La película tiene esa virtud que puede verse "en capas" desde la sucesión de historias superficiales y divertidas, hasta los grandes temas subyacentes: la tentación, la lucha del bien y del mal, la curiosidad por nuestro futuro y cosas por el estilo recreadas por leyendas populares. En la capa que se vea es igual de buena.
No soy un fanático de Raúl Ruiz ni me gusta mucho el cine, pero creo que esta es una de las mejores películas que he visto en mi vida. Adicionalmente, sobre el cuento Enoch Soames leo los siguiente:
"En 1997 una gran cantidad de personas se reunió en el Museo Británico para esperar a Enoch Soames. Teller, integrante del dúo de comediantes e ilusionistas Penn y Teller, estuvo entre los presentes y cuenta la experiencia de aquel día (leer aquí –en inglés-)".
03 diciembre 2016
En Arica se botan las cosechas
No me explico como los profesores de la Escuela de Negocios de nuestra querida universidad, dejan pasar esta oportunidad de oro para enseñar economía real a sus alumnos. Este es un fenómeno que se produce con tal regularidad que ya apenas llama la atención. Hace una o dos semanas atrás, el cajón de 20 kilos de tomates estaba a mil pesos (unos US$ 1.50), ahora simplemente empezaron a botar toneladas de tomates al lecho seco del Río San José. Me imagino como será la peste cuando se empiecen a podrir.
Es un fenómeno característico en nuestra región y me sorprende que nadie haya tenido la curiosidad o la inquietud intelectual de averiguar el verdadero mecanismo que lo produce. La explicación corta -oficial- es que a fines de la temporada de invierno, cuando empieza la producción en el sur del país, los tomates de Arica quedan fuera de precio porque tienen que ser transportados por casi 2.000 kilómetros hasta el gran mercado de Lo Valledor en Santiago, entonces queda una gran sobre producción que no se alcanzó a vender y que el mercado local no alcanza a consumir, entonces baja el precio hasta un punto tal que los productores prefieren botarlos.
Pero todas esas toneladas de tomates que se botan tuvieron un costo de producción: hubo que comprar semillas, preparar almácigos, preparar la tierra con fertilizantes, transplantar, regar y aplicar pesticidas, todo para después botarlos. Ni siquiera se tomaron la molestia de venderlos como alimento para los chanchos -que se crían en la Quebrada de Acha- para que hablar de hacer algún proceso de disecación, conservado, salsa o lo que sea.
¿Que es lo anormal en todo esto? Mal que mal la agricultura es una actividad riesgosa, donde la gente se arruina todos los días. Lo raro es que nadie se queja ni menos se arruinan, botan los tomates alegremente sin considerar siquiera sacarles algún provecho.
Creo que es algo característico de las actividades subsidiadas, donde la utilidad es tan grande que da lo mismo botar una parte de lo producido. Pero también podría ser otra cosa, que el negocio de los tomates solo sea una fachada para otro más rentable, como por ejemplo mandar droga escondida entre las cajas durante la temporada alta. Cuando yo hacía como que trabajaba en tribunales, me entretenía leyendo expedientes y aparecían familias completas de agricultores que se rotaban todo el año en la cárcel por tráfico de drogas, desde los nietos a las abuelas, todos.
Estos narco agricultores -en esos años al menos- eran constantemente premiados por la Corporación de Fomento como grandes innovadores, porque cultivaban en la ladera de los cerros subiendo el agua de riego a gran altura con bombas, emparejando con maquinaria pesada y armando lindos invernaderos. Ilusos, la única innovación real era el tráfico de drogas porque los tomates se vendían cercanos o bajo el costo de producción, cosa de lo que otros amigos míos, agricultores, se quejaban amargamente. Esto fue en los noventas, no tengo idea si seguirá igual, pero estas cargas de tomates botados me hace sospechar que la explicación real es mucho más interesante que la oficial que se está entregando.
En cualquier caso con los enormes subsidios que reciben en obras de riego, muchas de estas por las que no pagan un peso, y que nos tienen bajo amenaza de la instalación de una desaladora para el agua potable, también debe tener que ver con este negocio tan floreciente que les permite botar parte de su cosecha sin arrugar el ceño. Creo que el día en que hagan una investigación a fondo de la economía agrícola en nuestros valles, van a aparecer sorpresas bien interesantes, que explicarían esta y otras rarezas propias de esta zona.
Es un fenómeno característico en nuestra región y me sorprende que nadie haya tenido la curiosidad o la inquietud intelectual de averiguar el verdadero mecanismo que lo produce. La explicación corta -oficial- es que a fines de la temporada de invierno, cuando empieza la producción en el sur del país, los tomates de Arica quedan fuera de precio porque tienen que ser transportados por casi 2.000 kilómetros hasta el gran mercado de Lo Valledor en Santiago, entonces queda una gran sobre producción que no se alcanzó a vender y que el mercado local no alcanza a consumir, entonces baja el precio hasta un punto tal que los productores prefieren botarlos.
Pero todas esas toneladas de tomates que se botan tuvieron un costo de producción: hubo que comprar semillas, preparar almácigos, preparar la tierra con fertilizantes, transplantar, regar y aplicar pesticidas, todo para después botarlos. Ni siquiera se tomaron la molestia de venderlos como alimento para los chanchos -que se crían en la Quebrada de Acha- para que hablar de hacer algún proceso de disecación, conservado, salsa o lo que sea.
¿Que es lo anormal en todo esto? Mal que mal la agricultura es una actividad riesgosa, donde la gente se arruina todos los días. Lo raro es que nadie se queja ni menos se arruinan, botan los tomates alegremente sin considerar siquiera sacarles algún provecho.
Creo que es algo característico de las actividades subsidiadas, donde la utilidad es tan grande que da lo mismo botar una parte de lo producido. Pero también podría ser otra cosa, que el negocio de los tomates solo sea una fachada para otro más rentable, como por ejemplo mandar droga escondida entre las cajas durante la temporada alta. Cuando yo hacía como que trabajaba en tribunales, me entretenía leyendo expedientes y aparecían familias completas de agricultores que se rotaban todo el año en la cárcel por tráfico de drogas, desde los nietos a las abuelas, todos.
Estos narco agricultores -en esos años al menos- eran constantemente premiados por la Corporación de Fomento como grandes innovadores, porque cultivaban en la ladera de los cerros subiendo el agua de riego a gran altura con bombas, emparejando con maquinaria pesada y armando lindos invernaderos. Ilusos, la única innovación real era el tráfico de drogas porque los tomates se vendían cercanos o bajo el costo de producción, cosa de lo que otros amigos míos, agricultores, se quejaban amargamente. Esto fue en los noventas, no tengo idea si seguirá igual, pero estas cargas de tomates botados me hace sospechar que la explicación real es mucho más interesante que la oficial que se está entregando.
En cualquier caso con los enormes subsidios que reciben en obras de riego, muchas de estas por las que no pagan un peso, y que nos tienen bajo amenaza de la instalación de una desaladora para el agua potable, también debe tener que ver con este negocio tan floreciente que les permite botar parte de su cosecha sin arrugar el ceño. Creo que el día en que hagan una investigación a fondo de la economía agrícola en nuestros valles, van a aparecer sorpresas bien interesantes, que explicarían esta y otras rarezas propias de esta zona.
02 diciembre 2016
El origen de la xenofobia
Declaraciones estúpidas
La inmigración no es la culpable de la delincuencia en Chile, eso es evidente. Pero una de las estupideces que se dicen para defender a la inmigración indiscriminada es "no podemos culpar a los inmigrantes de toda la delincuencia en el país" claro que no -tontos- pero que entre los inmigrantes están ingresando demasiados delincuentes es un hecho evidente.
Veamos los números. La no-muy-inteligente vocera de gobierno, Sra. Narvaez, declaró que "es peligroso poner un tema sin hacerse cargo de la objetividad. Menos del 2% de los delitos son cometidos por migrantes" esa no es la primera estupidez que declara esta señora, tiene una larga historia, pero revisemos con cuidado su frase.
La verdad es que alrededor del 2% de los condenados por delitos son migrantes, fíjense bien: condenados por delitos. Otra cosa muy distinta (y superior sin duda) es la cantidad de migrantes que cometen delitos y faltas como hurto, defraudación y muchas otras que no terminan en condena. Existe además una gran cantidad de delitos que -como todos sabemos- ni siquiera son denunciados o que la fiscalía no se toma la molestia en perseguir, gracias a la potestad que les ha entregado la Reforma Procesal Penal, la cifra del 2% es sin duda una fracción de los delitos y faltas cometidas.
Ahora tenemos que los inmigrantes legales que hay en Chile equivalen más o menos al 2.5% de la población total, de lo que se podría concluir que de ese 2.5% un 2% son delincuentes y solo un 0.5% son gente honesta. ¿Es esto verdadero? Por supuesto que no, porque ese 2.5% de inmigrantes legales se duplica o triplica con los ilegales, quienes son los que de preferencia cometen delitos, de allí sale el "insignificante" 2%, que de insignificante no tiene nada en términos proporcionales: de los ilegales.
Un problema global
No se trata de un problema local,, es una catástrofe social creada por burocracias internacionales, partiendo por las Naciones Unidas, sus múltiples brazos y la multitud de ONGs asociadas que viven creando y "ayudando a solucionar" estos problemas. El chauvinismo y la xenofobia no son la causa, sino el efecto de políticas irresponsables, promovidas por estos organismos y la multitud de políticos que viven al alero de llos y sueñan con darse la gran vida de funcionarios internacionales. No niego que hay mucha gente idealista que trabaja y ayuda mucho a nivel micro en estas cosas, pero el diseño global de estas políticas es hipócrita y muy perverso.
Fronteras abiertas en todo el mundo
Me parece una idea extraordinaria, que la gente circule libremente de un país a otro sin pasar por un solo control fronterizo es un lindo sueño. Pero solo puede quedar en eso: un sueño, porque la evolución natural de la prosperidad y calidad de vida nunca va a ser perfectamente simétrica y toda la gente tendería a moverse en multitudes hacia lugares donde perciben que la calidad de vida es mejor y de vivir a costillas del esfuerzo y los ahorros de las personas de esos lugares.
Si no existiese ninguna clase de seguridad social, ningún tipo de ayuda estatal pagada con impuestos y si el sistema de represión al delito fuese tan duro como en Singapur, seguramente la libre circulación de personas por el mundo no sería ningún problema, pero ese es precisamente el meollo del asunto: aunque los migrantes se porten de manera ejemplar, cada vez que usan un servicio público financiado con impuestos que ellos no han pagado, están actuando de manera parasitaria ¿pagarán impuestos en el futuro? Puede que si y puede que no, eso nadie lo sabe, por de pronto producen un desbalance de caja que en algunos países puede ser enorme, mientras más estado de bienestar, mayor es la carga parasitaria que imponen. Si a eso le agregamos que un porcentaje de los migrantes es de delincuentes, la situación se agrava mucho.
Allí está la verdadera causa del chauvinismo y la xenofobia, no se trata que toda la gente sea mala o que odien como perros furiosos a los extranjeros que llegan migrando, sino que es un malestar real y lógico que se produce cuando los inmigrantes no se asimilan a la sociedad. Si alguien quiere mantener sus prácticas religiosas intolerantes no debe irse a vivir a un estado secular, no debiera ser siquiera admitido a entrar porque es un peligro para todo el sistema social, igual cosa con quienes cometen cualquier falta o delito.
Nuestro excelentísimo presidente de la corte suprema, se pronunció sobre la "constitucionalidad" de un hipotético procedimiento, creo que (i) a el no le corresponde hacerlo y (ii) solo hace el ridículo con su tonta declaración, por algo casi ningún chileno respeta al poder judicial, con esa clase de gente en el cargo, no tiene nada de raro que nadie los respete y nadie confíe en ellos.
Muchos políticos ya olieron la sangre, la causa para restringir la inmigración será una causa cada día más popular en todo el mundo y hasta ahora ha tenido manifestaciones muy importantes que han derrotado al establishment en todas partes: el Brexit, el improbable triunfo de Trump, el desplome de popularidad de la izquierda en Francia y de la Democracia cristiana en Alemania, los señoritos de la burrocracia internacional tendrán que guardarse sus alcanforados discursos y sus hipócritas políticas, que han sido el origen del chauvinismo y la xenofobia que hoy aparecen por todas partes, de ellos es la culpa. Que gozen de la champaña mientras les dure, la propia gente se encargará de volversos a su lugar de origen.
P.D. Y a los inmigrantes honestos y trabajadores, no se preocupen, siempre serán bien recibidos, sus verdaderos enemigos son las sanguijuelas y delincuentes que a veces hacen pagar justo por pecadores, no les presten ropa, ayúdennos a dejarlos fuera porque ustedes -antes que nadie- son los más perjudicados.
P.D. 2 La población penitenciaria de extranjeros en promedio (2002-20012) alcanza a un 4% de la población penitenciaria total. Cada preso cuesta sobre $ 400.000 mensuales de nuestros impuestos, solo saquen la cuenta.
01 diciembre 2016
Diferenciarse por reputación
La reputación en línea debería ser solo un reflejo de la reputación en la vida real, es decir como nos ven los demás para bien o para mal. Sin embargo la imagen en línea puede ser una construcción muy distinta de la imagen de quienes tienen conocimiento directo, hay casos como el de Rafael Garay, que tuvo una excelente reputación en línea, gracias a sus habilidades comunicacionales pudo construir un imagen de seriedad impecable y vender sus cuentos, mientras que los que lo conocían bien sabían cuenta que se trataba de un estafador y un mitómano.
A veces ocurre todo lo contrario, gente que es normal en cuanto a corrección en la vida real, puede adquirir una reputación horrible por algún hecho puntual y los crucifican en público, muchas veces por intereses políticos. Asesinatos de imagen como los de Jovino Novoa o el propio Sebastián Dávalos son parte de la guerrilla política sucia de todos los días, aunque en la vida real se trate de personas normales que no han hecho nada de otro mundo, son satanizados por sus enemigos políticos.
El ideal es que la reputación de la vida real y la reputación en línea coincidan, creo que armarse una reputación es trabajo de toda una vida y la buena reputación es la única herramienta accesible a cualquiera que permite diferenciarse de manera sostenida, todas las demás formas de diferenciarse exigen muchos recursos, la reputación solo necesita esfuerzo personal y tratar de mantenerse lejos de las tentaciones. Armar una reputación es un trabajo que no se termina nunca pero creo que vale la pena, nunca nadie puede ser del gusto de todos y tratar de quedar bien con todo el mundo es receta segura para arruinar la reputación, pero hay cosas que creo que deberían cultivarse todos los días.
Lo primero creo yo, es ser confiable, consistente y predecible. Esas tres cosas están muy relacionadas, hay tipos que se creen "estrategas" y se jactan que nadie puede saber cual será su próxima movida, esos son simplemente pillos de baja estofa, depredadores que usan el engaño para lograr sus objetivos y solo consiguen éxitos tácticos, inmediatos, pero a la larga están condenados al desprestigio. Hay muchos a quienes la reputación les importa un pepino, por ejemplo la mayoría, si no todos, los políticos, yo creo que son unos tontos ¿de que vale vivir si todos o la mayoría de la gente los desprecia? Yo al menos prefiero ser apreciado a ser rico, al menos duermo tranquilo y contento, algo que no tiene precio. Nada puede comprar eso.
Para ser confiable uno tiene que dar valor a su palabra, creo que el que no tiene palabra no vale nada. Poco tiempo atrás me dijeron que ofreciera a alguien cierto trato, después cambiaron de opinión y me quitaron el piso ¿que podía hacer yo ante eso? Ya no podía sostener mi palabra, obligado a hacer la pérdida, pero me retiré de inmediato del asunto. Aunque sea algo insignificante no puedo funcionar en un entorno donde se dañe mi reputación, porque una vez que uno empieza a aceptar esas cosas ya no para.
Creo que es un asunto de ego y orgullo, de creerse mejor que el promedio. Si hay algo que yo he tenido siempre es un orgullo enorme, no tanto como mi mamá pero cercano. Como trato que mi palabra sea siempre un contrato, que no se puede romper sin grandes pérdidas, eso me ayuda a armar la reputación de confiable, predecible. Cuando algo no me gusta lo digo o hago la pérdida callado, no vine a cambiar a la humanidad y los demás pueden ser como quieran, pero creo que yo debo cuidarme.
Una buena reputación también tiene su componente de buenas intenciones: creo que en principio hay que tratar de no perjudicar a nadie y si hay que hacerlo que sea por una buena razón. Igual que los que piensan que no vale la pena ensuciarse las manos robando cantidades miserables, si vamos a robar que sean billones: no vale la pena perjudicar a nadie por pequeñeces, pero si existe una buena razón hay que dejar a la víctima bien muerto, asegurarse que nunca más pueda mover un dedo. O al menos hacer lo posible por que así ocurra.
Pero armar una reputación tiene costos que son visibles de inmediato, mientras que sus beneficios solo se ven a lo largo de muchos años. Es difícil ser confiable, mantener la palabra y actuar con buenas intenciones en un medio donde casi todos les interesa ser más vivos que los demás, usan la palabra para ofrecer cosas que no piensan cumplir y tratar de sacar ventaja de cualquiera que se les cruce. Mucho más difícil cuando vemos que esos sacan ventajas inmediatas mientras nosotros pagamos costos inmediatos.
Entonces hay que entrar en un juego de malabarismos, para evitar que nos manipulen y sobre todo evitar la tentación de hacer lo mismo. No soy moralista y creo que la moral no tiene nada que ver con esto, es solo una preferencia: algunos prefieren que los demás los quieran, otros que los demás los envidien, a los primeros les importa la reputación y a los segundos no.
A la mayoría de mis amigos no les interesa la reputación (a la mayoría de las personas que conozco en verdad, a pesar de lo que digan) y son personas excelentes, no tengo ni un problema con los pillos. Además que estos son comportamientos promedio y principios generales solamente, nadie es un santo y en situaciones de apuro yo mismo puedo ser bastante sinvergüenza, pero en general, creo que armarse una reputación y diferenciarse por eso vale la pena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)