NULLA DIES SINE LINEA. Filosofía barata, historias, historietas, moralejas, chamullos, relatos absurdos, la vida de un vago, cosas de Arica, literatura, música, pornografía, política, física, cocina regional, minas, copete y cosas por el estilo. The awesome, absurd and often bored adventures of our Man of Mystery in Arica, from the trenches, in the Northern Front. Sacar a mil, sacar a mil. Streams of brilliance often spring from boredom. "Be yourself, but bigger"
15 febrero 2017
Alimento para la imaginación
El sandwich
Ayer nos juntamos con mi buen amigo el físico Tito Torres como hacemos cada cierto tiempo, me invita un sándwich y aprovechamos de ejercitar nuestra mejor filosofía barata, conversando de lo humano y divino. El sándwich esta vez fue monstruoso, una afrenta para cualquier maldito vegetariano porque tenía doble porción de carne -filete- jamón acaramelado, tocino y mucho queso en un pan baguette, que delicia. No me acuerdo como se llamaba pero habrá que repetirlo, sin duda.
Movimiento perpetuo
Que bonito ponerse a especular sin tener que demostrar nada. ¿Sabían que el movimiento perpetuo existe y, de hecho. es lo más común que existe? Un electrón por ejemplo, gira alrededor del núcleo de manera infinita, sin ser retardado por ninguna clase de roce, me comentaba Tito que el roce, esa fuerza que nos parece tan natural y a la que obedece casi todo lo que vemos a nivel macroscópico, no tiene lugar en la Teoría Cuántica, por eso los electrones giran alrededor de sus núcleos casi desde la creación del universo, sin agotarse ni decaer jamás, si quieren un motor de movimiento perpetuo, allí tienen uno.
Y si creen que eso solo ocurre a nivel sub microscópico salgan de noche a mirar la luna, que desde hace unos 4.5 miles de millones de años gira en torno a la tierra sin desplomarse hacia ella, por el contrario ¡se está alejando a una distancia de unos 2 cm por año!. Y por cierto tierra y luna giran alrededor del sol y los tres en torno a un punto de nuestra galaxia y etc. etc. ¡El movimiento perpetuo claro que existe! ¿Como no va a ser entretenido conversar de estas cosas?
La anti gravedad
Y ya que hablamos que la luna se está alejando en lugar de desplomarse sobre la tierra, eso es parte de otro fenómeno todavía más asombroso que el movimiento perpetuo. Todos sabemos que la fuerza gravitatoria es solamente atractiva, no existe gravitación repulsiva y gracias a eso no salimos disparados hacia el espacio exterior, sin embargo ese parece ser un fenómeno local solamente, porque también sabemos que el universo se está expandiendo, a una velocidad increíblemente rápida. O sea localmente la gravitación es solo atractiva, pero en enormes distancias, digamos entre galaxias, existe una especie de anti-gravitación que es repulsiva.
Masas y distancias serían la clave
¿Por que esta gran diferencia dependiendo de las distancias? No es algo tan raro, si lo pensamos bien la fuerza fuerte (interacción nuclear fuerte) que mantiene unidos a los elementos del núcleo superando la repulsión electromagnética (cargas iguales se repelen) es la fuerza más poderosa que se conoce pero su alcance es pequeñísimo, no va más allá del tamaño del núcleo de un átomo. A nivel macroscópico la fuerza fuerte es completamente despreciable, de manera análoga a niveles atómicos la fuerza gravitatoria también es despreciable.
Cien monos
Y aquí viene lo bueno: resulta que en el modelo estándar se considera que los fotones (partículas de luz) no tienen masa y eso les permite moverse a la velocidad de la luz, cualquier otra partícula con masa apreciable que se moviera a esa velocidad sufriría efectos relativistas sumamente extraños. Pero ¿que pasaría si los fotones tuviesen una masa pequeñísima, infinitesimal pero distinta de cero? Si tuviesen una masa también crearían gravitación, infinitamente pequeña a nivel individual pero ¿cuantos billones o trillones de fotones existen? La suma de (casi) infinitas cantidades (casi) infinitamente pequeñas puede tener efectos apreciables, de hecho así funcionan las integrales. Por algo la sabiduría popular dice "cien monos cagan más que un elefante"
Y el efecto gravitacional de los fotones podría explicar a enormes distancias esta "anti gravedad", también conocida como "materia oscura" que produce la expansión del universo. A distancias relativamente pequeñas y grandes masas la gravedad sería solo atractiva, a distancias enormes la suma de las masas pequeñísimas crearía esta "gravedad repulsiva", todo dependería de las masas y las distancias. Esta interesante idea aparece sugerida en un artículo que Tito escribió recientemente, lo pueden ver aquí.
Dualidad onda-partícula
¿Cual es la diferencia fundamental entre una partícula y una onda? En el curso básico de mecánica cuántica que estaba tomando partían explicando que todo empezó con la investigación para mejorar los filamentos de las ampolletas incandescentes, esto llevó al estudio de un cuerpo negro, la explicación de Einstein del efecto fotoeléctrico y finalmente a la dualidad de la luz como onda-partícula. Nunca he llegado a aceptar esta idea, seguramente por mi escasa comprensión de las matemáticas.
Mi problema es este: para mi la diferencia fundamental entre una partícula y una onda es la ubicación, una partícula puede ser ubicada en un punto específico del espacio, mientras que una onda "llena" un espacio, así es que desde mi limitada idea del asunto, algo no puede ser onda y partícula a la vez, entonces Tito me dice que intuitivamente puede ser difícil de aceptar, pero matemáticamente es correcto y no tiene inconsistencias. a esto le contesto que la matemática en sus fundamentos es intuitiva y algo que sea claramente contradictorio desde el punto de vista intuitivo no puede ser matemáticamente consistente, porque el fundamento de la matemática es la intuición, la idea de "inconsistente" es 100% intuitiva: algo inconsistente es y no es al mismo tiempo.
Ante este ataque Tito sacó una segunda línea de defensa, me dice "bueno, puede ser que las partículas no existan y que todo sean ondas, entonces no habría problemas con la ubicación, de hecho a nivel atómico no es posible ubicar exactamente a ninguna partícula en un punto", esa explicación me convence un poco más, si todo son ondas y fluidos continuos no existiría tanto problema con la interpretación onda-partícula, aunque sería bueno que le cambiaran de nombre.
Incluso me recordó su idea que la materia puede ser simplemente una onda electromagnética cuyos campos eléctrico y magnético se ponen en paralelo en lugar de estar a noventa grados, así no irradia y se puede ubicar en un punto. Onda y materia serían dos manifestaciones de lo mismo en este caso
En fin, son cosas que tal vez no le interesen a nadie de mis amigos, pero yo las encuentro apasionantes, alimento de primera para la imaginación.
14 febrero 2017
Tiré la toalla
Si hay algo que me parte el alma -y eso que yo tengo corazón de escarcha- es la tragedia de las escuelas rurales en Chile, algo poco conocido y que casi nadie comenta porque, siendo tan pocos los "beneficiarios" (y en este caso las comillas se justifican absolutamente) son problemas que no preocupan a nadie, especialmente en el mundo político porque no se traducen en más o menos votos. Las escuelas rurales sirven para mencionarlas en el soporífero discurso del 21 de Mayo, pero es un tema que en realidad a nadie le interesa un comino.
Estuve leyendo varios artículos sobre el tema y me encontré con enfoques anticuados y superficiales, que han llevado a las desastrosas políticas públicas que tenemos hoy. El vídeo que muestro al comienzo de esta entrada muestra el poblado de Coronel Alcérreca, un villorio con unas 15 casas ubicado sobre los cuatro mil metros de altura, las casas de pastores son de barro o piedra con techo de zinc, hay unas construcciones bien equipadas como el Retén de Carabineros, unas casas de propiedad del Ferrocarril Arica-La Paz, que pronto será abandonada con el término de los trabajos de la concesionaria y seguramente será pasto del saqueo, sin que a nadie le importe demasiado. Sus impuestos en acción.
Pero también está la fastuosa escuela rural, que se construyó para dos alumnos, reproduzco a continuación una foto de la escuela tomada por el doctor Renato Aguirre, es de su impresionante sitio Arica a Caballo -que recomiendo a ojos cerrados- y espero que no se enoje por usar la foto, miren
fuente http://aricaacaballo.com
La escuela es para tirarse los pelos de rabia, un conjunto de salas perfectamente equipadas, tienen hasta Internet satelital, pero nada funciona porque no tiene alumnos. Me contaban que cuando la cosntruyeron tenía dos alumnos, al parecer finalmente se quedó sin alumnos porque cuando anduvimos por allá estaba cerrada, hoy en el pueblo no hay Internet ni nada.
No es el único caso, en pueblos con cuatro o cinco alumnos hacen imponentes edificaciones, que ciertamente desentonan con el entorno, donde vive un profesor que se da la vida del oso, enseñando según su leal saber y entender a unos pocos alumnos de las más diversas edades. Si existe algo absurdo y dispendioso en Chile son esas ridículas escuelas rurales que tanto admiran los "expertos" aunque se quejan amargamente porque no tienen bibliotecas ni laboratorios de ciencias ¿habrase visto un absurdo más grande que ese? ¡bibliotecas y laboratorios de ciencias es lo que menos se necesita en una escuela rural, estúpidos!.
La mentalidad arcaica, de estos imbéciles que se dicen expertos y piensan en la escuela como un edificio, ojalá al modelo parisiense del siglo 19, con pupitres y un profesor de atusado bigote dispensando su sabiduría, o bien con un delantal blanco haciendo interesantes experimentos de química o física ¿que valor tiene eso en una escuela rural? Ninguno, so idiotas, cero aporte, eso solo sirve para que los burrocratas muestren satisfechos los millones que se han gastado en una "educación rural" que resulta más inútil que cenicero de moto.
No son edificios, tontos, es Internet lo que se necesita llevar, Internet y una enorme pantalla en el edificio comunitario, luego entregar contenidos interesantes cuidadosamente preparados por e-learning y por supuesto un laptop para cada niño y para cada adulto del pueblo ¿cuanto cuestan 20 laptops una conexión rápida y una gran pantalla? Mucho menos que los absurdos edificios vacíos, ridículos e incongruentes con el paisaje, muestra clásica de la mediocridad estatal, más preocupados de parecer que de hacer algo útil.
Los pueblos del altiplano lloran por tener conectividad de Internet, no cuesta nada, especialmente si comparamos con los millones que cuestan los inútiles edificios, muchos de ellos vacíos durante años y que van siendo saqueados poco a poco: nuevamente sus impuestos en acción.
La escuela rural no debe ser solo para los niños, sino también para jóvenes y adultos, que les permita tener contacto con el mundo exterior, enseñarles cria de animales, mejores técnicas de manejo agrícola, ¡pequeños negocios! Todo eso puede hacerse, no cuenta prácticamente nada. Revisaba mis cursos en Udemy, entre todas las plataformas ya pasé los 20.000 alumnos hace rato, la mayoría de mis cursos son gratis y mi pago es la gente cuando me agradece por el curso y me cuenta todo lo que le ha servido, con eso estoy más que pagado, estas son las estadísticas de Udemy de hace algunos meses atrás, miren
12.831 alumnos de 103 países. los países con más estudiantes son México, España, Perú, Colombia y Chile (en ese orden), Chile, mi país está en quinto lugar. Llevo algunos años tratando de convencer sobre la necesidad de tener una productora de educación online para reforzar lo que se enseña en escuelas, liceos y universidades, sobre todo en el mundo rural, pero tengo la mala suerte de vivir en la ciudad con más tontos per cápita de un país y un subcontinente donde los dirigentes tampoco se destacan por su gran inteligencia.
Que mala suerte por la flauta, presenté un proyecto a Innova Corfo -esos mismos que le pasaron generosamente más de cien millones de pesos a la empresa del diputado Boric por un producto de humo- ni siquiera me pescaron en la etapa de pre evaluación y apoyo, al poco tiempo me dijeron "te avisamos" y nunca más se supo, tal vez si fuese socio con el diputado Boric tendría más suerte, que duda cabe.
Estuve -años atrás- presentando el proyecto ante la junta directiva del Centro de Formación Técnica de la Universidad de Tarapacá ¿que mejor institución que esa para empezar a generar contenidos educativos online y a la medida? La experiencia la tenía de sobra y también podía preparar los profesores. Todo iba muy bien hasta que un sapiente director (que para colmo de mis males había sido mi profesor) me hace la pregunta del millón "¿como me aseguras que la inversión requerida va a rentarnos más que poner esa plata en un depósito a plazo en el banco?", me mordí la lengua para no preguntarle si había leído la estrategia y la misión del CFT, donde no aparece en ninguna parte que su misión sea poner depósitos en el banco ¡para ganar intereses!. Ante ese nivel de estupidez e ignorancia supina, tiré la toalla, ya no lo intento nunca más, porque con gente de ese nivel de cerebro no se puede hacer nada. He dicho.
13 febrero 2017
Celestino y la guerra contra la corrupción
A Alejandro Celestino Toledo Manrique, ex presidente del Perú lo andan buscando por cielo y tierra, el "cholo sagrado" tiene una orden de captura mundial en Interpol, emitida por el Poder Judicial del Perú y existe una recompensa del Gobierno Peruano, por cien mil soles (unos treinta mil dólares) para quien de datos que ayuden eficazmente a su captura. En Estados Unidos el gobierno ya dijo que no lo iba a entregar,
Se está creando una telenovela en torno al caso porque desde que salió la orden de captura a Toledo no se le ha visto ni la nariz, los rumores dicen que estaría en los Estados Unidos y que iba a tomar un avión a Israel, donde vive su testaferro Josef Maiman, donde supuestamente iba a encontrar su refugio, pero Israel ya anunció públicamente que no lo dejaría ingresar "mientras no arregle los asuntos en su país". Triste situación no tener donde esconderse, Alan García tuvo menos problemas en Francia y ahora hay varios políticos peruanos que deben estar sondeando un refugio fuera del brazo de los tribunales.
En Perú hay un pésimo antecedente, cuando le hicieron un juicio express sin la menor garantía a Alberto Fujimori, que todavía lo tiene preso, solo para alimentar la indignación popular de un sector político, ahora eso les está explotando en la cara, porque ya saben lo que les espera si los agarran: Toledo, Alan García, Ollanta y Nadine Humala y hasta el propio presidente actual PPK. Cuando se "hace justicia" para agradar a la muchedumbre aparecen estos circos romanos de castigos supuestamente ejemplarizadores.
Escuchaba ayer en Radio Capital del Perú las reacciones indignadas de la gente, el que menos pedía era presidio perpetuo y hasta apareció un tarado exigiendo "pena de muerte para todos los corruptos", esas son reacciones de gente ignorante y básica, que se ciegan con resentimientos que los hace incapaces de pensar.
Algo parecido ocurre en Chile, donde se han producido reacciones parecidas frente al caso Caval y otros escándalos de coimas, tráfico de influencia, malversación y hasta colusión, aunque en Chile la escala de los delitos es menor y menos descarada, pero los modernos Catones se aprovechan de soliviantar al populacho para su propio beneficio, como de costumbre.
Yo pienso que es una enorme estupidez exigir cárcel por delitos de corrupción administrativa, coimas o corrupción en cualquiera de sus formas,mucho más en nuestros sistemas políticos que están capturados por los corruptos. Todos estos casos, en lugar de hacer verdadera justicia, sirven como purgas -a la manera soviética- para deshacerse de los enemigos políticos que han perdido el favor o la protección de los jueces.
Al final los corruptos A, que tienen poder, azuzan al populacho contra los corruptos B, que lo han perdido ¿que otra cosa hizo Alejandro Toledo en su campaña presidencial aparte de despotricar contra la corrupción del "apra-fuji-montesinismo". Con ese cuento un don nadie, borracho, jalero y mitómano, de la noche a la mañana se vio sentado en el sillón presidencial. Nunca Toledo debió llegar a ser presidente, claro que los peruanos que votaron por él recién hoy se dan cuenta.
Por que la corrupción no debería estar penada con cárcel
Es muy sencillo: porque la cárcel es completamente inútil como castigo disuasivo, esto se ha demostrado hasta el cansancio. Además en los delitos económicos que no envuelven violencia no se gana nada encarcelando al delincuente, que ha tenido tiempo -él y su familia- de poner la plata a buen recaudo mientras el fisco tiene que gastar en mantenerlo en su jaula más o menos dorada, especialmente si se trata de un ex presidente u otra alta autoridad.
Debería existir otra clase de castigo mucho más eficiente y disuasivo. Los delitos económicos deberían ser penados con indenmizaciones enormes o -en los casos más graves- con el despojo total de los bienes al condenado y a toda su familia, a menos que puedan demostrar documentalmente y fuera de toda duda que se trata de dineros obtenidos legítimamente. De otro modo, despojo total al condenado, su mujer, hijos, nietos, padres, abuelos y tíos, así como a cualuiera sospechado que pueda haber recibido parte de lo defraudado.
Yo no le deseo cárcel a Toledo, Alan, Ollanta y todos los demás involucrados. Mucho menos le deseo cárcel a Bachelet, Dávalos, Compagnon o al ejército de corruptos y coimeros, los que tarde o temprano van a caer en desgracia ¿para que' Cárcel para los asesinos, a los asaltantes. A los políticos despojo total, muerete civil para que no puedan trabajar nunca más en su vida en nada relacionado con el estado y que tengan que vivir como cualquiera de nosotros, los pobres diablos. No me imagiino un castigo peor que ese: Bachelet, Alan o Humala tomando la micro y viviendo en una casa de 80 metros cuadrados como todo el mundo. Ahí si que lo pensarían dos y tres veces antes de hacer una jugarreta.
Y nos evitaríamos toda esta farsa de juicios y el coro de fariseos que gritando contra los corruptos se arrancan el pelo y desgarran sus ropas, exigiendo que los coimeros tengan cadena perpetua y que venga "un político honesto". Que brutos, mientras existan palurdos de esa clase la corrupción seguirá escalando, basta con hacer una caza de brujas cada cierto tiempo, quemar a alguno que no tenga protección y ya está: la turba queda feliz porque su resentimiento ha sido satisfecho... hasta el siguiente desfalco.
12 febrero 2017
Obituario: Marat-Sade
Obituario
Tenemos el desagrado de comunicar el sensible fallecimiento de Marat-Sade III, gato semi-doméstico que trabajó en nuestra casa más o menos fielmente desde su tierna infancia, matando ratones y cualquier otro bicho que se moviera cerca. Sus funerales ya se efectuaron de manera rápida y relativamente limpia. Que el dios gatuno lo tenga en su santa gloria.
Marat llegó a la casa solo, debe haber tenido una semana o menos de vida. Un día yo estaba preparando el asado para año nuevo, se me quedó abierta la puerta de calle y entró a la casa, revisó por todas partes y una vez que estuvo satisfecho se instaló en el sillón que fue su puesto de mando favorito durante algún tiempo. Desde chico se destacó por su crueldad, no contento con perseguir y matar los pocos ratones que se atrevieron a andar cerca, después las emprendió con los pajaritos y polillas, algunos días el living aparecía lleno de plumas con algún pájaro destripado en el patio.
Entre las características notables de este gato era extremadamente limpio, pasaba casi todo el día durmiendo y cuando no dormía se dedicaba a acicalarse cuidadosamente. Jamás nunca hizo el uno ni el dos dentro de la casa, ni hubo necesidad de enseñárselo. Los primeros años era cariñoso pero con el tiempo se fue poniendo arisco, le aburría incluso que le rascaran la nariz y las orejas, cosa que le encanta a la mayoría de los animales.
Con el tiempo empezó a engordar de tanto alimento balanceado y tanto dormir, a los tres años estaba gordo como foca. Vivió un par de años feliz de la vida hasta que llegó otro gato a la casa y empezó la guerra, las peleas fueron sangrientas, donde se sacaban pedazos completos de cuero a mordiscos y el que perdía se desaparecía de la casa por buen tiempo, finalmente aceptaron alguna convivencia pero nunca se tragaron realmente.
En el inverno pasado Marat se enfermó, se puso flaco como gato de callejón y no lo vimos por bastante tiempo, hasta que descubrí que estaba escondido en la bodega, en esa época en que le dejaba agua y pellet se dejaba rascar las orejas, de mala gana y solo por un momento. Después desapareció completamente. Anduvo como tres meses perdido y el otro gato también desapareció, es bien sabido que los gatos cuando sienten que se van a morir se esconden, porque les gusta morirse solos, en fin, ya nos habíamos olvidado de los gatos cuando unos dos meses atrás Marat apareció de nuevo, venía flaco y más lleno de cicatrices que nunca, luego estuvo un par de meses dándose la buena vida hasta que ayer apareció muerto.
De haber estado yo en la casa le hubiese hecho un funeral vikingo, en una gran hoguera, pero el Tomás Jr. se me adelantó y lo enterró en el cerro sin ningún miramiento. Recuerdo que cuando murió Marat I, en 1968, le hicimos en Santiago un funeral de estado, con desfile, discursos y todo eso. Después de su muerte me cayeron los peores 10 años de mi vida, uno tras otro. Espero que esta vez no sea el caso.
En fin, simpático Marat, negro como carbón, feo como el diablo. Era un gato salvaje que jamás se dejó domesticar, pero igual tuvo sus años buenos. Ahora me buscaré otro gato negro, porque a gato muerto, gato puesto. Antes de que los ratones se den cuenta y vuelvan a la casa.
Una NAS casera
Cuando viajé a Lima me llevé prestado un netbook Acer Aspire One D255E, es pequeñisimo y parece de juguete, pero tiene en tamaño ideal para mi, me permite hacer clases, presentaciones y todo eso es del porte de un cuaderno pequeño y no pesa casi nada. Fue un amor a primera vista así es que le dije a la susy que se lo compraba en unos 77 dólares (cincuenta mil pesos), me dijo que bueno y le puse un disco de estado sólido con lo que quedó rápido como avión y a precio de huevo, casi nada.
Y así mi queridísimo Lenovo, que usaba desde el año 2005, cuando me lo mandó mi gran amigo Stephen se quedó en el olvido y empezó a juntar polvo. Es más grande, muy antiguo, le fallan las puertas USB y varias teclas, en fin, estaba en un estado más o menos calamitoso. Pero no lo quería dejar de usar por ningún motivo. Hasta que me encontré la solución, el programa FreeNas que es una versión de Open BSD manicurada para actuar como servidor de archivos en la red.
Enpecé a instalarlo en la mañana y -entre el Tomás Jr y yo- lo dejamos operativo como a las 9 de la noche, ya se me había olvidado trabajar con Linux (desde el 2005 que no veía el Open BSD, recuerdo que transpiré sangre cuando tuve que levantar unos servidores virtuales y cortafuegos desde cero con eso).
¿Y para que sirve una NAS? Bueno, es un Netkork Attached Storage, en palabras simples es como tener un servicio de Dropbox, Google Docs o cualquiera de esos en "la nube" pero en nuestra casa, nos permite tener una nube al lado del router, con varias ventajas sobre los servicios comerciales, al menos si uno lo quiere para respaldar y compartir archivos en la casa.
Primero que podemos tener cuanta capacidad de disco queramos, un Terabyte, cinco Teras, lo que se nos antoje, luego el acceso es rapidísimo, sobre los 10 Mb/s es decir leer o escribir se hace a la misma velocidad con que se accesa un pendrive de USB, tampoco debemos preocuparnos que nuestra colección de porno o nuestros secretos de estado estén en servidores ajenos, los archivos nunca salen de casa, etc. etc.
Estoy más contento que perro con dos colas, mi viejo Lenovo sigue prestando valiosos servicios, ahora encendido las 24 horas del día. Miren como lo tengo produciendo
11 febrero 2017
En el carnaval con McDonnell
El Carnaval Con La Fuerza del Sol es el gran acontecimiento del verano en Arica, yo creo que este año se consagro su importancia, porque nunca antes había visto tantas críticas, como Arica es una ciudad de chaqueteros, si algo empieza a ser importante aparecen a criticarlo: que dejan mucha basura; que no es chileno; que vayamos con banderitas chilenas; que meten mucha bulla; que se toma mucho; que cierran las calles, etc. etc. son las estupideces que se escuchan cada año, pero este año fueron especialmente fuertes, lo que muestra que el carnaval ya pasó a ser importante. Además de chaqueteros los ariqueños disfrutamos mostrando nuestro espíritu de contradicción, nos encanta oponernos a todo, especialmente a las cosas importantes.
Obvio que habrá basura si hay más de 10.000 bailarines, 3.000 músicos y por parte baja unos 20.000 espectadores ¿o estos creen que en el Carnaval de Río, en el Mardi Gras de New Orleans no botan basura? Hasta en la bierfest de Munich los puntillosos alemanes hacen pipi en la calle y en los árboles, la basura se recoge y listo, no sean estúpidos.
El impacto económico del carnaval en la ciudad es enorme, ese fin de semana casi todos los hoteles y hostales se llenan porque llega gente del sur de Chile, de Perú, Bolivia y Argentina, las calles están repletas y existe una especie de patente de corso temporal para el comercio ambulante, son miles de pequeños comerciantes que salen estos tres días a salvar el mes. Para que hablar de las botillerías y restaurantes. Como buen carnaval, durante estos tres días Arica vuelve a ser la ciudad desregulada y despreocupada que era en los años ochenta, antes que llegaran las ratas de la política a llenarnos de prohibiciones y reglamentos.
Llegamos al principio a ver la tarqueada, que es una música muy rara y compleja, aunque parece simple, tocada con unas flautas de palo (tarkas) que además de la música, sirven como armas contundentes cuando en algún pueblo del interior se desata una pelea. Esta es la Tarqueada Villarroel de Azapa
Luego de esto nos fuimos hacia 21 de Mayo donde nos encontramos con este baile que no tengo idea como se llama
Subiendo por 21 de Mayo encontramos un grupo de tobas de Calama
A todo esto nos empezó a dar sed porque el sol estaba picando fuerte, así es que partimos raudos para el Shop Dog a tomarnos un pitcher de saludable cerveza, hay que cuidar de no deshidratarse
Después del pitcher nos fuimos por Bolognesi, donde están concentrados buena parte de los bares de la ciudad, atravesamos toda esa pecaminosa área hasta llegar a la Plaza de Armas, al cotado de la Iglesia de San Marcos, donde hice el video que se muestra al principio de esta entrada. Hecho esto volvimos a 18 de Septiembre, tomamos la micro Nº 16, que nos sirve a ambos y calabaza, calabaza, cada uno para su casa. En fin, una tarde muy entretenida.
10 febrero 2017
Crisis de legitimidad y demagogia
Todos sabemos que la democracia tiene problemas, los experimentamos a cada rato y ya casi estamos anestesiados con ellos. Tal vez el mayor problema de todos no es la demagogia, sino la falta de representatividad, es decir, el grado en que los que llegan al poder político representan al conjunto de los que tienen derecho a voto. Otra forma de ponerlo es en términos de legitimidad: las autoridades son legítimas solo en la medida que representen, al menos, a la mayoría del electorado.
Dicho en estos términos, el actual gobierno de Chile es ilegítimo, tal como lo han sido muchos otros en el pasado. La legtimidad es un asunto muy complejo porque involucra un sentimiento, más que características objetivas de buen o mal gobierno, sin embargo se puede medir objetivamente según el porcentaje de votos que se obtiene en una elección respecto del universo.
Un gobierno "malo" puede ser legítimo y representativo, como fue el primer gobierno de Bachelet o el primero de Chavez, a menudo el pueblo se equivoca y Vox Populi no siempre es Vox Dei. Pasan los años y después los mismos que aplaudieron con entusiasmo a Bachelet hoy abominan de ella, ha pasado lo mismo antes con otros presidentes y también al contrario, muchas veces.
Porque el favor popular se puede ganar con demagogia. Hay medidas que a corto plazo dan bienestar, son muy aplaudidas y a veces permiten a un grupo consolidarse por décadas, aunque con el tiempo se vea que los resultados son desastrosos. Pero estando instalados en el poder, resulta relativamente fácil mantenerse, como lo han hecho los hermanos Castro en Cuba por ejemplo.
En el sistema democrático -al menos en teoría- la mayoría manda y la minoría se somete, esto se azucara y se esconde con una serie de equilibrios y concesiones más o menos simbólicas, pero la democracia es el gobierno de las mayorías, donde la minoría se tiene que tragar el sapo y esperar su momento. Como no es práctico que muchos manden, solo lo hacen unos pocos representantes que son elegidos para estos efectos.
La pregunta del millón es ¿que pasa si estos ungidos no representan a la mayoría? Esto podría ocurrir por varias situaciones. Allende en 1970 obtuvo más o menos un tercio de los votos, en esos años no existía segunda vuelta y fue nombrado por el congreso. Bachelet fue electa por segunda vez el 2014 con un 62.17% de los votos... sin embargo solo votaron el 42% de los habilitados para hacerlo. Es decir votaron por ella apenas el 26% ¿como puede ser legítima una elección con ese porcentaje?
El problema de la legitimidad es consecuencia del Dilema del Votante del que hablaba en mi entrada de ayer, resulta que los políticos amañaron de tal forma el sistema, que ahora pueden hacerse elegir aunque no representen a nadie, han estirado tanto el sistema de abusos desde 1990 que les permite con un 2% o 4% de adhesión popular real, gobernar sobre el restante 96%. Si no creen solo miren lo que les está costando conseguir las firmas para reficharse como partidos políticos.
La representatividad y su consecuencia, la legitimidad, es un problema muy complicado. Es imposible incluso en condiciones teóricas, como demostró Kenneth Arrow en el Torema de la Imposibilidad de la Democracia, mucho menos en el mundo real, lleno de ruidos, cuchufletas e imperfecciones, pero la legitimidad, tal como la utopía, es una meta, un punto al que debemos acercarnos y cuando nos alejamos demasiado se corre el riesgo del colapso. Es lo que está pasando ahora en todas partes, y en Chile en particular.
Como nos podríamos acercar a la legitimidad
Entre las ideas que se me ocurren para acortar esta enorme brecha de ilegitimidad que tiene la política hoy, estaría una vuelta a las características originales de la Constitución de 1980, como facilitar la creación de partidos políticos y la participación de independientes, eliminando las barreras de entrada que han venido colocando los partidos en todos estos años. Claro que esto abriría las puertas a demagogos y oportunistas, para evitarlo se podría volver al sistema original de solo dos grandes partidos, con procedimientos democráticos internos bien definidos, auditados por Contraloría y en última instancia por Tribunales. Los partidos políticos autarquicos son un peligro para el país.
Creo que los sistemas de primarias mediante filtros sucesivos, como en Estados Unidos, podría evitar en alguna medida el poder de las maquinarias internas de los partidos que son la mayor amenaza a un sistema democrático, las oligarquías políticas internas en los partidos son culpables directos de la crisis de legitimidad en que hoy vivimos.
La democracia tiene dos enormes peligros y no se conoce todavía receta para conjurarlos: la no-representatividad y la demagogia, lo malo es que ambos peligros surgen de causas opuestas: la concentración del poder produce gobiernos ilegítimos y su atomización produce demagogos y oportunistas. Otro problema sin solución. Hasta donde yo conozco esto ocurre desde la época de los antiguos griegos, tal vez desde mucho antes. Tampoco hay que olvidar que en términos históricos los gobiernos más estables han sido -por muy lejos- las monarquías hereditarias. Parece que la sola disputa por el poder trae inestabilidad, ilegitimidad e injusticia.
Cuando yo sea Presidente del Mundo y escriba la nueva constitución para Chile, tomaré la de 1980 como ejemplo, que es la mejor que hemos tenido, pero profundizaré algunas cosas.
Primero solo dos grandes partidos, uno de derecha y otro de izquierda y que las distintas corrientes hagan carrera dentro de esos partidos para complicarle la vida a los demagogos y oportunistas.
Segundo colocaría un sistema mayoritario absoluto: el que saca más votos se lleva todo el poder, chao con todos los complicados equilibrios de poderes que solo debilitan y hacen ilegítimo al sistema.
Tercero forzaría la alternancia, ninguno de los dos partidos podría gobernar más de dos períodos seguidos, excepto en casos muy excepcionales.
Bueno, eso será para cuando haga mi golpe de estado, porque si hay algo que he llegado a detestar, personal y profundamente es la democracia y las elecciones.
08 febrero 2017
El dilema del votante
Tal vez a los que leen en este Templo del Ocio les pasa lo mismo que a mi. Me refiero a las elecciones: cada vez que llega el momento de votar, me encuentro con el dilema que todos los candidatos son malos. Incluso si voto por el candidato que considero menos malo quedo con la sensación de haber cometido un gran error, como me pasó la última vez que voté por Piñera. Lo peor es que esa sensación casi siempre la he visto justificada con el tiempo.
En teoría esto no debería ocurrir, yo debería tener la posibilidad de votar por José Piñera, Buchi o Alcaíno que han sido siempre mis candidatos, pero no aparecen en la papeleta. La idea de las elecciones en democracia es que cada uno tome la decisión libre, informada, etc. de votar por el candidato que se identifique con sus ideas, pero ¿que pasa si ninguno me representa, ni siquiera remotamente? Uno podría pensar simplemente "no voto", pero al no votar un está indirectamente ayudando a una opción, que podría ser la que consideramos peor de todas.
¿Que hacer entonces? Durante varios años anulé el voto y eso resultaba peor, porque mucha otra gente hacía lo mismo, o simplemente no iba a votar y con eso salían elegidos tipos realmente detestables con muy pocos votos. Y yo pensaba entonces que mejor hubiese votado por cualquier otro. La sensación en este caso era deprimente, porque involuntariamente había ayudado a que saliera elegida una basura.
Esta situación podría llamarse el Dilema del Votante y sería peor que el Dilema del Prisionero, además que ninguno de los dos parece tener solución. En el mejor de los casos podemos votar por el menos malo, de lo cual nos arrepentiremos, en el peor no votamos y sale elegido el más malo. Diablos y rediablos.
Cada elección es un fiasco
En el año 1973 yo justo cumplí 18 años, así es que no alcancé a participar en ninguna elección hasta octubre de 1988. La posibilidad de votar en el plebiscito era un poco emocionante por la perspectiva de votar por primera vez a los 33 años, voté por la opción ganadora (No, que significó el fin del gobierno del general Pinochet).y estuve muy contento e ilusionado durante unos meses. Pero la alegría me duró poquíto, en menos de un año estaba desilusionado de los políticos y ya pensaba que había cometido un tremendo error.
A partir de entonces, hasta hoy me he visto enfrentado al Dilema del Votante con Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet, elecciones en las que no fui a votar o voté nulo, Piñera, por quien voté y me decepcionó y luego nuevamente por Bachelet, donde también voté nulo. Así, desde 1990 hasta hoy, cada elección ha resultado un fiasco para mi.
Como llegamos a esto
El problema de que solo hayan candidatos malos no es algo casual, sino una situación a la que hemos evolucionado a lo largo del tiempo y que está ocurriendo en casi todo el mundo, los políticos -maestros del eufemismo- le llaman "la crisis de la política actual", eso no explica nada y más bien sirve para meter el asunto bajo la alfombra.
Que existen malos candidatos tiene una explicación clara como el agua: esto pasa porque los candidatos son elegidos por una oligarquía, una especie de club de notables que no tiene ninguna conexión con los electores.
Lo mismo que en Cuba
Si yo dijera que las elecciones en Chile se parecen a las elecciones en Cuba dirían que estoy loco, sin embargo la única diferencia sustancial es que en nuestro país el que no quiere votar no vota. En lo demás son muy parecidas, porque en ambos casos existe una camarilla que determina -de una u otra manera- quien va a ser el candidato.
O sea el voto en blanco, nulo o no ir a votar es la única expresión de voluntad popular verdadera que nos está quedando y de manera asombrosa, en lugar de perjudicar, le facilita un mundo las cosas a los de la camarilla, que necesitan juntar muy pocos votos para gobernar. Para empeorar las cosas esta camarilla queda con el poder legal para obligarnos y tomar toda clase de decisiones que nos afectan, pues se autodenominan nuestros "representantes". Creo que eso es como agregar insulto a la ofensa.
Lo mismo que en Cuba
Si yo dijera que las elecciones en Chile se parecen a las elecciones en Cuba dirían que estoy loco, sin embargo la única diferencia sustancial es que en nuestro país el que no quiere votar no vota. En lo demás son muy parecidas, porque en ambos casos existe una camarilla que determina -de una u otra manera- quien va a ser el candidato.
O sea el voto en blanco, nulo o no ir a votar es la única expresión de voluntad popular verdadera que nos está quedando y de manera asombrosa, en lugar de perjudicar, le facilita un mundo las cosas a los de la camarilla, que necesitan juntar muy pocos votos para gobernar. Para empeorar las cosas esta camarilla queda con el poder legal para obligarnos y tomar toda clase de decisiones que nos afectan, pues se autodenominan nuestros "representantes". Creo que eso es como agregar insulto a la ofensa.
En el límite
Los problemas complicados a veces se aclaran llevándolos al límite en un experimento imaginario. Supongamos que existiera un mecanismo donde sea posible que cualquiera sea candidato y cualquiera puede fundar un partido político sin mayores requisitos aparte de los más básicos. En ese escenario ideal seguramente no existiría la abstención o sería mínima, porque por último las personas votarían por si mismas.
Todo esto es muy difícil de implementar en la práctica, al menos con los medios actuales, pero en la Constitución de 1980 trataron de acercarse a ese ideal, reduciendo los requisitos para fundar partidos políticos y sobre todo permitiendo que los independientes compitan en igualdad de condiciones con los militantes de los partidos.
El monopolio
Esto fue una de las primeras cosas que eliminaron los políticos, levantando una muralla de barreras de entrada para mantener los privilegios monopólicos a los partidos, que operan igual que los Órganos del Poder Popular en Cuba o su equivalente en Corea del Norte, bajo una capa de supuesta "democracia" no hay gran diferencia. Dicho sea de paso en Cuba y Corea del Norte alegan tener una democracia perfecta, mucho mejor que en otros países normales.
Es grosero y escandaloso que a José Antonio Kast, igual que los demás candidatos independientes a la presidencia, se les exija reunir 35.000 firmas ante notario mientras Alejandro Guillier, por el simple hecho de estar patrocinado por un partido de un partido caduco, absurdo y casi sin militantes como es el Partido Radical, puede ser candidato sin mayores requisitos. Ofende a la decencia ver como fomentan el fraude para las firmas de refichaje de los partidos, permitiendo fichas por mail que nadie va a verificar, mientras que a cualquiera que quiera formar un partido nuevo se le exigen requisitos durísimos y muy difíciles de cumplir. Esas diferencias descaradas hacen hervir la sangre a cualquiera.
El monopolio
Esto fue una de las primeras cosas que eliminaron los políticos, levantando una muralla de barreras de entrada para mantener los privilegios monopólicos a los partidos, que operan igual que los Órganos del Poder Popular en Cuba o su equivalente en Corea del Norte, bajo una capa de supuesta "democracia" no hay gran diferencia. Dicho sea de paso en Cuba y Corea del Norte alegan tener una democracia perfecta, mucho mejor que en otros países normales.
Es grosero y escandaloso que a José Antonio Kast, igual que los demás candidatos independientes a la presidencia, se les exija reunir 35.000 firmas ante notario mientras Alejandro Guillier, por el simple hecho de estar patrocinado por un partido de un partido caduco, absurdo y casi sin militantes como es el Partido Radical, puede ser candidato sin mayores requisitos. Ofende a la decencia ver como fomentan el fraude para las firmas de refichaje de los partidos, permitiendo fichas por mail que nadie va a verificar, mientras que a cualquiera que quiera formar un partido nuevo se le exigen requisitos durísimos y muy difíciles de cumplir. Esas diferencias descaradas hacen hervir la sangre a cualquiera.
La gran mentira
Lo que pasa, queridos amigos, es que vivimos en medio de un engaño gigantesco, ilusionados con una supuesta democracia que es más falsa que la mitad de mis muelas. Lo que los políticos llaman "crisis de la democracia" no es otra cosa que el encubrimiento de que vivimos en un sistema totalitario apenas camuflado, donde una camarillas de oligarcas, que con mucha suerte representan al 2% de la población, deciden, afectan, obligan y actúan en nombre del otro 98% que no tiene manera de hacer oír su voz y sus preferencias. Por eso es que los electores no votan o se dejan llevar por promesas demagógicas, a cambio de algún provecho personal que nunca llega.
¿Soluciones?
Como la mayoría de los dilemas, este no tiene solución y a lo máximo a que uno puede aspirar es a mitigarlo, para que el abuso no sea tan grosero e insultante como los niveles a que ha llegado a ser durante más de 26 años, pero eso da para largo, tal vez en una futura entrada. Por ahora creo que es necesario entender cual es el verdadero problema, para que no nos sigan engañando y desviando la atención con la retórica engañosa de la camarilla.
El sistema político está completamente capturado por una camarilla de sinvergüenzas, son ese 2% de los que tienen poder de decisión en los partidos políticos. Como ellos hacen las leyes esto es algo que jamás se podrá cambiar en democracia, solo otro golpe de estado y otro gobierno de facto, desvinculado de la camarilla, podría corregir el error. Yo al menos no veo ninguna otra alternativa.
Por mientras, seguiremos siendo obligados a "elegir" entre comer porotos duros o bien lentejas rancias, además de mantener a la camarilla con nuestros impuestos. Dicen que la gente tiene mucha capacidad de aguante y pueden soportar los abusos de una minoría organizada por mucho tiempo, pero nunca se sabe ni se puede estar muy seguro. Yo que los señores políticos me estaría empezando a preocupar, porque la gente anda muy crispada, a un nivel que no recuerdo haber visto antes.
07 febrero 2017
Historietas de una casi guerra
Me quedé un poco pegado en el tema de la arqueología de bunkers, ya que para mi es historia muy reciente y conocí harta gente que estuvo directamente involucrada. Revisando cosas sobre los años que vivimos en peligro con el Perú, me encontré con un buen extracto del libro CHILE – PERU UNA DECADA EN TENSION 1970-1979 de la historiadora chilena Patricia Arancibia Clavel. Ella, parece que por ser de familia militar, conoció muchos de los detalles sabrosos de lo que pasó esos años, copiaré textualmente algunas de las anécdotas interesantes que encontré, aquí van:
"Inesperada visita del Perú
En el intertanto, en el norte, las relaciones entre militares peruanos y chilenos seguían siendo relativamente cordiales. Ello explica que un incidente, que pudo tener graves consecuencias, no haya pasado a mayores. El Rancagua, al mando del coronel Sergio Covarrubias, continuaba siendo el único regimiento que guarnecía Arica, manteniendo un contacto amistoso con las unidades peruanas asentadas en Tacna. El 4 de marzo de 1971, día de elecciones municipales, "y mientras muy temprano desayunábamos en el Casino para salir a cumplir con nuestras obligaciones —recuerda el entonces subteniente Waldo Zauritz— irrumpió con los ojos desorbitados el oficial de guardia, teniente Luis Vera Muñoz, gritándonos: "¡Tengo presos a una sección de peruanos ahí afuera!" Naturalmente, no le creímos, pero como insistía, nos asomamos a las ventanas y vimos un camión Mercedes Benz, muy parecido a los nuestros.
La sección peruana permanecía sentada en el vehículo, con sus fusiles al frente, inmóviles, con la vista clavada en el horizonte y evidentemente asustados, mientras mi comandante le daba una filípica al alférez que estaba al mando. ¿Qué había ocurrido? El alférez, recién egresado del Colegio Militar y proveniente de Lima, había sido recibido en Tacna con una fiesta que culminó en una borrachera. Su capitán, ya de amanecida, gastándole una broma, le dio la misión de salir al frente de sus hombres e izar la bandera peruana en el Morro en una ceremonia conjunta y autorizada por Chile. El joven oficial, feliz de cumplir con tal honorífico cometido, no tardó en alistarse cruzado la frontera con su sección, sin que nadie le impidiera el paso. El intercambio de visitas era frecuente, cada vez que había un aniversario o cosas así.
El camión con los peruanos recorrió la ciudad en busca del regimiento desde donde partirían a la ceremonia, hasta que fue interceptado por carabineros y trasladado al Rancagua. El coronel Covarrubias, con criterio y aplomo comprendió la situación y luego de reconvenir al alférez por su irresponsabilidad, le ordenó regresar de inmediato a Tacna, debidamente escoltado por jeeps del regimiento hasta el paso fronterizo de Chacalluta. De ahí en adelante surgieron diversas versiones de este incidente. De hecho los peruanos han señalado posteriormente que lejos de ser una broma, ésta habría sido una operación de inteligencia destinada a comprobar la capacidad de reacción del personal militar chileno. Incluso se dio a conocer el nombre del alférez, Juan Apesteguía Márquez, el cual pertenecía al grupo de artillería 502, del cuartel Albarracín, de Tacna. Obviamente, en su momento, nada de esto trascendió a la prensa.
Comentario:
Esos años fueron abundantes en "caza de espías" había una gran paranoia y hasta a un par de amigos de la U los detuvieron en Tacna por "espiar para Chile", menos mal que a mi, que iba a cada rato, nunca me pasó nada. Hay un tipo que lo tuvieron preso por espía y escribió un libro que se llama Prisionero del Tawantisuyo, el que vende en la calle, en 21 de Mayo. Debe ser la prisión más provechosa de la historia porque lleva décadas viviendo de esa historia. Pero volvamos al libro:
"Encuentro casual en la Plaza de Tacna
La guerra, a estas alturas dejaba de ser un fantasma, corporizándose dramáticamente. La propia propaganda peruana, de tanto repetir que Chile preparaba un ataque para encubrir sus propias intenciones ofensivas, terminó por asustar a su propia población. La gente más pudiente de la sociedad tacneña, al ver toda esta actividad militar, comenzó a alejarse del peligro, emigrando a Lima. Cuando el movimiento se convirtió en una corriente que saturaba los vuelos y buses, el general Artemio García telefoneó a su contraparte chilena, coronel Odlanier Mena y le pidió ayuda para bajar la tensión. Se pusieron de acuerdo entonces para encontrarse "espontáneamente" en la plaza de Tacna, vestidos de civil y darse un abrazo. Luego almorzarían juntos y recorrerían algunas tiendas. "Tú te ocupas de que casualmente haya periodistas por ahí, le indicó Mena. Así lo hicimos y la situación se distendió rápidamente. A los pocos días me lo ratificó Artemio. Habíamos vuelto a la normalidad".
Comentario:
Esta historia coincide con el ambiente que recuerdo en Arica de esos años, mientras en Lima y Santiago afilaban las uñas y se preparaban para la guerra, en Arica y Tacna, los altos mandos hacían lo posible por no perder contacto para evitar que se detonara la guerra por accidente, cosa que no le convenía a nadie. Los comandantes de ambos bandos hablaban por teléfono con frecuencia, igual que en los chistes de Gila con el enemigo. Se hacían muchas reuniones y asados para espiarse un poco mutuamente y de paso dejar canales de comunicación que evitaran malos entendidos.
No a todos les gustaban estas actividades de "confraternidad", el general Forestier era abiertamente anti peruano y se portaba todo lo grosero que podía en estas reuniones, por lo que pasaba mucho más tiempo en Iquique, preparando la defensa, Mena, que era oficial de inteligencia, trataba de mantener siempre canales de comunicación. Una guerra por accidente era el peor riesgo para ambos países y así lo entendían los comandantes locales. Velasco Alvarado incluso intentó obtener Arica de manera negociada según la versión de este mismo libro:
"Por estos mismos días, presionado por los dirigentes izquierdistas que no cejaban en su lobby para evitar la invasión, Velasco Alvarado aprovechó una escala técnica que hizo Allende en el aeropuerto de Lima para conversar con él. Según la revista Liberación, Velasco le dijo que "era necesario, por justicia histórica, una variación hacia una soberanía compartida de los territorios de Tarapacá y Atacama (seguramente se referían a Antofagasta), lo que fue rechazado de plano por el Presidente chileno, quien le replicó: "si aceptara siquiera discutir sobre la soberanía de esos territorios, no duraría una semana en el poder". Ante esto, Velasco citó a su Alto Mando, comunicándole los negativos resultados de su reunión con Allende, agregando, "estos animales de los chilenos sólo entienden la fuerza. Hay que aplicársela".
Conclusiones:
Si no llegamos a las manos con Perú esa vez fue por varias razones: (i) la cadena de engaños llamados eufemísticamente "defensa móvil", consistente en construir aeropuertos con falsos aviones, disfrazar citronetas y yaganes como si fuesen tanques, falsas comunicaciones y cosas por el estilo, (ii) el deterioro de la salud de Velasco Alvarado, al parecer en sus últimos días al mando ya estaba un poco loco, lo que había minado su liderazgo y sobre todo (iii) el interés en los mandos de Tacna y Arica por evitar una guerra por accidente o malentendido.
La historia de siempre: Lima y Santiago viendo como aniquilarse mutuamente, mientras Tacna y Arica se juntan para prender el carbón y organizar el asado. Esta buena foto de punta y codo la encontré en el Facebook de Soldados Artilleros del Regmiento Dolores, gran unidad donde pitutié en los noventas vendiendo mis programas.
P.D. Tengo la cámara hace más de un año y todavía no consigo desprenderme del vicio de moverla de un lado a otro como una manguera regando el pasto. Lo que natura non da, Gimbal no presta.
Arqueología de bunkers
Anduve con unos amigos artistas y curadores de Lima, haciendo un poco de arqueología de bunkers, visitando los antiguos bunkers y fortificaciones que se hicieron a mediados de los años setenta, cuando la cosa con el Perú andaba mala y estuvimos a punto de ir a la guerra.
Fue divertido encaramarnos por los antiguos bunkers, que yo solo conocía de lejos. Me acordaba de las historias que contaban mis amigos del Regimiento Dolores que sirvieron en esa época, llena de engaños y señuelos para hacer creer que las fuerzas militares eran mucho más numerosas y mejor equipadas de lo que estaban realmente.
En esos años había una gran estrella -supuestamente decorativa- en el morro y cuando se iluminaba era la señal para que todos los militares fueran a acuartelarse, ahí formaban y recibían sus destinaciones. Las peores eran en esos bunker de concreto, para dos personas en la primera linea, justo detrás del campo minado, donde tenían que pasar la noche con un pequeño cañon sin retroceso esperando el ataque sorpresa que nunca se concretó. Cuentan que era para romperle los nervios a cualquiera.
Ahora anduvimos por ahí y también por la línea de tetrapodos que se colocó justo después del Río Lluta y eran la tercera línea de defensa, después del campo minado y los bunkers, encontré esta excelente foto en el grupo de Facebook Arica Recuerdos de Siempre, de Claudia Espouyes, es de la época en que estaba la línea intacta, hoy quedan solo unos pocos.
Esos tetrapodos -son más altos que una persona- eran para demorar o impedir la pasada de los blindados peruanos y cada línea de defensa debía ir actuado como un fusible ante un ataque sorpresa, dando tiempo para organizar la defensa de la ciudad.
Hoy todo eso son ruinas, lo que era peligro inminente hoy es una posibilidad remotísima con mínimas chances de ocurrir. El ataque se evitó gracias a una serie de engaños por el lado chileno y seguramente por los problemas de salud y liderazgo que tuvo Velasco Alvarado en sus últimos años. Cuando el general Morales Bermudez dio el golpe de estado -desde Tacna- en 1975 la situación siguió muy tensa, durante todo su mandato.
Poca gente recuerda hoy que Morales Bermudez se consideraba un continuador de la revolución militar izquierdista de Velasco Alvarado, quien en sus últimos años tenía muy deteriorado su liderazgo seguramente por los problemas de salud -le cortaron una pierna- y por los enormes problemas económicos del Perú. Hoy en Perú muchos lo consideran un traidor, pero el mantuvo la intención de Velasco de invadir Arica y las escaramuzas en la frontera, cañoneando tiros de salva todas las noches desde ambos lados, siguieron tal cual durante todo su gobierno.
En mi opinión, el paso de un estado de casi guerra a la convivencia pacífica y amistosa que existe hoy entre Chile y Perú, ocurrió cuando Chile primero y luego el Perú comenzaron a enriquecerse. En el año 1990, cuando el Pinochet dejó la presidencia, comenzó el gran boom económico que se venía gestando desde cinco años atrás, esto dio una década de crecimiento a altas tasas, liderada por las enormes inversiones privadas del cobre, gracias a la Ley Minera y la modificación del Código de Aguas ideados por José Piñera, eso convirtió a Chile en un par de años en un nuevo rico.
Pinochet había dejado la presidencia, pero seguía como Comandante en Jefe del Ejército y dedicó sus últimos años al llamado "Plan Alcazar", una modificación y modernización masiva del Ejército. Esto significó, entre muchas otras cosas, en adquirir gran cantidad de armamento moderno aprovechando los enormes ingresos que estaba recibiendo el fisco, la Ley Reservada del Cobre y sobre todo, las buenas relaciones de los gobiernos políticos con los Estados Unidos, que permitió acceder a licencias para armamento de la tecnología más moderna disponible.
En Perú las aspiracones de recuperar Arica por la fuerza empezaron a perder impulso con el gobierno de Belaunde Terry, recobraron algo de fuerza durante Fujimori pero el belicismo tomó un giro distinto, porque Fujimori fue el primero en pensar en términos de guerra económica. Para contrarrestar el enorme contrabando que recibía el Perú desde Chile primero colocó la Zona Franca de Tacna, que nunca llegó a funcionar ben. En vista de eso tomó una política más radical, bajando unilateralmente los aranceles, tal como lo había hecho Chile diez años atrás. Eso si que resultó y de la noche a la mañana, el contrabando de Chile hacia el Perú llegó a su mínima expresión, perdiendo la Zona Franca de Iquique su principal mercado.
El material de guerra de las Fuerzas Armadas del Perú comenzó a envejecer y durante Toledo se hizo una movida financiera genial para eliminar la enorme deuda que tenía el Perú con la ex Unión Sovietica, lo que les permitió más tarde comprar los MIG 29, entre otros materiales que equilibraron algo el balance de fuerzas.
Alan García en su segundo mandato cometió muchas barbaridades, pro tuvo una idea que resultó buena para ambos países. Al parecer en ese gobierno se suprimió la idea de recuperar Arica por la fuerza y se planteó el asunto como una rivalidad cien por ciento económica. Razonó -correctamente a mi modo de ver- que no habiendo amenaza de una invasión militar chilena, antes de gastar en armas había que enriquecer al país.
Gracias a esa política, las amenazas de guerra entre ambos países se ven muy remotas. La hipótesis de guerra número uno en Chile es un ataque sorpresa del Perú para recuperar Arica, eso no es secreto para nadie y por eso la mayor parte de la fuerza bélica del país está en las regiones de Arica Parinacota y de Tarapacá, la Sexta División es la más poderosa militarmente en el país. En la medida que disminuye esa amenaza, la paz entre ambos países está asegurada, porque Chile -pese a estar armado hasta los dientes- no tiene los recursos ni motivos para invadir Perú, mucho menos Argentina o Bolivia.
Una idea muy extendida en Chile es que vale la pena estar siempre lo mejor armados que se pueda. Acà se toma muy en serio eso de "si quieres vivir en paz, prepárate para la guerra" y eso explica lo que se ve como una especie de paranoia chilena respecto de la defensa nacional. Los políticos, pese a sus descargas furiosas de retórica contra el Gobierno Militar, no han tocado a las Fuerzas Armadas ni con el pétalo de una rosa, en su organización interna se siguen mandando solas como ha sido en casi toda la historia. Y por eso las FFAA son tan resistentes a meterse en política, hay una especie de acuerdo tácito "tu no te metes en mis cosas, yo no me meto en las tuyas".
Este carácter casi intocable de las fuerzas armadas en Chile se debe a que tienen un enorme apoyo popular, en las últimas décadas, año tras año son mencionadas, junto con Carabineros, como las instituciones más confiables del país, así es que los políticos lo piensan tres y cuatro veces antes de intentar meterles mano, solo miren, en toda la historia de las encuestas CEP, no hay tendencia más clara y marcada que esta de confianza en las instituciones:
06 febrero 2017
ALELUYA!
Hallelujah hallelujah hallelujah hallelujah hallelujah
Hallelujah hallelujah hallelujah hallelujah hallelujah
For the lord God omnipotent reigneth
Hallelujah hallelujah hallelujah hallelujah
For the lord God omnipotent reigneth
Hallelujah hallelujah hallelujah hallelujah
For the lord God omnipotent reigneth
Hallelujah hallelujah hallelujah hallelujah
Hallelujah hallelujah hallelujah hallelujah
Hallelujah hallelujah hallelujah hallelujah
(For the lord God omnipotent reigneth)
Hallelujah hallelujah hallelujah hallelujah
COMUNICADO DE PRENSA
La Fundación Mi Billetera se complace en anunciar que ha recibido un muy generoso -y sustancial- aporte anónimo en la Cuenta RUT 6.759.710-9, el cual será destinado en su integridad a los nobles fines benéficos de esta benemérita organización, es decir al fomento del consumo de embriagadores alcoholes y deliciosas viandas.
Que puedo decir: estoy anonadado, lelo, turulato y estupefacto. Estoy más contento que perro con dos colas; que flaite con pitbull; que esquimal con guatero; que indio con espejo; que chanchito en el barro y que perro con pulgas. Más contento que MacGiver en una ferretería ¡Chas Gracias!
La increíble historia de Lula
Sin lugar a dudas, Inácio Lula Da Silva es una de las personalidades políticas más notables del siglo XXI. La importancia política de Lula no solamente está vinculada a las importantes transformaciones que promovió en su patria, Brasil, sino que tiene que ver también con la gran superación personal que su propia historia representa para el pueblo brasileño, porque Lula fue un humilde obrero metalúrgico muy comprometido con la causa de los trabajadores que terminó escalando hasta el cargo ejecutivo más importante de su país como es el de presidente de la República.
Fuente http://www.quien.net/inacio-lula-da-silva.php
Obviamente esto lo escribieron antes que la Operación Lava Jato (lavado a presión) dejara al descubierto la red de corrupción política y económica más grande del siglo. Para que se hagan una idea se trata hasta e momento de 16 de las empresas más importantes de Brasil, incluyendo el gigante estatal Petrobras, el Grupo Odebretch, el grupo de Elke Batista y OAS entre otras. Una pieza central de esta asociación ilícita y su principal articulador fue justamente Lula, una de las personalidades políticas más notables del siglo XXI.
La historia de Lula da Silva es difícil de creer, hijo de campesinos muy pobres, obrero especializado (tornero) sin mayores estudios, encontró en el sindicalismo su camino a la fama y fortuna. De sisndicalista pasó a político, montado en un discurso contra la corrupción escaló hasta llegar -después de tres intentos fallidos- a la presidencia el año 2003, siendo reelegido hasta el 2011
¿Como lo hizo? Audacia, suerte y no poco encanto personal, vendiendo un discurso socialdemócrata moderado que lo convirtió en el favorito del Departamento de Estado de USA, quienes lo paseaban como un modelo a seguir. Abandonó el poder el 2011 con un 80% de popularidad, igual que Bachelet y colocó como sucesora a Dilma Rousef, del Partido de los Trabajadores, que el mismo había creado.
Los sindicatos en América Latina -y en gran parte del mundo- han sido tradicionalmente la mejores escuelas de corrupción, por algo a la mafia también se le conoce como "el sindicato" y Lula fue un alumno aprovechado, que durante muchos años tuvo habilidad para cubrir sus huellas.
Pero el diablo está en los detalles, el año 2008 el dueño de un auto lavado (lava jato) denunció que un grupo de empresarios estaba tratando de lavar activos usando su negocio. la investigación fue avanzando y llevó a cambistas ilegales de dólares hasta llegar a un ex director de Petrobras. esto provocó una cascada de delaciones compensadas que fue escalando más y más alto hasta llegar al mismísimo Lula, que resultó ser el creador y articulador de todo el sistema.
Durante el gobierno de Lula, Brasil tuvo un espectacular desempeño económico triplicando el PIB per capita, empujado por Petrobras y otras gigantescas constructoras que hoy están en la picota, las grandes constructoras tuvieron un crecimiento gigantesco gracias a enormes contratos ganados en toda América Latina.
El secreto de Lula y su milagro económico podía explicarse en una sola palabra: coimas, soborno a granel, a un nivel nunca antes visto. En apariencia se trataba de un proyecto político pero en el fondo se trataba de un gigantesco negocio, el Partido de los Trabajadores empezó a globalizar su área de influencia financiando a candidatos de izquierda en toda América Latina. Buscaban candidatos prometedores, les financiaban la campaña usando las grandes empresas, para luego cobrarles con gigantescos proyectos de infraestructura.
Hasta el momento donde se ha visto más claro el modus operandi es en Perú, donde la empresa Odebretch sobornó -a lo menos- a altas autoridades de los tres últimos gobiernos, el caso más escandaloso fueron los veinte millones de dólares de coima que le pasaron al ex presidente Toledo -otro favorito del Departamento de Estado- quien, economista y todo, fue lo suficientemente estúpido como para comprarse millonarias casas que nunca tuvo como justificar. Hoy está con orden de aprehención y sus casas allanadas, pero es solo la punta del iceberg, otros dos ex presidentes peruanos están sospechados de lo mismo, sin contar que el actual presidente, PPK fue primer ministro de Toledo.
La red de corrupción de Lula -usando un esquema similar al peruano- se extendió por toda América Latina En Colombia y Ecuador: ya hay políticos presos, la empresa OAS, entre otras, está siendo investigadas por la justicia de los Estados Unidos. En Chile ya hay dos políticos involucrados ..por recibir dinero para sus campañas: Marco Enriquez-Ominami y la propia presidente Michelle Bachelet, nada menos.
Es alucinante que un don nadie como era Lula pudiese llegar a presidente del Brasil y más alucinante todavía que haya organizado una red de sobornos y corrupción tan masiva y global ¿como lo consiguió? Bueno, en democracia todo es posible, hasta Toledo y Bachelet llegaron a la presidencia, por nombrar solo dos ejemplos, hay cientos.
05 febrero 2017
Trump, Hitler y los social justice warriors
Un corte de luz en la tarde del sábado dejó a oscuras a media ciudad y estuvimos sin luz hasta pasada la medianoche, todo gracias a los pelotudos que elegimos como diputados, que hicieron lo imposible para impedir que se construyera la central generadora de respaldo en el Cerro Chuño. especialmente del populista Mirosevic. Si los estúpidos volaran, en Arica no conoceríamos la luz del sol. Producto del corte seguramente se produjo una falla masiva de Internet que me tuvo desconectado hasta hace unos minutos, diablos, mejor volvamos a lo nuestro.
Trump, Hitler y los social justice warriors
No se imaginan como he disfrutado las primeras semanas del gobierno de Donald Trump. Coincido con la opinión de Jerry Pournelle cuando escribe "He is crazy like a fox", es el presidente más entretenido desde Ronald Reagan y espero que siga así.
Desde que se sentó en el sillón presidencial ha firmado una montaña de ordenes ejecutivas, como llaman en Estados Unidos a los decretos con fuerza de ley, a mi los que más me han gustado son estos dos:
Negar, o dificultar el ingreso a Estados Unidos a ciudadanos de siete países musulmanes. Excelente señal al "mundo musulman", indica que empezarán a ser hostigados en Estados Unidos por su origen. ¿Injusto? Para nada, solo hay que recordar que el radicalismo musulmán se globalizó a partir de la cobardía de Jimmy Carter, cuando fue incapaz de reaccionar ante la toma de rehenes en la embajada de Estados Unidos en Iran. Ese fue un golpe que nunca se les devolvió a los radicales, los envalentonó, han ido escalando y hasta hoy estamos viendo las consecuencias.
En algún momento tendrá que llegar un castigo proporcional o peor para Iran, hostilizar a sus ciudadanos -asi como los de otros gobiernos hostiles- que viven en Estados Unidos es un muy buen comienzo. Todos los gobiernos que fomenten el terrorismo deben ser hostilizados. Solo recuerden que cuando Reagan mandó a bombardear el palacio de Ghadaffi matando a parte de su familia, Libia dejó de patrocinar al terrorismo, de una.
La gente común no entiende que esta es una medida contra gobiernos que patrocinan el terrorismo, no contra personas. Si se perjudican personas mala suerte, que le reclamen a esos gobiernos, que son los culpables del problema. Atención gobiernos de Siria, Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen, si no solucionan sus problemas no esperen que Estados Unidos les ayudará a cargar con el muerto, no ahora al menos.
Hostilizar a los inmigrantes ilegales, que han sido una carga y fuente de problemas por décadas: pobres, poco educados, muchos de ellos pandilleros que terminan de alguna manera viviendo de subsidios del gobierno o del crimen. Asuntos como el muro en la frontera no son prácticos de implementar pero si tienen un efecto psicológico importante, como señal que los ilegales no son bien venidos por el gobierno y serán perseguidos. Un país sin fronteras no merece llamarse país.
Atención gobiernos de Mexico, Guatemala, Honduras, Salvador y varios otros países de Centro América, Estados Unidos no es un asilo para amparar damnificados ni menos delincuentes. Los que quieran entrar a la mala desde ahora serán perseguidos sin que la hipocresía política o explicaciones seudo-económicas puedan impedirlo. Se dio vuelta la tortilla.
Lógico que esto causa grandes problemas y ha traído una reacción histérica del progresismo, los intelectuales de cocktail, el establishment de la Ivi League, la prensa, Hollywood, la burocracia internacionalista y una gran parte de la opinión pública internacional, desde Nixon que no se veía esta furia de "todos contra el presidente", da lo mismo, el tipo fue elegido con un mandato popular mayor que muchos de sus predecesores y hasta hoy nadie ha podido cuestionar en serio su legitimidad.
Que Trump tenga tan ardientes detractores significa varias cosas (a) que los progresistas realmente odian la idea de perder el poder y no soportan ser desplazados (b) que los lugares comunes del progresismo se vienen presentando desde hace décadas como "verdades evidentes" y (c) que la mayoría de la gente común ya se está cansando de todas esas verdades evidentes y sus consecuencias.
Aunque tumben a Trump, por la vía que sea, no van a poder evaporar el malestar popular que han causado todas estas décadas de progresismo hipócrita, no es solo Trump, es el Senado y la Cámara de Representantes, si esas eleciones no les dicen nada es que están más ciegos que un topo.
Desde hace años he escuchado a amigos de Estados Unidos comentar que su país estaba en una etapa parecida a la República de Weimar, que antecedió a la aparición de Hitler y que podría surgir un caudillo demagogo y autoritario en reacción a los pésimos presidentes, demócratas y republicanos, que han llevado adelante la demagogia y corrupción como no se había conocido antes. Bueno, Trump no es un nuevo Hitler, simplemente es un conservador -loco como una cabra- que ha llegado a desmantelar la era progresista que ha azotado a Estados Unidos desde Franklin Delano Roosvelt. Solo un loco puede hacer esa tarea, para tiempos extraordinarios no sirven los presidentes ordinarios.
P.D. a propósito de Jerry Pournelle, los dejo con esta perlita de sabiduría:
They’re burning the campus at Berkeley. Perhaps we’ll have to borrow more money to pay for that. It’s all right. We’ll leave that debt for our grandchildren to pay, so it’s no skin off our noses. of course the kids may then feel the need to riot against the taxes required of them to service that debt.
Han prendido fuego al campus en Berkeley. Tal vez tendremos que pedir prestado más dinero para pagar los daños. Está muy bien. Dejaremos esa deuda para que la paguen nuestros nietos. así es que es un asuno que no nos incumbe. Por supuesto los chicos puede ue sientan la necesidad de hacer motines contra los impuestos requeridos para servir esa deuda.
03 febrero 2017
En Chile los ingenieros somos malos
La educación online es algo que me atrajo desde el primer momento y he seguido más de 40 cursos. Terminé 22 cursos con todos los exámenes y requisitos pero desde el año pasado Coursera y otras plataformas han empezado a cobrar por los certificados, desde entonces solo los tomo como "oyente", sin dar las pruebas, además me parece un poco ridículo seguir acumulando certificados, esa es la verdad.
El último en que me inscribí se llama Quantum Mechanics for Scientists and Engineers, dictado por David Miller de la universidad de Stanford. He leído muchas explicaciones del tipo "mecánica cuántica desde cero" y algo he conversado con mi buen amigo Tito Torres, que es muy experimentado en el tema, pero nunca me había animado a ver un curso formal sobre el asunto, considerando mi poca habilidad matemática, problemas de concentración y todo eso. Bueno, ahora me animé y empecé por un repaso de la base matemática necesaria para seguir el curso.
Me llevé la sorpresa que en 13 videos, entre 8 y 20 minutos cada uno se cubrían todos los tópicos de matemáticas básicas que vi en la universidad -todos- partiendo por lo más básico de las operaciones aritméticas hasta llegar a los operadores de álgebra lineal. Lo que me tomó tres dolorosos años de clases presenciales lo pude repasar en tres días de videos muy intensos. Acabo de terminar esa parte.
Es increíble el poder de entregar conocimientos de manera compacta que tienen las clases online, creo que esos once videos son, en esencia, toda la matemática básica que necesita saber un ingeniero. Siento una especie de impotencia al ver como en la universidad se sigue enseñando Álgebra, Trigonometría, Geometría Analítica, Cálculo 1, Cálculo 2 y Ecuaciones Diferenciales, Matrices y Álgebra Lineal ¡6 cursos de a lo menos un semestre cada uno! donde profesores y alumnos pierden el tiempo por meses, haciendo artificiosas demostraciones, llenando cuadernos y cuadernos con inútiles ejercicios de álgebra que a lo más podrían ayudarlos a entrenar la memoria.
Y lo peor es que después de años de ejercitación mecánica y repetición, en lugar de ponerse más inteligentes los ingenieros se ponen más brutos, en lugar de entender los principios generales y los grandes problemas subyacentes tienen llena la cabeza de humo, creyendo que saben mucho por su habilidad -hoy inútil- de hacer manipulaciones algebraicas y memorizar fórmulas.
Claro que unos pocos genios, tal vez un 1%, -aparte de Tito yo no he conocido ningún otro- llegan a dominar la parte mecánica y ven con claridad los problemas subyacentes, pero esos son muy pocos y generalmente no sirven como ingenieros.
Es una tragedia como nuestras universidades están engañando a los alumnos, enseñando cosas que eran útiles hace 20 años atrás y haciéndoles creer que el diploma con ribetes dorados les abrirá las puertas a la prosperidad, les están vendiendo humo.
Y el problema son los profesores, viejos o con alma de viejos que es lo mismo, ni les interesa si lo que enseñan servirá de algo, solo quieren cobrar el sueldo con el menor esfuerzo para enseñar a patanes que solo quieren tener el diploma con el menor esfuerzo, la complementación perfecta. Otros son peores, convirtiendo sus inútiles clases en competencias de ingenio, creyendo que con eso los alumnos van a salir "más inteligentes".
Desde hace cinco años más o menos, Google abre postulaciones en universidades chilenas para reclutar ingenieros jóvenes, los resultados son microscópicos, muy pocos o ninguno queda aceptado, porque son malos, su formación no sirve. Pero eso no le dice nada a los viejos profesores y decanos, es como si escucharan llover ¿qué les importa? Ellos igual van a cobrar su sueldo a fin de mes.
Cuando yo entré a la Universidad Católica del Norte en 1978, había una especie de fiebre por la innovación y por experimentar con nuevos métodos de enseñanza. Alcancé a sufrir los efectos de un método muy revolucionario, el Plan Keller, que en una época de hojas mimeografiadas, cuando ni siquiera existían las fotocopias, fue un desastre. Hoy se debería reflotar ese método, con las computadoras y la educación online sería un golazo.
El modelo de universidad a la que yo entré en 1978 ya no existe en ninguna parte de Chile, era experimental y vibrante, los profesores se quebraban la cabeza buscando incorporar las últimas teorías educativas y a veces cometían errores enormes -como fue el Plan Keller- pero también había tremendos aciertos. No existía esa estúpida fiebre por los doctorados de hoy, la mitad de los profesores eran teóricos y la otra mitad prácticos, mis mejores profesores de telecomunicaciones fueron ingenieros de ejecución y técnicos, muchos trabajaban en la industria.
Pero la principal diferencia era que cada día del año se repensaba y se cuestionaba lo que se estaba haciendo: el currículum, los métodos de enseñanza, todo. Cuando llegaron los profesores de la Universidad Santa María hacían voluntariamente coloquios matemáticos, físicos, solo para divulgar y conversar a quien quisiera ir.
En algún momento todo eso cambió y la universidad que era como un laboratorio, se convirtió en una universidad-museo, donde los viejos profesores empezaron a perder el interés y a dejar de cuestionarse si lo que enseñaban serviría para alguna maldita cosa. Y desde entonces todo ha ido empeorando.
Los profesores flojos han creado una extraña teoría: dicen que ellos reciben a los peores alumnos, así es que creen que lo único que pueden hacer es cuentearlos con propaganda y enseñarles a ser fantoches, tal como ellos mismos. Así es como se cierra el círculo, los alumnos les creen y hacen lo que se espera de ellos, se transforman en mediocres.
Y todos muy felices comiendo perdices, a nadie se le pasa por la mente la desagradable idea que están perdiendo tiempo y plata, porque para convertirse en un fantoche no es necesario ir a ninguna universidad,
01 febrero 2017
Autoridades, Servel y el fraude: sálvese quien pueda
Los gobiernos con muy poco apoyo, como el de la presidente Bachelet o el de Maduro, se enfrentan con la tentación -muy peligrosa- de olvidarse de la opinión pública y vivir en un mundo de fantasía entendido como una lucha épica contra la mayoría del país que está siendo manipulada por la prensa, el gran capital, el imperialismo o quien sea. La pobre gente -según su visión alterada de la realidad- ha sido engañada y ya no vale la pena tratar de complacerlos, con esto se sienten moralmente autorizados a usar el poder sin cortapisas.
Es parecido a lo que pasa cuando a alguien le pillan su primer robo, aparece en la prensa y su reputación se va al suelo. De allí en adelante ya no le importa que le digan ladrón, porque no tiene ese freno moral, que era la necesidad de mantener una buena reputación. ¿Que le puede afectar a estas alturas a Maduro si le dicen que es un tirano? ¿Que le podría afectar a Bachelet que le digan que es una presidente incapaz? Son cosas que ya están colocadas en la opinión pública, así es que no tienen los frenos que tenían antes, no tienen reputación que defender y ya no necesitan demostrar vocación democrática o de buen gobierno.
Es muy complejo. Cuando a los gobernantes se les sorprende en algo grave y siguen en su puesto, eso tiene un efecto perverso sobre su comportamiento futuro, luego del primer momento de desanimo viene una especie de liberación, porque la reputación se pierde una sola vez, después de eso ya no queda nada por cuidar. Todos sabemos desde hace tiempo que Bachelet financió ilegalmente su campaña, todos hemos visto las boletas de servicio truchas lo que hace a su mandato ilegítimo de origen. ¿Que importa que ahora se sepa que recibió una coima de la empresa OHC, la misma que tenía el contrato para construir el puente de Chacao? El asunto puede ser grave, pero convengamos que no es ninguna novedad.
O sea, cuando una alta autoridad es sorprendida en un ilícito y no le pasa nada, eso le da vía libre para doblar la apuesta, porque ya no tiene una reputación que cuidar ni le queda nada que perder. Creo que es algo importante, que debe tenerse en cuenta pero no se cual será la solución a este problema, ni siquiera sé si habrá alguna solución, pero creo que es algo que está pasando y que debemos tener muy en cuenta, porque si dejamos que esto avance llegamos a la situación de Venezuela: empezó Chavez que todos veíamos como una especie de broma, pero terminó con Maduro, un mono que a estas alturas parece estar completamente loco.
Estas cosas pueden hacer que la gente se comporte de manera extraña en su afán de doblar la apuesta. Por ejemplo yo creo que eso es lo que explica que Bachelet haya nombrado a Javiera Blanco, que fue en su momento la ministra más odiada de Chile, en el Consejo de Defensa del Estado, ese nombramiento solo se explica por una lógica emocional, vengativa, no hay otra explicación racional. Después de tantos vejámenes y escarnio público, la reacción son estos golpes inútiles de autoridad que no son raros, Maduro ha tenido muchos, aunque está en un estado de descomposición mucho peor, hay que decirlo.
Este efecto de "ya nada me importa" permea hacia abajo, a los subalternos. Por eso al fiscal nacional no le da vergüenza decir a priori que la coima de OHC a Bachelet "está prescrita", cuando simultáneamente está enjuiciando a otro político por exactamente el mismo delito en la misma época (Enriquez-Ominami). Lo que pasa es que cuando un funcionario subalterno se sabe desacreditado se pone más corrupto que nunca porque ya no le queda nada que perder. Esto se extiende a los demás fiscales hacia abajo, a los parlamentarios, a los ministros de la Corte Suprema que, sin ser formalmente subalternos lo son para todos los efectos prácticos, porque deben sus sillones al ejecutivo y tuvieron que hacer el "besa-manos" en su momento, esa práctica inmemorial del sistema judicial chileno.
Esta desverguenza se replica incluso a nivel de instituciones. Como sabemos, los partidos políticos tienen -desde hace muchos años- el dudoso honor de ser las instituciones más detestadas y que generan menos confianza en el país, es algo tan antiguo, que ya estamos en cierto modo anestesiados frente a eso y lo aceptamos igual como aceptamos que cada noche se ponga obscuro, es decir como cosa natural.
Resulta que estas vilipendiadas instituciones son las que en la práctica hacen las leyes. Y las leyes más audaces, expeditas y descaradas que han hecho son las destinadas a blindarse a si mismos. Los partidos políticos vienen perdiendo representatividad desde hace muchos años, pero por medio de cuchufletas legislativas se han ido blindando, poco a poco. Hay partidos que tienen menos militantes que los que cualquier oportunista logra reunir, pero una vez que logran "constituirse" adquieren la preciada patente de corso que todos ambicionan y no están dispuestos a soltarla fácilmente. Al mismo tiempo hacen todo lo necesario para poner barreras de entrada inmensas, cosa de consolidar su monopolio e impedir el ingreso a más actores.
Resulta que una de las medidas de transparencia requeridas era la exigencia del refichaje, es decir que actualicen su nómina de militantes inscritos y... adivinen que... la mayoría de los partidos no alcanza a recolectar el mínimo de militantes exigidos por la ley. Pero hecha la ley, hecha la trampa, el Servicio Electoral, otra institución desvergonzada y corrupta, con una historia de chanchullos más larga que una anaconda les emitió una autorización sui-géneris, que les permite inscribir militantes vía email con una imagen del carnet de identidad.
La puerta al fraude se abre de par en par, gracias a una arbitraria resolución de un servicio corrupto sin el mínimo sentido de la vergüenza. Cuando una agrupación gremial publicó un inserto diciendo que no hay estado de derecho en Chile, los políticos entraron en histeria ¡sedición, sedición! Gritaban corriendo en círculos, pero es totalmente cierto: en Chile desde hace algún tiempo no existe el estado de derecho.
Si no me creen, traten de fundar un nuevo partido político presentando 500.000 email con fotos de carnet adjuntas, si existiera el estado de derecho en Chile ese partido tendría que ser aprobado, lo mismo que todos los nuevos partidos que se configuren en el futuro. Estado de derecho significa que no pueden haber leyes diferentes para diferentes grupos de interés sobre una misma materia, el Servel se limpió... las manos con el estado de derecho en Chile, tal como lo viene haciendo la fiscalía, el gobierno y los propios jueces desde hace un par de años.
Vivimos en la selva, los políticos perdieron su reputación desde la presidente hacia abajo y ya no les interesa el desprestigio que puedan tener entre la gente, les da lo mismo. el buque se está hundiendo, sálvese quien pueda y como pueda: mujeres, niños e ingenieros de ejecución electrónica primero.
El robo
En la tarde apareció mi vecino para avisarme que sintió un golpe y luego vio a un tipo corriendo hacia el cerro, fui a ver el auto y la radio estaba arrancada de cuajo, mientras el vidrio lateral lo habían hecho polvo con algún elemento contundente. Bueno, el asunto no me afectó para nada, excepto por la molestia que tendría que buscar un vidrio con el calor que hacía, pero igual llamé a Carabineros para colocar la denuncia. Llegaron dos suboficiales que me dijeron de la manera más diplomática posible que me olvidara de la maldita radio, porque aunque encontraran al ladrón iba a salir sin problemas
¿Me tengo que comprar una escopeta entonces? Lo estoy considerando, aunque con un aerosol de insecticida que manejo al lado de la cama lo podría dejar ciego si se le ocurre la mala idea de entrar a la casa, o mejor lo podría rostizar como un bistec porque también tengo un encendedor por ahí cerca
Con esto al alcance de la mano ¿quien necesita una pistola? Siempre he pensado que hasta con un lápiz se puede matar a alguien, no veo necesidad de tener armas de fuego que nunca me han gustado, pero si alguien tiene escrúpulos para quemar una rata, la pistola le sirve mejor, además tiene más alcance. Pero con el enanito ese creo que el insecticida basta y sobra.
Lo más interesante de todo fue la conversación con los carabineros, el sentimiento de frustración que tienen es tremendo, el más viejo era SOM y conoció el sistema antiguo, no se, esto de la Reforma Procesal Penal es una cosa que puede reventar por varias partes. La gente está muy, muy crispada con todo lo que está pasando.
Porque ha habido un cambio, Chile no era así y no estoy hablando de un pasado lejano sino de uno que muchos que estamos vivos recordamos perfectamente, ese recuerdo puede ser lo más peligroso para los actuales políticos, se creen muy seguros, pero nunca se sabe...
Yo no me enojé, ni siquiera me molesté con el asunto, la maldita radio era carísima pero a mi nunca me han afectado las pérdidas materiales, me dan más o menos lo mismo. Tampoco tengo esa indignación moral hacia los ladrones que siente toda la gente, es un trabajo como cualquier otro, más arriesgado y nuestra obligación es hacerlo mucho más arriesgado, ya que el estado no lo está haciendo son cosas que quedan en nuestras manos nomas, cada cual tiene que ver como se las arregla.
.Yo crecí en puros barrios de delincuentes y cuando pituteaba en tribunales y en la cárcel conocí a toda clase de hampones, criminales: parricidas, ladrones, asaltantes, de todo. He tenido varios amigos que pasan metidos en la cárcel, entrando y saliendo y cuando vivía en la 11 de Septiembre, unos muchachones que vivían al frente eran clientes permanentes del SENAME, o como se llamara entonces. Estos vecino se dedicaban a robar focos a los autos, pero lo más curioso es que disfrutaban más haciendo daño que robando, les gustaba romper los parabrisas, romper los tapices y todo eso. Contrariamente a lo que pudiera pensarse eran muy buena onda y simpáticos, para nada agresivos, pero cuando salían a "trabajar" se transformaban en hienas.
Lo que en realidad me molestó fue tener que salir a conseguirme el vidrio, tenía mala experiencia en eso con el CRX, pero el Toyota es un auto extremadamente común en Arica, así es que en la tercera desarmaduría lo encontré, impecable. Me había hecho la idea de gastar unos 100 dólares con instalación y todo, pero nada de eso, el vidrio me costó apenas 31 dólares y la colocación 20 dólares. Con 51 dolaretes el auto estaba listo.
Gracias a las cámaras de mi vecino tengo imágenes del ladronzuelo, no son muy buenas pero peor es nada, las fotos se pueden ver aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)