31 marzo 2019

Los ferrocarriles del Siglo 21

Para un artículo que estoy preparando he leído un montón de documentación sobre la historia de los ferrocarriles en Perú y en Bolivia. Mi interés empezó con el artçiculo La Casa Gibbs y el guano del Perú, de Natalia Sobrevilla Perea, investigadora peruana que trabaja en la Universidad de Kent, donde se insinuaba que la construcción de ferrocarriles había sido una de las causas de la ruina financiera del Perú, pese a tener la enorme riqueza que produjo el guano primero y después el salitre, en su época temprana.

Me llamó especialmente la atención la frase que circulaba en esos años entre los políticos peruanos, sintetizada en la promesa de "cambiar la riqueza del guano por ferrocarriles". En el Siglo 19 la palabra "ferrocarril" era sinónimo de modernidad, progreso y desarrollo, nadie medianamente culto ponía en duda que la única forma para que los países se enriquecieran era unir hasta los pueblos más remotos con líneas de ferrocarril, esa era la tecnología del futuro y la opinión generalmente aceptada de la gente culta era que en el Siglo 21 no habría ni un solo lugar poblado que no tuviese una estación y un servicio regular de trenes.

En Bolivia ocurrió un frenesí parecido, leo el paper Del Poder a los tratados: desarrollo y ferrocarriles de Bolivia 1870-1904 de Loreto Correa Vera, y otro llamado Políticas de transporte frroviario en Bolivia  1860-1940 de Luis Reinaldo gómez Zubieta. La cosa es que en bolivia se repite la misma historia con idénticos argumentos y ambos países entran en un frenesí de ferrocarriles, muchos antieconómicos desde su diseño y otros incluso que resultaron ruinosos para el país. Se repite el caso de Bolivia "el futuro del país es una gran red ferroviaria que una hasta pos puntos más remotos del país con la capital y los puertos".

Bueno, la predicción que en el Siglo 21 todos los países estarían densamente poblados de ferrocarriles no se cumplió. Hoy los ferrocarriles están en decadencia en gran parte del mundo y, aunque algunos resulten muy rentables, la mayoría son ruinosos y no pueden competir con el transporte carretero. Muchos ferrocarriles -por ejemplo en China y países de Europa- trabajan a pérdida y son fuertemente subsidiados, por lo que tarde o temprano van a desaparecer.

No es primera vez que los intelectuales y políticos caen engañados ante una novedad de la tecnología y -como veremos más adelante- no será la última, ahora mismo está pasando algo igual con muchas de las llamadas "tecnologías limpias" y "energías renovables no convencionales".

El error se produce porque toda nueva tecnología tiene efectos buenos y malos, pero la gente ignorante, en particular los políticos, no son capaces de darse cuenta de esto, solo ven las ventajas y son ciegos a los costos. Es muy característico de un político ser incapaz de calcular costos, ver inconvenientes o externalidades, porque generalmente se trata de personas básicas, sin educación y muy influenciables que cualquier cosa la convierten en una maravilla.

Es cierto que los ferrocarriles en Estados Unidos, al menos en el Siglo 19, fueron muy exitosos en producir crecimiento, pero la gente olvida que una buena parte del territorio Americano son grandes planicies, igual que en Argentina, donde el ferrocarril tiene las condiciones óptimas para funcionar. Los ferrocarriles de montaña son increíblemente costosos, no solo de construir sino que de operar. Solo la locomotora diésel puede pesa unas 180 toneladas y genera 4.300 CV de potencia, imaginen el gasto de combustible para subir una montaña con esa mole, arrastrando carros de unas 40 toneladas de peso cada uno.

Pero los políticos peruanos, bolivianos y de muchos otros países en esos años jamás se preocuparon de tan prosaicos detalles y se lanzaron a hacer ferrocarriles de montaña, como es el propio Ferrocarril de Arica a La Paz, entre mucho otros. "el futuro son los ferrocarriles,transformaremos la riqueza del guano, el estaño en ferrocarriles", con ideas como esa los países se fueron a la bancarrota y botaron casí de manera íntegra la riqueza que generaron explotando sus recursos naturales.

Ferrocarriles del siglo 21 : la energía fotovoltaica 
Hoy está pasando lo mismo que en el siglo 19 con los ferrocarriles, de la mano de políticos incapaces y una opinión pública embrutecida, incapaz de pensar con claridad y manipulada por toneladas de propaganda de los grupos "ecologistas" estamos volviendo a subsidiar tecnologías que fácilmente pueden arruinar la economía de los países. Un ejemplo claro es lo que ha pasado en Alemania y España, donde en principio los políticos subsidiarion de manera indiscriminada las "granjas solares" y ahora han tenido que echar pie atrás, muchos incautos que invirtieron ene esas tecnologías como negocio para inyectar energía a la red, hoy están quebrados y ambos países tiene grandes problemas de suministro y alto costo.

La eneergía solar fotovoltaica es una alternativa excelente para suministro a muy pequeña escala en localidades aisladas, pero no soporta ni la más superficial evaluación técnico-económica en plantas de potencia: es la energía más cara, ineficiente e inestable que existe, es de las que tienen los peores factores de planta, junto con la energía eólica y todos los proyectos de planta de potencia trabajan a pérdida, sostenidos apenas por subsidios que tarde o temprano se tendrán que cortar, igual como en el siglo 20 se comenzaron a cortar los subsidios a ferrocarriles y solo van quedando los pocos que son realmente rentables.

.Ferrocarriles del siglo 21: la electro movilidad
Otra tecnología inviable son los autos eléctricos. La única razón de que estén creciendo tanto las ventas de autos eléctricos es que las cifras de ventas de estos vehículos son despreciables. Si el años pasado se vendió un auto eléctrico y este año se vendieron cinco, el crecimiento en una curva será espectacular ¡500%! Pero la verdad es que el total de los autos eléctricos nuevos que se venden son apenas un 1% del parque total, aproximadamente.

Los autos eléctricos no son técnicamente viables a menos que aparezca una tecnología milagrosa que permita cargarlos de manera instantánea o -por lo menos- tan rápidamente como se llena un estanque de gasolina. No existe en estos momentos ninguna tecnología que ofrezca esa característica y mientras eso no se mejore -cosa que yo no veo como, los autos eléctricos no podrán masificarse. Claro que sirvn para viajes cortos en la ciudad para los que tienen como dejarlos cargando toda la noche, pero igual que los paneles solares, esa es una situación restringida a unos pocos casos.

Pero con la aparición de Tesla, que vende una tecnología inmadura, no viable a gran escala, la gente normal, empujados por políticos y prensa creen que esa será la panacea, el futuro de todos los autos. El verdadero futuro, lo único viable son los autos híbridos, que son igual que los actuales(con un motor más chico normalmente) pero con un sistema que recupera energía de las frenadas y alimenta una batería, la cual ayuda al motor, lo hace más económico y menos contaminante. Esa si es una tecnología real, que hoy existe y se va a desarrollar mucho en el futuro.

Es muy probable que todos los autos en unos años más, tengan un sistema de apoyo eléctrico que recupere energía de las frenadas, tal como ya tienen muchos modelos Prius, Toyota, Suzuki, etc.

Toda esta locura por los paneles solares y los autos eléctricos viene de la ilusión de la gente que se deslumbra con las cosas "gratis" o la "cero contaminación". Nada de eso puede existir: la luz del sol claro que es gratis pero es ineficiente, cara e inestable. Los autos eléctricos claro que no contaminan, pero si hubiese unos cientos de miles en la ciudad, como los de gasolina, cargarlos sería una pesadilla, solo pueden existir cuando son muy pocos y caros.

Es lo mismo que los ferrocarriles del Siglo 19, la gente común y los políticos, alimentados por la prensa y algunos sinvergüenzas que están haciendo la pasada con subsidios del gobierno, creen en los almuerzos gratis y le atribuyen propiedades milagrosas a tecnología que son útiles, pero están llenas de limitaciones.

En la parcela del pueblo
Otro sábado con los amigos, con Saúl y su señora que viven en París, no lo veía hace años. Con mi gran amigo Tunei, más de 10 años que no nos veíamos, igual que a Ricardo Rivera y con el resto del cuerpo de baile, los regulares de siempre. Que bien lo pasamos. Así da gusto andar pobre...

30 marzo 2019

Refrito del sábado: Tonteras que se me ocurren haciendo fila en el banco

Refrito del 13 de febrero de 2013


Tengo varios amigos en la ultra izquierda, de esos que creen en la revolución, la fuerza histórica, la violencia y todos los demás clichés de ese pequeño sector. A pesar de ser muy liberal yo siempre he tenido amigos en la izquierda, que normalmente son más entretenidos, alegres y borrachos que mis amigos de derecha. Como tienen ese gen solidario, resultan muy buenos para organizar fiestas y todo eso. Por lo general son buena gente y muy ingenuos. Creo que muchos se equivocan al creer que toda la gente de izquierda son malvados aprovechadores que solo buscan despojar a los demás, la mayoría simplemente ni se dan cuentalo de lo que hay detrás de sus ideas y son de izquierda más por tendencia al pensamiento superficial que por malignos resentimientos.

El estereotipo de izquierdista es tan equivocado como el opuesto que algunos tienen hacia las personas que somos de derecha y nos suponen egoistas, ruines y abusadores. En general hay aprovechadores, tontos y abusadores en todo el espectro político. Si nos diésemos cuenta de eso probablemente discutiríamos mucho menos de política, o por lo menos no tomaríamos en seriio algo que no es serio en absoluto.

Bueno, todo este preámbulo a raiz de una conversación con un amigo que estaba convencido que Robin Hood era una leyenda de los pobres oprimidos contra los ricos abusadores, creía que era una especie de Ché Guevara que le quitaba a los ricos para darle a los pobres. Más todavía, me aseguraba que el Ché Guevara o FIdel eran los Robin Hood de nuestra época y que nuestros actuales aristócratas eran equivalentes al Sheriff de Nothingam, por eso -decía- a los ricachones les llaman "Hood Robin" porque le uitan a los pobres para darle a los ricos. Me tomé el trabajo de corregirle su ignorancia respecto de la verdadera historia y lo que significaba.

Resulta que la leyenda dde Robin Hood relata el nacimiento del liberalismo, la rebelión de los nobles (que en Inglaterra equivalían a la burguesía porque la plebe no tenía ningún papel en los asuntos públicos) contra el estado, representado por el Rey Juan Sin Tierra, que volvió derrotado de Francia y subió los impuestos a la nobleza de manera inaceptable.

La verdad es que, como siempre ha ocurrido, los más perjudicados con estas alzas de impuesto y la extracción forzosa fueron los villanos, pobres sin nobleza pero que debían producir más y comer menos para que su señor pudiese pagar los impuestos al rey. Antes igual que ahora el hilo se cortaba por lo más débil. Esto provocó una tremenda agitación en Inglaterra y finalmente los nobles lograron que Juan Sin Tierra aceptara la Carta Magna impuesta por los nobles, que limitaba el poder del soberano. En ese momento se terminó el derecho divino de los reyes y estos quedaron sujetos a ser administradores limitados por la ley, al menos en teoría, porque para que eso se llevara a la práctica tuvieron que pasar muchos años.

Pero de allí nace la democracia y el estado liberal-capitalista que tanto irritó a Carlos Marx. Mientras en Francia los abusos de los soberanos absolutos terminaron en la vergonzosa orgía de sangre y resentimiento llamada "Revolución Francesa" en Inglaterra fueron los nobles quienes, de una manera mucho más civilizada establecieron las bases del sistema político que hoy es generalmente considerado como el único decente y aceptable.

Volviendo a Robin Hood, el personaje de la leyenda jamás peleó ni trató de despojar a los ricos por alguna clase de justicia social, como ingenuamente creía mi amigo. El enemigo de Robin Hood era el estado y el cobrador de impuestos, el mismo enemigo que hoy tendría Mises, Hayeck o cualquiera de los grandes liberales. La gente que es hoy de izquierda, mientras más a la izquierda más se parecen al Sherif de Nothingham, porque lo que realmente buscan es despojar y exprimir con impuestos que finalmente los pagan los más pobres. No hay nada más ridículo y falso que identificar a un estado de bienestar con Robin Hood, es exactamente lo contrario.

A otra cosa, finalmente mis plegarias fueron escuchadas y conseguí el financiamiento para los equipos que necesito para producir cursos online. Ya compré un buen micrófono Shure en lugar de la porquería que tenía antes, unos aparatos para entrada al computador, mañana compro mi tablet Wacom y el miércoles compro los dólares para que mi amigo Tom McDonnell me traiga de USA la cámara Lumix GH-2 que necesito para el apoyo audiovisual.

Se supone que siendo técnico e ingeniero electrónico algunas cosas técnicas deberían ser fáciles para mí, sin embargo conseguir un sonido decente con equipos baratos me ha resultado un mini calvario, estoy en eso. Se me había olvidado lo complicado que es el audio y aquí estoy tratando de arreglar mi voz de Pato Donald, aunque hay cosas que no tienen arreglo porque lo que natura no da....

Hoy se pueden conseguir equipos de calidad decente a precios extremadamente baratos, la producción ya no depende como antes de tener grandes cantidades de plata para equipos e instalaciones, ahora lo principal son las buenas ideas y el talento, son tiempos muy interesantes, repletos de oportunidades nuevas.

Y a propósito de talento, no puedo dejar de comentar que buena fue la película "Nadie dijo nada" de Raúl Ruiz, he visto otras del mismo Ruiz pero ninguna siquiera se le acerca, incluso su famosa película "Tres tristes tigres" parece apenas un ensayo para "Nadie dijo nada". Comentábamos con el Tomás Jr. sobre lo bueno de las películas de Ruiz, lo mejor yo creo son los diálogos, es increíble como logró que los actores chilenos hablen como chilenos y sean creíbles, eso no lo he visto en ningún otro cineasta nacional. Los guiones del cine chileno y las telenovelas van desde mediocres hasta espantosos, con todos sus grados intermedios. Da verguenza ajena ver casi cualquier película chilena. La fotografía y la estética de Raúl Ruiz también son excelentes. Debe ser el único cineasta chileno de nivel internacional.

Hoy estuve más de dos horas haciendo fila en el Banco del Estado para sacar la plata de los equipos, contrariamente a lo que podría pensarse me entretuve mucho. Una señora que estaba delante mío me pidió que le guardara el puesto mientras ella se iba a tomar un café, eso me puso a pensar un buen rato sobre las decisiones riesgosas que tomamos a cada rato, yo no me habría atrevido a tomar un café por la incertidumbre de no saber con que rapidez iba a vanzar la fila, y la verdad es que la señora casi pierde su puesto porque volvió cuando faltaba muy poco para llegar a la caja: fue una decisión riesgosa con éxito.

Al volver me preguntó si no estaba cansado o aburrido, nada de eso, me entretuve todo el rato haciendo algo que no hacemos casi nunca: escuchando los sonidos y conversaciones del ambiente, en particular las conversaciones telefónicas ¿se han fijado que a la gente aburrida en una fila le da por llamar por teléfono? Pensé que si hubiese llevado una grabadora hubiera tenido material para una buena película. De hecho recordé la película La Cena de Ettore Scola, maravillosa como todas las de ese director y guionista, que solo se trataba de ir recorriendo las conversaciones en las mesas de un restaurante, algo muy parecido a lo que escuchaba haciendo fila en el banco.

Para los que creen que la vida es corta y el tiempo pasa rápido, les recomiendo ir a cobrar un cheque en el Banco del Estado, entonces verán que el tiempo pasa muy, muy lentamente. Una mañana en el banco aumenta nuestro tiempo subjetivo de vida, lo multiplica por dos o tres, fácilmente.

29 marzo 2019

El delito imposible y un sobaco ilustrado

“Un hombre que hiere a un muerto creyéndolo dormido; otro que administra una sustancia inofensiva creyéndola venenosa; y un tercero que intenta sustraer una especie de su patrimonio creyéndola ajena, no pueden ser castigados como reos de tentativa”, escribía ya nuestro eminente comentarista ALEJANDRO FUENSALIDA el pasado siglo. “La intención en estos casos ha sido cometer un delito, pero en ninguno puede decirse que hay un principio de ejecución; porque esta idea supone la posibilidad de alcanzar un objeto por los medios empleados, o porque, como dice Rossi, no puede comenzarse lo imposible.”LABATUT sostiene la impunidad del delito imposible, subrayando que la propia ley exige “hechos directamente encaminados a la obtención de la finalidad perseguida”, de suerte que si la no consumación se debe “no a la interferencia de una nueva cadena causal, sino a que los actos carecen de eficacia para lograrla... nos hallamos ante un delito imposible... por absoluta inidoneidad del objeto o del medio (que) queda impune, porque, en caso contrario, la represión recaería sobre la mera voluntad criminal”

El delito imposible es una de esas curiosidades que hacen las delicias de los estudiantes de derecho, son situaciones que rara vez llegan a los tribunales en la vida real pero abren la ventana para pensar en cosas que no son para nada triviales, como por ejemplo para qué se hacen las leyes.

La discusión es si alguien que comete un delito imposible -por ejemplo que intenta matar a alguien que ya está muerto- debe ser castigado o su intento debe quedar impune. Como hay opiniones para todo, algunos autores como Hans Welzel y sus seguidores, dicen que la "ciencia penal" sería una ciencia unitaria con cimientos “ontológicos”, en este caso para que haya delito debe haber existido alguna posibilidad de consumarlo, de no ser así, el hechor debiese quedar impune aunque hubiese mostrado claramente su mala intención.

Hay otros más aterrizados como el ex supremo y profesor, Mario Garrido Montt, que opinan que el derecho penal, es una “ciencia práctica”, que sirve para “una regulación clara del comportamiento humano en sus consecuencias”, en culquier caso el también opina que el delito imposible debe quedar impune. En general los tribunales en Chile normalmente han dejado impunes los delitos donde, aunque haya existido la intención, no existiese la posibilidad de consumarlos.

Siempre me pareció una discusión muy curiosa, así como los ejemplos de delito mposible que se dan: un tipo que le dispara al cuerpo de otro que está protegido por un chaleco antibalas, alguien que transporta un polvo inerte creyendo transportar cocaína (este es un delito imposible que si ocurre de vez en cuando, aunque parezca raro), etc.

Otra rareza del delito imposible, que es muy recurrida por los abogados defensores, es la siguiente: supongamos que asaltan a alguien, le dan una golpiza y la víctima muere, cuando atrapan a los malhechores, el abogado defensor puede alegar que la persona no murió como consecuencia directa de la golpiza sino que, por ejemplo, fue víctima de un ataque al corazón o murió por cualquier otra causa. Cuando yo pituteaba en los tribunales me pasaba horas leyendo expedientes y pude ver con espanto como varios criminales zafaron con ese recurso, siendo condenados por lesiones en lugar de asesinato.

Las personas comunes, pensamos que la ley existe para castigar a los malos y además para desanimarlos a que cometan delitos, esas serían las dos clases de "utilidad"del sistema, retribuir la maldad con un castigo y ue el miedo a ese castigo desanime o desincentive al malo. Parece que esta ingenua idea, que nos parece tan lógica, es bien distinta a lo que piensan los malditos profesores de derecho, que adoctrinan a sus influenciables alumnos con toda clase de ideas locas adornadas de latinismos y citas del profesor tal o cual.

En fin, todo esto se me ocurrió el otro día cuando -a propósito de algo que escribí en Twitter sobre una supuesta cuenta bancaria de Bachelet- apareció un tipo con aire protector y suficiente -de esos que nos dicen "amigo"- diciéndome que si no borraba el twitt me exponía a una querella por injurias. Bueno, yo leí muchos expedientes de juicios por injurias y no tenía dudas que el infatuado estudiante de derecho estaba en un error, así es que fui un poquitín sarcástico con él, recordando mis primeros años de estudiante cuando nos paseábamos con la regla de cálculo y la Tabla Larsen bien visibles para que todos supieran que estudiábamos ingeniería.

Los más viejos nos decían "los sobacos ilustrados". Casi todos hemos pasado pr eso y con los años vamos aterrizando, el problema es que algunos -y esto es especialmente frecuente en abogados- no aterrizan nunca y llegan a viejos convertidos en patéticos sobacos ilustrados. Tal vez se me pasó la mano, pero me dí cuenta como algunos malos profesores le lavan el cerebro a sus alumnos convirtiéndolos en unos petulantes, y eso no solo pasa en derecho sino en todas las carreras y en la mayoría de las universidades. Es increíble el daño al carácter que puede hacer un mal profesor, de esos que se sienten y se creen vacas sagradas.

En fin, solo les dejo el dato por si no lo sabían, las "personas públicas", especialmente los que trabajan en cualquier servicio público en Chile tienen un derecho a la honra mucho menos protegido que nosotros los pobres diablos que no nos conoce nadie. Por eso pueden ser insultados con bastante impunidad en asunto que se refieran al ejercicio de su cargo, no así en asuntos que se refieran a su vida íntima y no tengan relación con sus actuaciones públicas.

28 marzo 2019

Huracán sopla de nuevo


Pese a que se decía que el ex jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía, Lusi Arroyo y su ex abogada asistente, Mónica Palma.habían entregado voluntariamente sus teléfonos celulares para ser periciados (noticia aparecida en enero de este año), resulta que no fue así, la verdad es que el ex fiscal se negó sistemáticamente a entregar su teléfono celular, en palabras de su abogado lo explicó así:

“el teléfono tiene asuntos de la vida privada de él (Arroyo), incluyendo conversaciones y fotos con sus hijos y con su cónyuge, por lo que a nosotros nos parece bastante complejo que se entregue esa copia forense a quienes han falseado el contenido de las comunicaciones del fiscal Arroyo”

Una explicación insólita que solo la puede dar un ex fiscal, porque no me imagino a un ciudadano común y corriente, involucrado en una causa por  asociación ilícita, falsificación de instrumento público y obstrucción a la investigación, con policías y civiles en prisión preventiva, dando una explicación tan absurda ¿qué diablos tiene que ver que el aparato tenga conversaciones con la mujer y los hijos? ¿El tipo se cree por encima de la ley,con privilegios extraordinarios? Así parece. Pero el ex fiscal va más allá, al declarar

“Tengo la práctica desde siempre de eliminar todo aquello que considero privado. En relación a las conversaciones con mi jefatura y con las propias policías, incluso el mismo Marín, las eliminaba, y porque desde mi visión como abogado legalmente no existe norma legal o reglamento que me obligue a mantener información de mi celular institucional y celular personal”, señaló Arroyo.

Sobre los correos electrónicos que intercambiaba con el exoficial de inteligencia, Patricio Marín respondió que “revisando mi correo electrónico no tengo en la bandeja de entrada (haber) recibido dicho correo. En mi práctica no está la de leer todos mis correos”.

Que me dicen, sobran los comentarios.

Yo pensaba que un teléfono celular, al usar memorias del tipo SD  no era posible recuperar lo borrado como en los discos duros, una vez que se formateaba el equipo a su estado de fábrica era completamente inútil de periciar. Estaba equivocado, una búsqueda rápida en la web me muestra EaseUs, un software forense para recuperación de archivos borrados.

Estoy fuera de práctica en esas cosas pero parece que mucha información útil también se puede obtener de la propia tarjeta SIM, así como de registros de GPS y otros que quedan de respaldo en las compañías de teleco, buffer y cosas por el estilo, la nube viene al rescate de la policía en estos casos..A propósito, leo un interesante artículo sobre las pericias forenses a aparatos celulares, que me ayuda a ponerme al día. Muchas cosas han pasado desde 1994, cuando yo era perito judicial, hoy estoy bastante oxidado de conocimientos. Leo en Internet.

"De un informe pericial criminalístico privado sobre las imágenes encontradas en el teléfono de la exa bogada asistente del fiscal Arroyo, Mónica Palma. Según las conclusiones del informe, se logró establecer que se borraron del celular de la ex abogada asistente un total de 1.676 elementos, lo que abre una serie de dudas sobre la información y conversaciones que contenía este teléfono".

En fin, después de resistirse con dientes y muelas, la Corte Suprema hace un par de días dio el pase para ordenar que el ex fiscal entregue sus celulares para que sean periciados. Esto es algo que se debió haber hecho en el primer momento, desde que se inició la investigación, que lo hagan recién ahora, obligados por la Corte Suprema muestra como los investigadores de la Fiscalía han estado encubriendo a su ex colega, que a todo esto fue separado muy discretamente del servicio hace un tiempo.

La denuncia contra los carabineros y la investigación de la Fiscalía, olieron a pescado pdrido desde el primer momento. Desde que el asunto se hizo público yo escribí una serie de entradas donde hacía notar la s muchas inconsistencias del fiscal y su ayudante. Esta es la primera de esa serie, cuando recién se supo la noticia.

Siempre, desde el primer día hasta el día de hoy me ha parecido mucho más sólida la versión de Carabineros, tengo muy pocas dudas que elsoftware de "Huracan"funcionó bastante bien, que la ayudante del fiscal filtraba datos a los terroristas mapuches y que el fiscal estaba coludido con ella. No me cabe duda que el iscal Arroyo decidió defenderse atacando, confiado en que una investigación conducida por sus colegas le iba a salvar el pellejo, el propio fiscal nacional Abbot colaboró e el encubrimiento de Arroyo y su ayudante.

Creo que de todos los casos escandalosos en que ha estado involucrada la fiscalía, este es lejos el peor y el más corrupto, me parece que hay millones de por medio que han beneficiado a persona involucradas, ya va a salir a luz, todo sale. El daño que le hicieron al sistema de inteligencia antiterrorista es enorme, desarticularon al único organismo con capacidad para combatir el terrorismo en la Araucanía.

Ahora, yo no tengo ninguna duda que en la investigaciones de la Operación Huracan se cometieron ilegalidades, eso es completamente normal en las operaciones antiterroristas en todo el mundo, por eso el trabajo es principalmente clandestino. Pienso que de eso se afirmó Arroyo para encubrirse, preo la mentira amiguitos, tiene las patas cortas, nunca llega muy lejos. Poco a poco se va a ir sabiendo todo, ya verán.

27 marzo 2019

Huelga


Diablos, me declaro en huelga.

Había escrito una buena entrada para hoy pero la leí y me di cuenta que es inaccrochable, para los que no tengan idea de que se trata la palabreja, cuanto mejor. Hemmingway se podía dar el lujo de escribir esas cosas, yo no, al menos todavía no.

Ahora que hago, escribir otra entrada de nuevo desde cero, ni muerto.Si estuviésemos conversando cara a cara podría hablarles del clima, o de que se está poniendo fea la cosa, o cualquier otra estúpida trivialidad, pero esas cosas son conversadas, por escrito no tienen ninguna gracia.

Acabo de leer que el gobierno de los Estados Unidos pide la detención y extradición de Carlos Cardoen ¿se habrán vuelto locos? Más loco sería el gobierno si accediera a tamaña estupidez, que brutos tan grandes, inventando tensiones justo cuando necesitan aliados en América Latina, la diplomacia Americana históricamente se ha caracterizado por los acos estúpidos en el peor momento. Espero que no sea cierto, y de serlo, que el gobierno se ponga de una vez los pantalones y los mande a donde corresponde.

Hablando de estúpidos y estupideces me acabo de "enterar por la prensa" que la Dirección del Trabajo fiscalizó y multó a surtidoras de combustible por "incumplir con el pago de la propina" al personal. Resulta que a nuestros imbéciles legisladores, entre sus ratos de ocio y la resaca de piscola en piscola, sin tener nada que hacer se les ocurrió hacer una ley donde se agrega automáticamente un 10% a la cuenta de cada persona que carga combustible por concepto de "propina".

Resultado: al menos lo que haré yo y que recomiendo hacer a todo el mundo ante tamaña estupidez, es jamás ir a cargar combustible donde trabajen personas y usar solamente los surtidores automáticos.. EL estanque de mi auto se llena con 40 litros, es decir, unos 32.000 pesos chilenos, más o menos ¿voy a pagar 3.200 pesos de propina para el tipo que sostiene la manguera y gana un sueldo por eso? ¿por qué mejor no se van a la ...? mejor nosigo escribiendo porque aquí si que corresponde poner cosas inaccrochables, .

Ya saben amigos, de ahora en adelante, solo a surtidores automáticos, aunque sea más incómodo. No tengo dudas que esto va a causar un gran número de cesantes que serán reemplazados porsurtidores automáticos, por culpa de los imbéciles que se hacen llamar "honorables" y que reptan por los pasillos del parlamento. Maldita sea su alma, ojala que se pudran, que tengan una muerte lenta y bien dolorosa.

Ah, de veras que estaba en huelga. No escribo más, chau

26 marzo 2019

Chile y España


Las analogías políticas entre Chile y España son impresionantes. Ambos países tuvimos un intento revolucionario de izquierda, la República Española y la Unidad Popular, y en ambos fueron echados a patadas por los militares. Es cierto que en España hubo una guerra civil y en Chile el golpe fue casi incruento, pero las semejanzas entre los gobiernos del generalísimo Francisco Franco y el capitán general Augusto Pinochet también son notables.

Algún día un historiador de verdad hará un estudio de las influencias de la política española en Chile, claro que esa es una tarea que está muy lejos del alcance de los actuales sociólogos, que se hacen pasar por historiadores, esos tendrán que morirse y desacreditarse como les corresponde antes que aparezca la nueva generación con la capacidad intelectual necesaria. para escribir de esas cosas.

Entre las muchas similitudes entre Franco y Pinochet está la visión hacia la Religión Católica, -obviamente su sector más conservador- como barrera de contención contra el ataque de la izquierda a los valores tradicionales. También el manejo de la economía tuvo similitudes aunque en Chile fue bastante más exitoso. Si España hubiese tenido 10 años de crecimiento al 7% hoy sería potencia en Europa. La cosa es que, en general, Franco y Pinochet tuvieron muchas afinidades y similitudes.

Pero la cosa no termina allí. Cuando muere Franco, después de una rápida transición aparece con mucha fuerza el Partido Socialista Obrero Español, PSOE, que usando el soft-power de manera agresiva pero indolora, se apropió del poder político y económico en España. La influencia ha sido tan fuerte que muchos líderes políticos españoles ha tenido su mini-me en Chile y el caso más notable es obviamente Felipe Gonzalez y su mini-me Ricardo Lagos.

El PSOE tuvo su auge, esplendor y caída, de igual manera que su homólogo chileno, la Concertación de Partidos por la Democracia. Ambos se inspiraron en el mismo marketing de "socialismo inofensivo" que no iba a arruinar esta vez la economía, como lo ha hecho siempre, sino apenas sacar un pellizco a los ricos para implementar el estado total de bienestar.

Ese era el "crecimiento con equidad" de Lagos quien, junto con Felipe Gonzales, fueron adorado por los ricos y los empresarios, porque les permitían ganar mucho con contratos del estado y además se fueron apropiando del capital y directorios de las empresas estatales que habían sido privatizadas. Los progresistas convertidos en empresarios y millonarios gracias a su militancia política se corrompieron rápidamente, lo mismo en España que en Chile, una sucesión de escándalos fue minando su popularidad que los mantuvo en el poder por casi dos décadas, hasta que finalmente pierden el poder en manos de la derecha política.

En España la derecha política se llama Partido Popular, en Chile ha tenido varios nombres pero se agrupa principalmente en torno a los partidos Renovación Nacional, RN y Unión Demócrata Independiente, UDI. Tanto en España como en Chile las coaliciones de la derecha política resultaron un fracaso por tibios, impotentes y a veces igual de corruptos, en realidad la sequía intelectual y de integridad resultó transversal a la izquierda y la derecha tradicionales, ambos sectores políticos terminaron siendo prácticamente lo mismo, en España y en Chile.

Luego de las décadas de auge de la izquierda progresista, llegó lo de siempre, deterioro de la economía, seguidilla de escándalos y decepción de los electores, cuando se dieron cuenta que ni crecimiento ni equidad vendrías como les prometieron, peor fue el desencanto con la derecha política tradicional, que resultó ser la misma basura, pero a un paso algo más lento. Entonces aparecieron la nueva izquierda y la nueva derecha.

La izquierda como siempre a partir de revueltas estudiantiles, esta vez bien financiadas por misteriosas organizaciones no gubernamentales. Bueno, ni tan misteriosas, porque la Open Society Foundation del señor Soros y otras por el estilo vienen provocando agitación social desde hace años, así es como apareció la Revolución Pinguina en Chile, las protestas universitarias. Por esa misma época (2011-201) las protestas del "15 M" agitan las calles de España. Resultado: líderes carismáticos a ambos lados del charco, casi simultáneamente aparecen Iglesias, Monedero en España y Boric, Jackson en Chile. Muchos se quedan en el camino pero otros llegan al parlamento, incluso con votaciones ridículas ya que han amañado el sistema electoral a su conveniencia.

Todo esto despierta a una masa anónima que solo querían vivir en paz, pero ven esa paz amenazada por los críos cada vez más insolentes de la izquierda, Mucha gente de orden se horroriza con la idea que esos idiotas puedan tener algún poder efectivo y comienzan a participar activamente en política. Así es como aparece Vox en España, en torno a Santiago Abascal y Acción Republicana en chile en torno a José Antonio Kast. Siendo partidos inexistentes, han tenido gran crecimiento a partir de cero y parece que su potencial electoral, tanto en España como en Chile, podría crecer mucho más en poco tiempo. Tienen el impulso que ya perdieron los partidos tradicionales.

La situación en Chile y España es totalmente análoga. En ambos países se vienen elecciones donde los partidos de izquierda y derecha tradicionales enfrentan una desafección enorme. La nueva izquierda, tanto en Chile como en España están en una gran crisis, porque sus líderes mostraron ser tan sinverguenzas y mucho más incompetentes que la izquierda que llegaron a reemplazar, están divididos en quiebre internos done uos a otros se culpan del fracaso, pero seguramente hasta ellos mismos se dieron cuenta que están a años luz de ser capaces de gobernar.

La nueva derecha tiene la ventaja -en ambos países- que todavía no se ha desempeñado políticamente, todo en ella son ofertas y esperanzas, ambas tienen líderes muy capaces y existe una especie de inercia histórica que los empuja: en muchos países del mundo líderes de derecha no tradicional, salidos de la nada, han ganado el gobierno. El caso más típico es Bolsonaro, parlamentario por 20 años que nadie se hubiese imaginado de presidente del Brasil: y alli está.

La nueva derecha en España y Chile solo pueden crecer, ya que están partiendo de cero. De manera inexplicable José Antonio Kast todavía no empieza a formar un partido político (Vox se constituyó como partido en 2013), in partido político Acción Republicana no tiene -a i modo de ver- ningún futuro y se va a farrear un momento histórico irrepetible, no importa cuantos adherentes consiga juntar no será nada en términos políticos mientras no se constituya en partido y compita en elecciones.

Vox en España y Acción Republicana en Chile tienen sus rivales no en la izquierda ni en la nueva izquierda, sino en la derecha tradicional. En las elecciones presidenciales Piñera sacó 36% en primer vuelta, ese es sin ninguna duda el techo de su votació, sin embargo en segunda vuelta salió electo con casi 55%. Ese 19% diferencia de votos, es el 8% que votó por Kast y casi un 11% que no votaron en primera vuelta y se asustaron con la posibilidad de un nuevo gobierno de izquierda en Chile.

La derecha tradicional apuesta a que ese miedo a "Chilezuela" les seguirá dando los votos de la nueva derecha a sus candidatos en las elecciones que vienen. A eso apostó a fines del primer gobierno de Piñera, con Evelym Matthei quien perdió estrepitosamente, yo tengo confianza que si vuelven a hacer la misma apuesta en la próxima elección, volverán a perder: a iguales causas, iguales efectos. Para m el peor escenario es que gane algún candidato de la derecha tradicional, antes que eso prefiero a cualquiera de la izquierda, incluso a Bachelet de nuevo.

Supongo que, como están las cosas y con todo el empeño que está poniendo Kast, la nueva deecha debe tener en estos momentos como piso el 19% de los votos que hizo la diferencia entre 1ª y 2ª vuelta, le falta conseguir un 21% más y con eso ganaría con holgura las próximas presidenciales a cualquier candidato de la derecha tradicional, donde no hay ni una figura que le haga el peso a Kast.

Ese 21% que le falta a Kast debe salir de desilusionados de la derecha tradicional y de gente que todavía no participa en política, especialmente de los más jóvenes que nunca han votado.Con ellos Kast tiene el lastre de su conservadurismo valórico: si hace cuestión de principio con asuntos como drogas y aborto "desde el momento de la concepción", no tendrá el voto joven ni posibilidades de crecer lo que necesita. Si es vivo, tenderá a no hacer mucho alarde de la "agenda valórica", porque esos votos ya los tiene seguros. No hace falta que reniegue de nada, pero no debiera abusar de la ostentación.

En España el dilema de la nueva derecha es más o menos el mismo: les faltan muchos votos que tendrán que salir de gente desilusionada de la derecha tradicional (Partido Popular) y de gente que hasta ahora ha sido indiferente a la política.

Mientras más lo pienso más asombroso veo el paralelo histórico y político entre Chile y España, estamos en una muy curiosa sincronía social y política, casi al mismo tiempo pasan las mismas cosas en ambos países.

25 marzo 2019

La represión arbitraria


Sigamos un rato con eso de "todo está revuelto". A veces hay épocas en que la organización social camina como un reloj bien aceitado, las personas pueden estar descontentas con el sistema pero aceptan que, en general, las cosas están razonablemente bien, que en la mayoría de los casos la justicia funciona, que los políticos -dentro de su natural sinvergüenzura- son tipos soportables, etc.

Cuando eso ocurre, se habla de "paz social", de la "marcha ordenada del país" y cosas por el estilo, es algo que más o menos tuvimos entre 1987 y 1997, y que coincidió con los diez años de crecimiento económico acelerado y continuo, a tasas cercanas al 7%, de manera análoga como la civilización desde hace 10.000 años hasta hoy ha coincidido con un clima excepcionalmente templado y estable.

Esto pasa en todo el mundo y a lo largo de toda la historia: períodos de paz social y prosperidad intercalados con anarquía y violencia. En los años ochenta en Perú, durante el primer gobierno de Alan García cuando entre las desastrosas políticas de gobierno y Sendero Luminoso tenían al país de cabeza, la frase que más se repetía entonces era "Pobre Perú", yo estuve en Lima en esos años y pude ver directamente el pesimismo de la gente. Hace dos años, casi treinta años después, estuve nuevamente en Lima, próspera y pujante, todos llenos de optimismo, pero no duró mucho, ahora están volviendo nuevamente al "Pobre Perú". Ocurre en todas partes.

Es como si la gente se volviera estúpida de tiempo en tiempo, por más bien que ande el país aparecen los agitadores, los resentidos y convencen a las personas que todo anda mal y que hay que tirar por la ventana todo lo que ha costado décadas conseguir. A eso le llaman "justicia social", le ofrecen a la gente normal, tontos e ignorantes, cosas que son imposibles, por ejemplo que tendrán grandes jubilaciones aunque no hayan ahorrado un cinco mientras trabajaban, o que todos van a recibir mucho más de lo que ahorraron, lo garantizan, total, el papel aguanta todo..

Entonces es cuando aparecen los verdaderos populistas, o demagogos para llamarlos por su nombre correcto, los Peppe Grillo en Italia, el Frente Amplo y Florcita Motuda en Chile, el Peronismo en Argentina, Podemos en España, en fin, todos cantan la misma letra con distinta melodía: ofrecen lo imposible con tal de llegar al poder.

La represión arbitraria
Los políticos discuten un proyecto de ley que propone devolver la facultad de la policía uniformada de pedir el documento de identificación a menores de edad y retenerlos en caso que no puedan mostrarlo, hasta que acrediten su identidad. Esta es una medid que antes tenía las polícía, luego la prohibieron, después la restituyeron parcialmente y ahora discuten si aplicarla o no a los menores de edad, debido al aumento explosivo de crímenes cometidos por menores, que cada años suman más y más.

La gente de izquierda alega que se trata de una facultad que daría atribuciones arbitrarias que permitiría que la policía actúe de manera discriminatoria contra los menores más pobres. Efectivamente, de eso se trata, de facultar a la policía para que -discrecionalmente y según su propio criterio del momento- pueda retener a menores que les parezcan sospechosos. Años atrás existía la "detención por sospecha" , los políticos la eliminaron y como el delito se disparó establecieron el "control preventivo de identidad" que afecta solo a mayores de edad.

En fin, todas estas trabas a la policía tienen el mismo efecto:disminuye no solo el miedo sino el respeto de los delincuentes, ya no consideran prudente respetar a la autoridad del policía, ni siquiera les reconocen autoridad alguna, hace pocos días un delincuente golpeó y escupió en la cara a un carabinero, este lo golpeó de vuelta, fue denunciado por su superior y dado de baja, desde ese día golpear y escupir a un carabinero en Chile es gratis.

Los policías son parte del aparato represivo del estado, la parte más importante porque están en contacto directo y diario con las personas, para que sean respetados es importante que tengan un grado de poder arbitrario para usar cuando lo estimen necesario. Siempre fue así en Chile, yo recuerdo desde los años sesenta que con carabineros no se bromeaba y tuvimos, hasta 1990 una de las policías mejores y más respetadas de todo el mundo. Hasta hace pocos años eran la institución más confiable, luego vino el "pacogate" y la feroz campaña detrás y chao.

Yo he visto en Bolivia y Perú lo que pasa cuando la gente no respeta a la policía, estos simplemente se ponen flojos, coimeros y buscan siempre el camino del menor esfuerzo: como no se espera nada bueno de ellos, se produce la profecía autocumplida y después ser un buen policía -que debería ser la norma- se convierte en algo excepcional. A eso nos están llevando nuestros políticos de izquierda y derecha.

24 marzo 2019

Todo está revuelto


Me tuve que levantar muy temprano hoy y he andado todo el día como zombie, en esta temporada cada día es como el día de la marmota, todo se repite una y otra vez, es impresionante, pero tengo Internet y mucha introspección a que echar mano además de escribir mi tontera diaria en este Temlo del Ocio, que me mantienen entretenido, aunque a duras penas. Cuando mi mortal aburrimiento toque techo me voy a meter en un nuevo proyecto, o tal vez en una nueva aventura para pasar un poco de susto y preocupaciones de nuevo, al menos por un tiempo.

Calentamiento global
En mi infinito ocio, he estado leyendo algunos reportajes sobre geología y con sorpresa he leído que la tierra no ha tenido una, sino varias edades del hielo, las glaciaciones son muchísimo más peligrosas para la vida que el cacareado "calentamiento global" que también hemos tenido muchos. En grandes números la civilización que conocemos tiene más o menos diez mil años y eso coincide perfectamente con un ciclo extraordinariamente cálido y estable de las temperaturas, sin estas temperaturas tan estables jamás habríamos salido de la edad de las cavernas: la civilización se la debemos a un inesperado buen clima en los últimos diez mil años.

Como decía antes, la tierra ha tenido varias edades del hielo, donde el hielo de los polos ha cubierto los continentes  hasta muy cerca del Ecuador. Durante la última glaciación, que ocurrió hace unos 110 mil años y terminó recién hace 10 mil años que es cuando empezamos a civilizarnos, en Babilonia si no me equivoco.

Vamos a ver cuanto dura, por mientras, tenemos un mini ciclo de calentamiento que, si es de origen humano como dicen algunos, no tiene por que preocuparnos, la capacidad de los seres humanos para calentar la atmósfera es insignificante y aunque se derritan los polos, suba el nivel del mar y hayan sequías, como anuncian los catastrofistas -cosa muy improbable y que está a años luz de ser respaldada con datos- todo eso no serían más que pequeñas molestias, comparadas con lo que pasará en la próxima glaciación. En cualquier caso mi conclusión es que no hay absolutamente nada de que preocuparse, mientras más Co2 mejor, me encantan los días soleados y me deprime el frío, dicen que en la última glaciación Nueva York estuvo cubierta por una capa de hielo de unos 300 metros de alto, que porquería, viva el calentamiento global.

Ahora soy telemaniaco
En estos días de mortífero aburrimiento, hasta he visto tele por un rato para pasar el tiempo. El único canal decente de cable que había encontrado, Europa Europa, donde pasaban buenas series italianas y películas clásicas, desde hace unos dos meses está totalmente echado a perder, llenaron su programación con el horrendo cine español y las no menos horrorosas películas mexicanas y argentinas, es increíble la porquería de actores, guionistas y casi todo lo audiovisual que tenemos en el mundo latino, una completa verguenza.

Dicho esto, empecé a cambiarme buscando un canal decente y llegué a TV France, subtitulada en español, donde encontré la excelente serie "Au Service de la France", que ahora compró Netflix y la pasa con el nombre "A Very Secret Service", yo alcancé a ver la primera temporada completa en una sola noche, me amanecí mirando un capítulo tras otro, buenísimos. Le pasé el dato al Tomás Jr que bajó las dos temporadas (pirateadas por supuesto) y las estamos disfrutando de a poco, como si fuera un buen trago. Buenísima, pero no duró mucho, el resto de la programación de TV5 es una total basura y ya no la veo más.

Resulta que tengo como 150 canales en el cable y ni uno solo me gusta, ni uno, empiezo a ver algo y al poco rato me enfurezco, o me aburro como me pasó con la señal "cultural" de Canal 13, otra porquería. Diablos, ya no tengo que ver. Bueno, hoy buscando algo decente que ver, no encontraba nada en los cientos de canales hasta que fui a dar con los reportajes en el canal de la Deutsche Welle, generalmente los reportajes son muy ideologizados y esta ves se trataba de un partido "populista" de Italia, los 5 estrellas.

Es un partido que tuvo un notable éxito en las últimas elecciones y se creó en torno a un viejo loco, de setenta y tantos años que cuenta chistes y su nombre artístico es Pepe Grillo, estuve escuchando su discurso lleno de estupideces, decía que Italia no tnía por que pagar ninguna deuda y que los alemanes s habían hecho ricos a costa de Italia, al no pagar "la deuda" que tenían con ellos después de la Segunda Guerra Mundial. Yo lo escuchaba y ensaba ¿de qué está hablando este imbécil? ¿Se le olvidó que Alemania e Italia eran aliados?.

Pero en fin, eso es verdadero populismo, un partido político basado en las emociones primarias de la gente inculta. Los populistas no toman popularidad rápida en base a nada, siempre mezclan problemas verdaderos con intereses personales y mezquinos, en este caso Pepe Grillo usa la insatisfacción que tienen muchos italianos contra la Unión Europea y contra la inmigración africana, dos problemas muy reales y urgentes que los políticos tradicionales, llenos de compromisos, no se atreven ni a tocar.

Escuchando a Pepe Grillo pensaba "este si que es verdadero populismo" y me daba risa a la gente de izquierda que habla de populismo cuando se refiere a los seguidores de José antonio Kast. Para que sepan, idiotas de la izquierda, populista es un partido que no tiene principios, ni ideología coherente, que apela a las emociones primarias de los menos educados y sus líderes son ignorantes y con mínima capacidad intelectual: populismo en Chile es representado por el Frente Amplio ¡que mejor ejemplo que el "partido Humanista" y su diputado Florcita Motuda! Ese es el verdadero populismo, tontos.

Todo está revuelto
Leo que por primera vez en nuestra historia un ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua es formalizado por prevaricación y enriquecimiento ilícito. Una fiscal de San Fernando está formalizada y en prisión preventiva por haber plantado pruebas falsas en una investigación por abuso sexual, también esto ocurre por primera vez en nuestra historia. También un senador atropelló y mató a un carabinero que controlaba la carretera de noche, se demoraron varias horas en hacerle la alcoholemia y el fical a cargo decidió de manera rápida no presentar ninguna acusación, lo acaban de nombrar presidente sel Senado. Un ministro especial de "derechos humanos" acaba de condenar a 11 militares, pese a que se probó que el testimonio en que se basa la acusación era falso.

Todo está revuelto, no hay Dios ni ley, se asoman signos de anarquía y el tango "Cambalache" parece que lo hubiesen escrito pensando en lo que está pasando en Chile hoy. Pronto va a despertar el Peso de la Noche, acuérdense nomas.

23 marzo 2019

Refrito del sábado: antes y después

Esta entrada la escribí el 19 de marzo del 2008 así es que tiene como 11 años, el gorro estaba nuevecito y yo era un jovenzuelo, pero todo decae y se deteriora como pueden ver en la foto al final de esta entrada,hasta Jerry Pournelle está muerto ¡no hay salud!

En fin, vamos nomas con el refrito y mus fotos de antes y después

Antes (2008)
¡Dia de regalos! conociendo lo que me gusta la cerveza Lilian me mandó el gorro Guinness desde Alemania para celebrar St. Patrick como corresponde. Y hoy en la mañana aparece el cartero con una caja desde Japón con poleras, un mug de Starbucks, palitos para comer arroz, en fin, ¡gracias Lilian, gracias John!, fue como una navidad adelantada. En la foto salgo con el gorro cervecero y la polera con un demonio japonés que no se ve porque está en la espalda.

Mal día, todas las cosas fallan, no sé que diablos pasa pero la peste me persigue. Entonces paro un poquito y pienso, menos mal que no estoy enfermo. Y a propósito de eso, creo que les he contado más de una vez que soy un admirador de Jerry Pournelle y sigo todo lo que escribe desde que yo estudiaba en la universidad, a principios de los ochentas y leía gratis la revista Byte en la hemeroteca.

Son casi 30 años leyendo más o menos regularmente su columna y resulta que yo lo siento como amigo aunque él no tenga la menor idea que yo existo. Resulta que a Jerry -mi amigo- le encontraron un tumor en el cerebro hace tiempo y escribe todos los días contando cuando se queda corto de plata, las sesiones de radioterapia, o la muerte de sus amigos, como por ejemplo Arthur Clarke que por su columna me enteré que acaba de irse al otro barrio. Bueno, la cosa es que lleva más o menos alegremente su mochila, no le queda otra supongo, y cada vez que leo un artículo que empieza con A good day, me alegro bastante.

En fin, todos nos tenemos que enfermar y morir supongo -que digo- no lo supongo sino que estoy seguro. Ojalá que a mi me llegue rapidito nomás, recuerdo una amiga muy querida que le empezaron a venir síntomas muy raros hace años, después de analizarla le encontraron también un tumor en lo más profundo del cerebro. Resulta que esta chica no tenía un peso y se estaba atendiendo casi como indigente en el hospital público. Como el tumor crecía le dijeron que se tenía que ir a Santiago a una operación muy riesgosa, pero no tenía plata para el pasaje. Y eso la salvó porque después de casi un año de crecer el tumor empezó a achicarse hasta desaparecer. El doctor le decía no sabes la suerte que tienes de ser pobre, porque después de esa operación mucha gente queda paralítico o como vegetales.

Moraleja: de que me quejo, mejor cuento my blessings, menos mal que no estoy enfermo. Suerte Jerry y hasta mañana.

11 años después (2019)
Al menos todavía no estiro la pata...

22 marzo 2019

Portales ayer y hoy


Portales ayer
Diego Portales murió asesinado a los 44 años. Parece que la gente antes vivía mucho más rápido porque a esa edad ya había sido casado y viudo, había tenido varias empresas -la mayoría ruinosas- se había acostado con cientos de mujeres y había sido el hombre más poderoso, admirado y odiado de Chile. Hasta el día de hoy se habla mucho del "influjo" de Portales, su influencia fue tan grande que, según cuenta Enrique Bunster, uno de sus grandes biógrafos, a él se le atribuían todas las cosas buenas que ocurrían en el país.

Cuando se inauguraba un colegio o un hospital, todos decía que era "obra de Portales" aunque normalmente él no tenía nada que ver. No tuvo casi nada que ver en la redacción de la Constitución de 1833, si bien refleja bastante bien su pensamiento, sin embargo hasta el día de hoy todos la conocemos como "la constitución de Portales" y así, durante su vida y después de su muerte siempre fue una especie de Chuck Norris, rodeado de leyendas de genio (del bien para algunos, del mal para otros).

Portales, cuando era un simple comerciante arruinado con el Estanco del Tabaco y otros malos negocios, se desesperaba con el clima de anarquía, desorden y demagogia de los pipiolos. no tenía más educación que la de su madre, que le enseño a leer, tuvo 22 hermanos y en el liceo su desempeño fue apenas mediocre. Tampoco tenía ninguna experiencia política ni militar, como comerciante arruinado podía ser un perfecto don nadie. Toda su formación fue autodidacta, llegó a ser muy culto pero nunca se jactó de eso. Empieza a participar en política como simple opinante, dice Enrique Bunster

Era de índole picara, risueño entre -les amigos, dicharachero, bromista, zumbón y mal hablado: la antítesis del pavo real que ha solido campear en nuestra arena política. De su persona, sin embargo, emanaba una misteriosa corriente de sugestión; fenómeno observado por Zapiola, quien, refiere que en la famosa tertulia del escaño de piedra de la Alameda los oyentes imitaban inconscientemente sus gestos y posturas.

Entró al Gobierno sin programa, promesas ni compromisos con partido alguno. Y lo que es más, sin la menor ambición de gloria o provecho. Su ideario, por llamarlo así, es brevísimo y se le extrae con pinzas de sus cartas y de sus artículos de prensa. No de sus discursos, porque no discurseaba. Apenas son cinco o seis conceptos fundamentales, descollando el que preconizaba "un gobierno fuerte, centralizado, cuyos hombres sean verdaderos modelos dé virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuándo se hayan moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos".

Después del triunfo de los pelucones en el Combate de Lircay, ya era respetado y admirado por los gobiernistas y odiado como el demonio por los pipiolos. Luego de una sucesión de sucesos de anarquía donde nadie quería aceptar responsabilidades, Portales se hace cargo del país a los 36 años, le ofrecieron los cuatro ministerios que existían, pero el solo aceptó tres: Interior, Guerra y Marina y Relaciones Exteriores,

Sólo un Ministerio no quiso Portales para sí: el de Hacienda. Y como sostenía que las finanzas del país no podían confiárseles a un ignorante, buscó con ojo clínico al hombre capaz de resolver la bancarrota fiscal y la miseria particular. Este hombre era el liberal don Manuel Rengifo

Algo que lo caracterizaba era su visión, casi clarividente, para adelantarse a las cosas que iban a suceder. fue el primero en darse cuenta de la inteligencia de Santa Cruz y de la amenaza que representaba para Chile, fue el primero en ver el futuro de nuestro país en el comercio y el dominio del mar

Portales hoy
Portales no es solo una figura histórica, como fueron los Carrera, Ohiggins, Freire y tantos más que tuvieron una destacada actuación en su época. A diferencia de los próceres militares o políticos, la influencia de Diego Portales siguió después de su muerte y es muy potente en Chile hasta el día de hoy: Chile sige siendo profundamente portaliano, está marcado por sus ideas, incluso para gente que si le preguntan, no tiene la menor idea de quien fue. Todos los chilenos hemos crecido en la visión de Portales, cuyos ideales y objetivos todavía se conservan, en ese sentido es el verdadero padre de la patria.

Luego de su asesinato, por su influencia se declaró la guerra a Santa Cruz, y se ganó esa guerra por el fervor que tenía gran parte de los chilenos por los ideales portalianos. Después de la muerte de Portales, la pandilla de los pipiolos volvió a tomar fuerza, pero apareció uno de los discipulos portalianos, don Manuel Montt, que con su ministro Antonio Varas hizo uno de los mejores gobiernos que ha tenido Chile en su historia.

La infuencia de Portales siguió, fue también determinante en la Guerra del Pacífico y en la unidad nacional casi completa con la gran exaltación del patriotismo de esos años, que llevaron al país a ganar la guerra incierta y sin las mejores condiciones. Chile ganó la guerra al Perú porque tuvo mucha suerte en momentos clave, pero también porque su patriotismo no se dividió, estaba férreamente unido frente al Perú que enfrentaba fuertes fracturas internas.

El pensamiento y los valores de Diego Portales vuelve a aparecer una y otra vez en la historia de Chile, Mark Twain escribió "la historia no se repite, pero rima" y estas rimas son las que aparecen cada ciertos años en los más distintos ámbitos. Portales nunca fue pelucón ni oligarca, los odiaba tanto como a los pipiolos aunque muchas veces aceptó trabajr con ellos reconociendo que al menos son un pelo más decentes que los hipócritas pipiolos.

Los pelucones eran la aristocracia terrateniente e industrial, siempre pensando que el estado es el botín personal que por naturaleza les corresponde, en eso no se diferenciaban de los pipiolos. Pero con Portales aparece la derecha de los comerciantes, la gente de trabajo que se ha formado a si misma, que solo quieren que los dejen trabajar tranquilos. Cada cierto tiempo, en épocas de crisis, vuelve a aparecer el espíritu portaliano, como apareció durante el desastre de la Unidad Popular, con Allende  o durante el segundo gobierno de Bachelet.

Siempre que llega la pandilla al poder, cuando todo parece perdido y el país se ve al borde del precipicio, aparece el Peso de la Noche, desde lo profundo del pueblo chileno, las ideas portalianas aparecen y nos sacan del peligro. La historia no se repite, pero rima. Hoy, José Antonio Kast y quienes lo seguimos, representamos las ideas portalianas, que una vez más nos van a sacar del apuro. Chilezuela no es factible gracias a las ideas que dejó Diego Portales hace muchos años, ante la amenaza de Chilezuela, el Peso de la Noche aparece y los aplastará.

21 marzo 2019

Detección de movimientos



Antes que todo, un Aleluya por mi buen amigo Alejandro y su generosa donación a la Benemérita Fundación Mi Billetera. Como es dinero mal habido que me quema las manos, partí de inmediato a comprar unas cervezas ¡Salud!.

Estoy muy entretenido con el asunto de las cámaras de seguridad, desde que las empecé a usar en mi proyecto con Raspberry  con una cámara web de bajo precio he ido tratando de mejorar el sistema y en el camino he aprendido muchas cosas.

La grabación contínua
El problema es el siguiente: imaginemos una cámara como las que usan en seguridad ciudadana para vigilancia, cuando yo hacía como que trabajaba en la Municipalidad de Tacna, me tocó conocer y supervisar un sistema de esos, que a primera vista parece perfecto, graba las 24 horas del día 7 días a la semana, pero tiene varios inconvenientes. El más obvio es la cantidad de espacio que se necesita para almacenar esos videos.

Si se graba en buena calidad, a 24 cuadros por segundo, el movimiento se verá fluido, pero en 24 horas se deberán almacenar 86.400 fotogramas, para que se entienda mejor hablemos de "fotos" o imágenes estáticas, porque un video es una colección de imágenes estáticas que se ven en secuencia. En resolución de 1280x920 (una buena calidad de imagen), cada foto ocupa unos 200 Kb, es decir, una grabación de buena calidad, que permita identificar una cara por ejemplo, cada 24 horas necesita uns 17 gigabytes de disco (si la neurona no me falla), o sea unos 510 Gigabytes por mes.

Esa cantidad masiva de espacio nos limita el tiempo que podemos mantener guardadas las imágenes. Supongamos que se comete un delito y en tres meses más el tribunal ordena el registro de la cámara de seguridad, es probable que este ya no exista, porque los videos deben borrarse cada cierto tiempo. Además tenemos muchas horas de la noche por ejemplo, donde no hay ningún movimiento y la grabación es inútil. Sin embargo sabemos que en la noche es cuando ocurren más delitos...

La detección del movimiento
Existe otro problema peor y es que la grabación continua nos obliga a tener una vigilancia humana continua ¿que pasa si se produce un delito y nadie se da cuenta aunque quede registrado el video, no es razonable tener a alguien las 24 horas revisando los videos, en los que muy rara vez habrá un segmento de 20 o 30 segundos que vale la pena registrar. La solución a este problema es el software de detección de movimiento.

Este software no necesita sensores ni nada de eso y aunque parece sofistcado, su principio de funcionamiento es muy sencillo: simplemente compara fotogramas consecutivos que va captando la cámara: si un fotograma es igual (o muy parecido) al anterior, entonces no graba, si hay diferencia entre ambos entonces empieza a grabar, hasta ue llega el momento que detecta dos fotogramas iguales, entonces deja pasar una cierta cantidad (digamos unos 5) y detiene la grabación. Y así sigue comparando, cuando encuentra diferencias, graba, cuando no hay diferencias no graba.

El problema del movimiento
Esta idea maravillosamente simple ha sido implementada en muchos software, el más famoso es Motion y sus secuelas, MotionEye y MotionEyeOS. Existen otros sistemas comerciales que graban detectando movimiento como Xeoma y Axxon y son básicamente lo mismo, aunque tienen algunas características adicionales para necesidades más específicas.

En teoría, detectar el movimiento debería ser sencillo, pero el diablo está en los detalles. El primer problema son los "falso-positivos". Por ejemplo en mi calle hay una bolsa que la mueve el viento, y pueden pasar horas grabando eso, miren




El cuadro rojo muestra el área donde detecta el movimiento. Para estos movimientos pequeños una solución es bajar la "sensibilidad" de la detección, es decir que no grabe hasta que los cambios entre dos fotogramas sean, por ejemplo, del 5%. Esto puede producir el otro problema: que  un movimieto pequeño pero significativo no dispare la grabación, y así vemos que la figura que se mueve "aparece" de la nada o que la grabación se interrumpe antes de tiempo



Otras veces por malas condiciones de uz o poca calidad de la cámara, no solo se corta antes de tiempo sino que no es posible distinguir las caras




Una detección de movimiento bien ajustada debe producir un video que registre el movimiento completo, ya sea de un vehículo



O de una persona


No es fácil conseguir una buena detección de movimiento porque son muchos los factores que influyen, hay un largo trabajo de prueba y error. Para mejorar la detección podemos por ejemplo bajar el framerrate (la cantidad de pictogramas por segundo) por ejemplo a unos 11, a esa velocidad están los videos que muestro en esta entrada y eso también achica el tamaño de los archivos, pero hace que el movimiento se vea más "saltón" y menos fluido, como esas películas de principios del Siglo XX.

También influyen las condiciones de luz, la calidad de la cámara, el ajuste del brillo, contraste, tinte y saturación. Para eliminar los falsos positivos podemos definir "máscaras" es decir pintamos áreas donde le decimos al software que no compare movimiento, aunque lo detecte, también podemos jugar con la sensibilidad y filtro de ruido. He leído bastantes comentarios de los usuarios de estos sistemas y ninguno ha encontrado el ajuste perfecto, parece que siempre habr´que aceptar cierto rango de error, en todo casoo es preferible tener falsos positivos que perderse grabaciones que podrían ser importantes.

En fin, estoy recién empezando en esto, me parece un asunto bien entretenido, útil y barato de implementar. En al medida que tenga plata voy a ir comprando mejores cámaras y cosas por el estilo, por ahora la cosa va bastante bien.


20 marzo 2019

CIgarras, hormigas y la tasa de descuento



Cigarras y hormigas
Imaginemos la siguiente historia: un chico de unos 14 años, simpático y con muchos amigos, le gusta el alcohol y ya ha probado las drogas (diablos, yo era más o menos así a los catorce) bueno, al héroe de nuestra historia, a diferencia de mí, le iba bastante bien con las chicas y vivía en una casa donde los padres le daban de todo, su vida transcurre feliz y su mayor preocupación es con quien va a salir a la noche..

Yo conocí un tipo así hace años y recuerdo que el día que tenía que dar la prueba para entrar a la universidad, su padre estaba más nervioso que una monja con atraso, mientras él, muy relajado me comentaba "no se por que mi viejo se preocupa tanto, si yo aunque viva cien años no me voy a poder gastar su plata. ¿Para qué me voy a calentar la cabeza con estudiar si no lo necesito?". Su madre, desesperada me decía "la plata se pierde  fácil, nosotros lo sabemos pero él no". Su padre -a todo esto- tenía muchísimo dinero, un millonario en dólares.

Siempre tuve curiosidad por saber como terminaría esa historia, que era como la cigarra y la hormiga, porque su hermano menor sacó una profesión y tenía trabajo desde joven. Bueno, pasaron los años y dejé de verlos pero siempre los amigos me contaba como iban. Resulta que el padre murió, el hijo menor (la hormiga) es quien lleva mayormente las riendas del negocio y el hijo mayor (la cigarra) vive perfectamente dedicado a los deportes y la buena vida, no gasta demasiado y parece que es cierto que no se alcanzará a gastar la fortuna de su padre mientras viva.

También recuerdo la historia de otro amigo, que necesitaba una cantidad relativamente pequeña para comprar algo que ambicionaba hace años: necesitaba unos ocho mil dólares, que no los tenía en el bolsillo y estaba cansado de esperar que le cayeran del cielo. Entonces pasó por su cabeza la idea de pedir un préstamo al banco, dejando en hipoteca su casa, avaluada en unos cien mil dólares. El banco le pasó la plata de inmediato y después de pagar las primeras dos o tres cuotas del préstamo, se atrasó un mes, se acumularon deudas e intereses y nunca más volvió a pagar un solo peso. El crédito era a 10 años.

Pasaron los años y se le olvidó todo el maldito asunto, al principio le preocupaban los avisos de cobranza del banco, después dejó de darles importancia. Hasta que un día apareció en el diario el aviso que su querida casita se estaban rematando por orden del tribunal. Desesperado, movió cielo y tierra y -al menos en este caso- ocurrió el milagro, cuando un buen abogado encontró la cuchufleta judicial que lo salvó del remate, no pagó ni uno y hasta el día de hoy sigue bien instalado en su casa.

Estos son dos ejemplos de la vida real donde la Fábula de la Cigarra y la Hormiga no se cumplió. La irresponsable cigarra finalmente zafó y no murió de frío en el crudo invierno. Les cuento estos dos ejemplos, que conocí personalmente de muy cerca. para mostrar que -pese a que no son frecuentes- a veces la maldita cigarra se sale con la suya, pese a lo que nos han venido enseñando desde que nacimos. Para que les voy a contar los contraejemplos, donde la cigarra se muere en la ruina y la hormiga vive muy confortable, está lleno y supongo que todos conocemos varias de esas historias.

El horizonte
La Fábula de la Cigarra y la Hormiga de Esopo es algo que nos inculcan desde niños, en pocas palabras dice que es mejor sacrificarse hoy si queremos tener más mañana. Es mejor trabajar duro y ahorrar cuando jóvenes y así tendremos cuando viejos, esto que parece obvio no es tan cierto porque hay un factor que esta fábula no toma en cuenta: el azar que acompaña al paso del tiempo.

Si la vida fuese un asunto puramente mecánico, de causas y efectos perfectamente encadenados, y si nosotros pudiésemos predecir cuanto tiempo vamos a vivir y como ocurrirán las cosas en el futuro, la fábula sería tan cierta como la Ley de Gravedad, pero la realidad no es así: imaginen que la cigarra y la hormiga mueren antes que llegue el invierno. En ese caso la moraleja de la fábula se invierte, porque mientras la cigarra tuvo una vida feliz, la hormiga se limitó a trabajar para nada.

Si lo piensan bien, todo se reduce a estimar el horizonte de tiempo que tendrá nuestro proyecto. Charlie Sheen, con suprincipio "vive rápido, muere jóven" funciona con un horizonte de tiempo mucho más corto que-por ejemplo- santa Teresa de Calcuta, que vivió en la miseria, una vida de puro sacrificio, con la esperanza de tener la vida eterna después de muerta.

Entre esos dos extremos nos movemos la mayoría de las personas normales que por formación pensamos que es mejor mirar a largo plazo, aunque caemos frecuentemente en tentación del corto plazo, nos sentimos culpables y todo eso. Yo por ejemplo en cuestiones de salud miro a cortísimo plazo, me puedo morir mañana sin problemas y cuando me enferme ahí veremos, en cuestiones de plata en cambio actúo como si fuese a vivir 500 años, son solo preferencias personales, nada más.

La tasa de descuento
Todo este largo preámbulo es porque quería explicarles el concepto más importante de las finanzas, que es la tasa de descuento. Empecemos por el nombre: "descuento" significa restar valor a algo, por ejemplo cuando algo vale 100 nos hacen un descuento y solo pagamos 80. La tasa de descuento (también se podría llamar "de castigo") es como castigamos el valor de algo a medida que pasa el tiempo.

Es lo mismo que la tasa de interés, pero al revés. Si alguien me presta plata para que la pague en un año más, deberé pagarle un premio, porque estoy disfrutando de manera anticipada y el que me presta se está privando de disfrutar de esa plata hoy, hasta un momento en el futuro, ese premio que debo pagarle es el interés (como su nombre lo dice, es para que alguien "se interese".en prestar plata).

Si por el contrario, nosotros postergamos consumir hoy y esa plata la invertimos para tener más en el futuro (por ejemplo si gastamos en pagar una universidad en lugar de comprar una moto), en el futuro podrían pasar muchas cosas, por ejemplo podemos morir antes de recibir las ganancias, por eso a nuestras inversiones las castigamos, aplicando una tasa de descuento. Por ejemplo si decidimos invertir 100 para tener ganancias en 5 años más, si recibimos esos mismos 100 es que perdimos plata ¿cuanto? La tasa de descuento que nosotros estimamos.

Una valoración personal
Así tenemos que la tasa de interés y la tasa de descuento son valoraciones que hacemos sobre el futuro y el riesgo. Si valoramos mucho el futuro y tenemos confianza en que todo irá bien, seremos como la hormiga, aceptaremos tasas de interés altas y calcularemos tasas de descuento bajas. Si por el contrario, valoramos más el momento presente tenderemos a aceptar tasas de interés más altas y tasas de descuento más bajas.

Las tasas de interés y descuento son valoraciones psicológicas y tienen una tremenda importancia no solo en asuntos de plata sino en sociología, en la historia, la política y muchas cosas más. Son números que muestran las esperanzas y miedos de la gente. Es importante saber como se forman porque permite entender como funciona la magia de la mano invisible del mercado.

Como funciona la mano invisible
Supongamos que un banco fija para sus préstamos una tasa de interés del 0.8% mensual y con esa tasa sale a vender su producto (el préstamo). Pero no es el único banco que existe, hay varios más que compiten para vender los suyos y se miran entre ellos para ver que tasa ofrecerán. Las personas y empresas que necesitan la plata ven las tasas que ofrecen los diferentes bancos y toman el préstamo que les parece más conveniente.

Pero también podría ocurrir que los clientes decidan que es mejor no tomar el préstamo, porque la tasa no le conviene, y cuando son varios los clientes que envían esta "señal" (la venta de créditos empieza a bajar) entonces el banco empieza a bajar la tasa, hasta que las ventas se recuperan. Y así la bajan o suben todos los demás, más o menos de acuerdo a la situación del mercado. Eso es lo que los ignorantes llaman "la colusión".

Porque es obvio que la mano invisible no es un mecanismo "puro" donde todo funciona correctamente como un reloj. Todo lo contrario, todos quieren romperlo para sacar una ventaja, los bancos tratan de ponerse de acuerdo pero apenas lo hacen uno verá la oportunidad de ganar rompiendo el acuerdo y así, de este enorme agregado de comportamientos egoístas parce el resultado óptimo que tanto asombro causó a Smith y que sigue siendo poco comprendido hasta ahora.

Esto ha funcionado así desde los tiempos más remotos, mucho antes que existiera el liberalismo, el socialismo o cualquier otro "ismo" y ese es el valor de la economía positiva, que en lugar de hacer juicios de valor sobre lo que se debería hacer, se limita a observar como son las cosas para sacar alguna información de la realidad.

Los que viven haciendo juicios de valor y tratando de imponerlos a los demás son como caballos con anteojeras, jamás aprenden nada y se equivocan 100 veces seguidas o más, buscando "lo que debiera ser", mucho más útil es observar las señales para darse cuenta de lo que está pasando, y de estas señales, dos muy importantes son la tasa de interés y la tasa de descuento, que no solo muestran "el precio del dinero en el futuro", sino que muestran los miedos y esperanzas colectivas de millones de personas, representadas por un par de números.

19 marzo 2019

Los niños índigo del Frente Amplio


No recuerdo haber escrito alguna entrada sobre el Frente Amplio, aparte de algún comentario a la pasada mencionando su resultado en las elecciones. La verdad es que no tenían una opinión formada como para ponerla acá, sabía poco del heterogeneo grupo político político formado alrededor de Giorgio Jackson y Gabriel Boric, que terminó con la llegada al congreso de personajes tan bizarros como Flor Motuda, Pamela Jiles y Marisela Santibañez, entre varios más.

Por eso leí con interés y mucha atención la entrevista a Renato Garín en El Mercurio, quien recién renunció a su militancia en Revolución Democrática, el partido de Gabriel Boric, donde seguramente dijo mucho más de lo que quería decir, los buenos entrevistadores son campeones en eso, acerca de su ex partido, las "figuras", el Frente Amplio y sobre si mismo.

Todavía estoy digiriendo lo que dijo, creo que esa entrevista no es trivial, porque rara vez un político "se va de lengua" como hizo Garín en esta ocasión. Yo había escuchado muchas opiniones sobre el Frente Amplio, desde los intelectuales de cocktail de la izquierda que les brillan los ojos cuando hablan de esos "jóvenes hambrientos de poder, asertivos, transgresores", hasta los pechoños de dercha que los ven como "la reencarnación de los astutos demonios del marxismo leninismo".

Ninguna de las dos explicaciones me convencía, caricaturas sobre simplificadas de un movimiento que es mundial. No podemos pensar que este es un movimiento exclusivo de Chile, mucho menos cuando todos sabemos que nuestra patria es la copia felíz del Eden, así es que todo lo copiamos, el Frente Amplio es la copia calcada de la Izquierda Unida en España y otros movimientos similares, al parecer todos financiados por el mismo bolsillo que, en pocas palabras se podría resumir como los niños al poder.

Esa es al menos la punta del iceberg, lo interesante es que en esta entrevista Garin, que no es ningún tonto, dispersa muchos mitos y confirma que los reyes están desnudos: Boric y Jackson, los dueños del circo, son incompetentes, incapaces, irresponsables, que alguno llega pasado a piscola y que la "cocina política" la hacen ahora en la terraza, ¿tal vez en torno a algún regado asadito?, eso explicaría el notorio sobrepeso de los jerarcas.

La crítica de Garín la al fondo del asunto, evita el camino fácil que sería referirse a la vergonzante presencia de los payasitos, que llenan la segunda fila del Frente Amplio: Flor Motuda, Pamela Jiles, Marisela Santibañes, Winter y el largo etc. Esos no necesitan crítica porque sus personas hablan por si mismos. Lo notable de Garin es que apunta directamente a los bosses, los dueños del fundo a los que nadie había osado tocar no con el pétalo de una rosa, desde ningún sector político.

Mi minuto reaccionario (start) 
Seguramente todo esto es el efecto de los hijos y los nietos de los hippies, dos o tres generaciones completas endiosando a los niños, que los consideran como seres de luz y criaturas índigo, que crecen ególatras y frágiles como criaturas de porcelana, acusando a "la sociedad" de sus fracasos y miserias, en fin, tanto elevarles la cambucha que muchos terminaron en el parlamento, más forrados que un esquimal en invierno y jugando a hacer leyes y a potarse como choros y transgresores. Eso explica el desastre que tenemos hoy
Mi minuto reaccionario (end) 

En fin, la entrevista todavía la estoy digiriendo pero creo que es muy reveladora, tiene un alcance importante no solo políticos sino sociológico. El caso del propio Garin, que cuenta con franqueza su rabia de que lo usaran en segunda fila para hacer todo el trabajo, que mientras él se mataba estudiando Boric organizaba tomas, carretes y aparecía en la prensa como el gran dirigente. Yo me pregunto ¿como puede alguien que ha pasado esa experiencia estar en un sector que desprecia el esfuerzo y el mérito?.

¿Que le habrá dado a Garín para meterse a la política? Porque no me vengan a mi con el cuento de la opción por los pobres o los más desfavorecidos, eso es para consumo de los giles, muchísimo más hace por los pobres el que da un solo puesto de trabajo frente a todos los payasitos del congreso. Cuenta Garín .que estaba en Inglaterra mientras hacía su doctorado en la Universidad de Oxford cuando un profesor le dijo que debía dedicarse a la política, maldito tipo que le arruinó la vida a él y un poco a todos nosotros. Me imagino a Claudio Arrau estudiando en el Conservatorio, cuando niño, y que alguien lo hubiese convencido que dejara eso y entrara a la Sonora Palacios, para ser popular y querido. Creo que no es la misma situación pero se parece.

Admitamos que Garin no es Claudio Arrau. pero no cualquiera gana una beca de doctorado para la Universidad de Oxford. Un amigo peruano que estudio allá me contaba que hay dos puertas, en una se entraba con un camión repleto de plata, como ingresó mi amigo. En la otra puerta había una comisión que se convencía que estaban frente a alguien brillante y con mucho potencial y le daban la pasada, posiblemente Garin no entró con el camión de plata así es que resulta penoso que esté desperdiciando su potencial en el circo pobre que es hoy nuestra política, menos en el Frente Amplio, que es nuestra versión de Niñolandia.

La niñoracia es nuestro drama, en Chile y en todas partes. Mocosos malcriados, ignorantes y petulantes, que nunca en su vida le han ganado a nadie, que jamás han pelado una papa y las únicas penas que conocen son las de su enorme ego lastimado, han llegado a altos cargos de gobierno y nadie se atreve a descubrirlos, nadie osa decir francamente que son ridículos y valen hongo. Veo a Monedero en España, veo en Youtube a otra niñita sueca, tonta y presuntuosa que recita los lugares comunes mas idots del discurso políticamente correcto. No me molestan los niños, lo que me enfurece son los viejos que no tienen pantalones ni inteligencia para mandarlos a estudiar y que hagan algo en la vida, en lugar de jugar a salvar el mundo con la plata de nosotros, los giles.

18 marzo 2019

San Patricio con don Pato


Vengo aterrizando, son las 11:42 y recién despierto de una larga siesta que empezó a eso de las 5 de la tarde. Resulta que mi buen amigo don Pato, es decir Mr. Thomas Patrick McDonnell, me había invitado a almorzar a su cuchitril para celebrar mi membresía como irlandés honorario, siempre y cuando pudiese demostrar que era lo suficientemente borracho como para ser digno de esa categoría. Y ahí me tienen, con un gran vaso de strawberry daikiri en la mano, empezando a brindar por al santo de mi buen amigo y por el día de los "Pats".

"Pats" es una forma despectiva que tienen los ingleses para referirse a los irlandeses, algo así como cuando le decimos "cholos" a los peruanos, claro que de manera similar, se ha convertido, con el paso del tiempo, en un trato más o menos cariñoso o amigable, tal como cuando acá o en Perú decimos "cholito" o algo así, ya dejó de ser insulto.

Mcdonnell me contaba que salió de su pueblo natal, Galway en Irlanda, para trabajar en Londres como a los 14 años, empezó trabajando en la construcción y descubrió que era una broma común llamar "Pat" a todos los irlandeses, pero como el se llama efectivamente Patrick, no lo afectaba tanto. Es muy divertida la relación de amor-odio, admiración-desprecio entre ingleses e irlandeses, es muy parecido a lo que pasa entre los países latinoamericanos, son totalmente diferentes, pero el idioma común hace que se entiendan bastante bien después de un tiempo.

En esos años, debe haber sido en los 50s Mcdonnell me cuenta que hubo una avalancha de irlandeses emigrando a Londres, la mayoría trabajando en la construcción, como hizo él al comienzo. Toda Europa era muy pobre entonces y los ingleses se quejaban que los "Pats" les iban a robar el trabajo, pero después de unos años terminaron muy bien integrados. Después McDonnell entró a trabajar en un pub muy popular, que abría a las 7 de la mañana, donde la gente hacía cola para entrar a esa hora a tomar su desayuno de campeones.

Para el almuerzo, mientras nos tomábamos la gran jarra de strawberries, Tom preparó unas pechugas de pollo fritas rellenas con queso con una ensalada chilena y corbatitas (pasta) frias, quedó espectacular, mi amigo cocina bastante bien y si alguna vez le cortan la pensión, bien podría dedicarse a vender sandwiches o algo por el estilo, de hecho hemos intentado hacer longanizas y waffles para vender, pero nos ha ganado la flojera.


El strawberry daikiri se prepara con una espesa pulpa de frutilla con azucar morena, la que se licua con media botella de vodka (la receta original me dice que es con light ron, pero con vodka queda menos empalagoso) y con hielo granizado. Tiene el mismo efecto que la chicha: uno cree que está tomando puro jugo de frutas pero cuando íbamos en la mitad de la jarra (yo me tomé tres vasos grandes) llega "la patada de mula"

A medida que el vodka nos iba matando neuronas, la conversación se ponía más y más filosófica, además que mientras más tomo menos me cuesta hablar en inglés y si en condiciones normales entiendo como un 30% de lo que me dicen, borracho entiendo menos ¡pero creo entenderlo todo! maravillas del alcohol etílico. Las pechugas de pollo las iba a hacer al horno, pero algo malo tenía así es que cambiaron los planes y la preparación fue fritas, más ricas quedaron


Después que terminamos la jarra de strawberry me empecé a sentir un poquitín mareado, entonces Tom me aconsejó combatir fuego con fuego: un par de cervezas anularían el efecto del vodka, y al menos en el corto plazo así ocurrió. Pasamos revista a los problemas del mundo y los solucionamos todos, uno por uno, luego a comer


Comer y tomar con los amigos es una de las cosas buenas de la vida, y como yo lo hago muy de vez en cuando no corro mayor riesgo de morir de cirrosis, de lo bueno poco, o mejor dicho demasiado de algo bueno, deja de ser bueno. Claro que la otra noche nos juntamos con un viejo amigo de la U en mi cuchitril y nos bajamos una botella de pisco entre los dos, pero en fin, un par de veces al año no puede hacer daño.

Me comentaba McDonnell lo maravilloso que encuentra bajar al centro y ver que nadie anda apurado ¡todos parecen estar paseando, conversando, nadie apurado! Es algo que yo no me había dado cuenta pero es cierto, Arica debe ser de los pocos lugares del mundo donde uno sale a "dar una vuelta" sin ningún otro propósito -que -tal vez- encontrarse con algún amigo y conversar un rato. Vivimos como millonarios, uno va a Tacna o a Iquique y ya no se ve eso, pura gente apurada, haciendo algo, que horroroso.

 En fin, un buen San Patricio con don Pato, harto trago y buena comida, una larga siesta, escribí mi tontera diaria en este Templo del Ocio y me queda una larga noche para ver que diablos hago, porque no tengo ni pizca de sueño


Happy St. Patrick´s Day don Pato!