05 abril 2009

En la peluquería


Domingo, fomingo, un día aburrido y muy soleado para ser otoño, seguimos disfrutando en Arica del calentamiento global mientras dura. Anoche venía de vuelta a mi casa como a las 2 AM y vi caer un meteorito justo encima de la ciudad, debe haber caído en el desierto porque no salió nada en el diario. Todo normalmente aburrido, como siempre. Para mañana las fuerzas vivas de la ciudad, llamaron a un paro de protesta contra el abandono del gobieno, parece que nadie le da maldita gana protestar, seguro que va a pasar sin pena ni gloria.

Esas son, más o menos las novedades en la ciudad del tiempo congelado. Antes de ayer me cortó el pelo una señora feísima, fui a la primera peluquería que encontré y la alternativa era entre ella o un peluquero gay, que diablos, desde que mi amigo el Matute me convenció que todas las peluqueras deben ser buenas en la cama, no puedo dejar de pensar en eso cada vez que me corto el pelo, pero esta vez miraba a la señora con cara de buho y me daba cosa, maldito Matute que con esas ideas absurdas me arruinó la visita a la peluquería.

El lunes empiezo a hacer clases, le pregunté al Jefe de Carrera como las quería y me dijo una sola cosa "sé práctico, tienes que enseñarles cosas que sirvan, la teoría es para los primeros años", es un buen cambio, porque la última vez que hice clases fue a alumnos de primer año en un ramo muy teórico, ahora me toca un ramo de formación profesional para los que ya están terminando, les voy a dar toda la teoría necesaria como trabajos de investigación, que la aprendan solos nomás, yo me dedicaré a enseñar todas las herejías que aprendí en el mundo real, tengo una montaña de material con eso, estoy listo para empezar a envenenarles la mente.

A propósito del mundo real, en 1980 había un solo microcomputador en Arica, era un Radio Shack TRS-80 de Andres Guiza y lo usaba para la contabilidad y el inventario de su perfumería. El primer programador de la ciudad fué mi amigo Diego Aracena, el perrito, que le había hecho y vendido los programas, al parecer tuvo un trampeo con Guiza y pelearon, gracias a eso yo me convertí en el segundo programador de la ciudad. 

Me acuerdo como si fuera hoy cuando mi amigo el Corcho, que era algo así como mi agente de prensa, me llevó a hablar con Guiza y  tuve mi primera experiencia desagradable en el mundo del trabajo, don Andrés me recibió algo enojado y me dijo: "mira, yo no quiero idealistas, científicos ni genios acá, estoy en un problema y necesito un bruto que me lo arregle". En esos años todos pensaban que los programadores eran nerds superdotados que jugaban ajedrez y cosas así, pero Guiza ya tenía la intuición exacta de lo que necesitaba: un bruto que le arreglara el problema.

No se lo arreglé, la verdad es que sin querer le borré un montón de información y Andres Guiza (con el tiempo nos hicimos bien amigos)  se tuvo que poner en la buena con su programador original, pero ahí aprendí como se hacían los programas reales. Mis dos primeros trabajos en eso fueron enormes fracasos, después siempre me fué bien. 

Yo era muy bueno programando en los computadores PDP-11 de la universidad, le enseñaba a los profesores y todo eso, pero no tenía experiencia en trabajos de la vida real. Mi segundo contrato fue con la Gobernación Marítima de Iquique: me compraron un computador Casio y junto con un teniente de apellido Silva me encargaron hacer un sistema de control del movimiento de naves en el puerto. El teniente hacía el diseño lógico y yo lo tenía que codificar, nos enredamos de una manera tan terrible que después de un listado monstruoso con miles de líneas que apenas cabían en la memoria nos dimos cuenta que nunca lo íbamos a terminar. Silva se fué a Valparaíso a estudiar ingeniería y yo seguí ofreciendo mis maravillosos programas, que a partir de entonces todos empezaron a funcionar perfectamente. O sea, es muy cierto ese dicho de "Echando a perder se aprende".

A propósito acabo de publicar en Knol mi famoso Curso de Visual Basic para Aplicaciones, lo escribí el año 2000 y 9 años después todavía sigue vigente. Larga vida al VBA, tan útil como poco conocido.

Debe ser desde esos años que le tomé tanta aversión al trabajo, pero en fin, con un poquito así de buena suerte tal vez la buena vida regrese por algún tiempo, ya veremos como se dan las cosas. Hasta mañana.

04 abril 2009

Ave Dionisio


Me escribe Victor Pequeñin Rebolledo, con quien alguna vez me tomé unos copetes en el Rapa, solo por motivos profesionales ciertamente, contándome que con un grupo de amigos crearon la e-revista Aricacity, está muy buena, veánla porque hasta tiene un feed para este Templo del Ocio, vamos, ¡vamos muchachos que se puede!.

Tudo bem again y la mufa me duró menos que un suspiro: me corté el pelo, me estoy tomando una nutritiva cerveza con el alto auspicio, bien dicen que más vale tener amigos que plata en el banco. Ya me puedo dedicar nuevamente a rendirle culto al dios Baco, chao problemas.

La mitología griega es bien interesante porque cada dios representaba un arquetipo, un modelo de las características que todos tenemos dentro. Por ejemplo en cada uno de nosotros hay un Apolo, joven imberbe, dios de la luz y el sol, la verdad y la profecía. Apolo es hermoso y lo identificamos con la perfección y la simetría, Apolo es la razón y el espíritu puro.

Pero en otra parte de nosotros tenemos a Dionisios, Baco para los amigos, dios del vino que inspira la locura ritual y el éxtasis, Baco libera nuestra parte animal porque representa a la fuerza de la naturaleza contra la razón apolínea, también nos libera de todas las preocupaciones gracias al vino. Leo en un entretenido artículo de Rodrigo Alvarado:

Persecuciones sobre el culto a Baco: El cónsul Espurio Postumio persiguió en el año 186 a.C. a cualquier persona relacionada con los misterios de Baco, un culto que llevaba algunas décadas celebrándose en Roma. Tras forzar con amenazas a un testigo y luego establecer altas recompensas para los delatores, Postumio cerró las puertas de la ciudad e hizo que fueran pasadas a cuchillo o sacrificadas unas 7.000 personas, sin otorgar ninguna de las garantías del proceso judicial romano.

Seis años más tarde un magistrado se quejaba porque "tras 3.000 nuevas condenas no se ve, ni con mucho, el fin de este monstruoso proceso". En realidad la llamada "peste dionisiaca" duró exactamente tanto como su persecución, y cesó cuando Baco fué asimilado de modo oficial a Líber, el viejo Dios Romano.


El culto a Baco se hacía por medio de bacanales, fiestas desenfrenadas donde los fieles llegaban al éxtasis y la locura gracias al vino y quien sabe que otras cosas, como escribió Vargas Llosa en Lituma en los Andes, la idea era sacar a pasear al animal que llevamos dentro "¡libere a su animal!" decía un personaje de esa oscura novela.

A todo esto Baco es un dios al que no conviene ofender, antiguamente en Inglaterra los puritanos pusieron de moda bautizar los barcos con botellas llenas de agua por considerar el alcohol pecaminoso, así es como lo cuenta Rodrigo Alvarado:

También existen registros respecto a bautizos con bebidas analcoholicas que, casi siempre, fueron un verdadero anticipo de la mala suerte que perseguiría a esos barcos.

Tal vez la más famosa y trascendente se refiere a la ceremonia de bautizo del Grat Republic, cuyo propietario, en 1853, tuvo la idea de publicitar muy asiduamente su botadura entre personas de los movimientos antialcoholicos, destacando especialmente que se bautizaría con agua.

Poco después de cargar el clipperpor primera vez, se prendió fuego espontáneamente, se incendió, e igual suerte corrió el resto de las naves ancladas en la bahía.

Desde entonces el agua, para estos menesteres, está proscrita.

Bueno, bueno, no seré yo quien desafié a tan poderosa y magnánima divinidad que me hace pasar las penas y olvidar los problemas, obligado a tomar hasta que no quede ni una sola gota, no se me vaya a enojar don Dionisio. Hasta mañana.

03 abril 2009

Tiempos difíciles


Estaba empezando a leer Tiempos Difíciles de Charles Dickens, esperando disfrutar tanto como otros de sus libros: los Cuadernos de Pickwick, David Coperfield, la Historia de Dos Ciudades, Grandes Esperanzas y algún otro que ya no me acuerdo. Dicen que la ambición de Kafka era ser el Dickens del alemán, es muy curiosa la enorme admiración que sentía Franz Kafka por Dickens, no me la habría imaginado.

Pero el libro ya me aburrió, parece una novela de ideas latosa y discursiva, tal vez más adelante la siga leyendo. Creo que a nadie le gusta leer discursos, a menos que coincidan exactamente con sus propias ideas y en ese caso no sirven mucho, bah, el título era bueno. Me dio risa como empieza este libro porque Dickens mismo es clasificado como un escritor realista, me imagino que pateará en su tumba cada vez que alguien dice esa burrada. Pensé que -dadas las circunstancias- me iba a venir bien leer Tiempos Difíciles, pero nada que ver, tal vez para más adelante. La crítica social me interesa un comino.

Para el que no cree en la mala suerte debería ver como me ha ido hoy, he pasado una seguidilla de cosas muy desagradables pero en fin, hay que calarse, como cuando el Beppy anda enfermo: agachar la cabeza y aguantar el chaparrón como hombre nomás, nada de ponerse a llorar o a quejarse como niñita, ya se va a arreglar todo, como dice la canción:

Pronto llegará, el día de mi suerte
se que antes de mi muerte
seguro que mi suerte cambiará

Bah, muchos tienen problemas peores, solo pienso en los que en estos momentos están hospitalizados y me siento mejor al tiro, comparados con esos lo mío no es nada. No sé si será por la crisis financiera o que, pero muchos de mis amigos andan aproblemados y deprimidos, a aguantarse muchachos, nada de lloriqueos, aprendan del Beppy que cuando se enferma se cala.

Yo siempre he salido de los problemas, cuando ando medio complicado solo tengo que mirar para atrás y ver de todas las situaciones brígidas que he salido bien. Una vez me quedé botado en Castro sin un peso en el bolsillo y sin tener donde dormir, creo que ese fue uno de los mayores sustos de mi vida porque allá no se puede dormir en la calle como en Arica, se estaba haciendo de noche y no se me ocurría que hacer, para colmo en esos años yo era enfermo de timidez y orgullo así es que ir donde los carabineros o los curas no era opción.

Los que han leído el cuento El Vaso de Leche de Manuel Rojas sabrán a que me refiero, la situación era exactamente la misma. Al final toqué la puerta de una casa que no conocía y les expliqué lo mejor que pude mi problema, solo necesitaba un lugar para pasar la noche, lo raro fue que me recibieron sin ningún problema, me pusieron en un buen dormitorio y me dieron un rico desayuno al otro día, antes que saliera para Quellón. ¿Que habría pasado si me hubieran echado de mala manera? es una pregunta que me hago hasta el día de hoy, el caso es que tuve suerte. Casi nunca tengo pesadillas, pero las pocas veces que tengo una siempre termina igual: en la tarde empieza a oscurecer y todo se pone peligroso tal como esa tarde en la Isla de Chiloé, ahi me despierto todo asustado.

Cuando nos quedamos varados en Arica sin un peso en 1976. Cuando me arruiné después de la fallida aventura en Bolivia. Cuando me echaron del trabajo en la ZOFRI y mi amiga -la que no sabía manejar- hizo pedazos un taxi. Cuando fuí a cobrar los malditos cheques a Cochabamba. Cuando me quedé cesante en 1989 y cuando me repetí el plato el 2006. Cuando casi nos matamos en el camino a Iquique con mi amigo Benedicto. Cuando mi camioneta se quedó colgando por el borde del Morro. Cuando estaba en Mazuko y se cortó el camino en la noche, al borde del barranco, o cuando llegaron a la pensión los nacionalistas de Ollanta Humala, o cuando nos quedamos botados camino a Puerto Maldonado. Bah, esas y tantas más, no es la primera vez que estoy con problemas y sospecho que no va a ser la última.

Todo tiene solución menos la muerte, que es la solución de todos los problemas. Para sufrir nacimos, así es que a aguantar nomás, tomorrow será otro día.

02 abril 2009

La ciudad de la eterna borrachera


En el vino está la verdad
En la cerveza la fuerza
En el agua los bacilos

Que buena frase, leí que estaba en un bar de Francia, deberían repetirla por todo el mundo para contrarrestar la infame propaganda de los malditos puritanos. En Arica está lleno de botillerías así es que, por lo menos en nuestro querido pueblucho, la verdad y la fuerza todavía se mantienen bien vigentes. Las botilerías más antiguas de la ciudad, según yo recuerdo, son el Cali en calle Baquedano al lado de los baños turcos del Yayo Fritis, otra botillería antigua cuyo nombre no recuerdo (creo que era El Bodegón) estaba en Maipú, entre Baquedano y Patricio Lynch, luego apareció Chuminguito de don Renato del Real, ahora tenemos a El nuevo Bodegón en Ohiggins con Blanco Encalada y justo enfrente el nuevo Chuminguito, con nuevo dueño y menos clientes.

Siempre en Arica han existido botillerías de moda, donde va la mayoría de la gente que sale de noche a tomarse unos tragos y conversar, las que nombré en el párrafo anterior son las emblemáticas, principalmente el Cali a principios de los ochentas, donde íbamos todos los universitarios a comprar el "combinado" que nos daban ya preparado en dos botellas: consistía en mezclar un litro de Coca-Cola con una botella de 0.75 litros de pisco, debo haber tomado cientos de esos combinados y si después de muerto me llegan a hacer una autopsia, los sedimentos de Pisco Capel y Coca-Cola serán lo primero que se encuentre en mi macerado hígado.

El Cali nunca pasó de moda y sus dueños, los Rocco, vendieron hasta el último día. Eran parte de la movida ariqueña porque daban crédito y los estudiantes necesitados del trago de emergencia dejaban empeñados sus relojes o carnet de identidad, que se mantenían colgados en una especie de diario mural: el DICOM de Arica. No recuerdo por que cerraron, seguro que no fue por falta de clientes.

Allí fui una vez con una amiga, a comprar un par de cervezas en mi VW escarabajo y me quedé sin batería, le pregunté si sabía hacer andar el auto empujando y me dijo que "por supuesto", algo debí sospechar cuando empecé a empujar y no había colocado el cambio, "coloca segunda" le dije pero no sabía como hacerlo, seguí confiando, pasé yo mismo el cambio y le dije "cuando te avise sueltas el embrague". Cuento corto, tampoco sabía como frenar porque era primera vez que manejaba un auto, el escarabajo se le arrancó y se fué contra un taxi estacionado al que dejó hecho pedazos. Dos días antes me habían echado de  mi trabajo en Iquique, dicen que las desgracias vienen de a tres pero creo que ese años fueron muchas más.

En fin, tantas historias en el Cali, después que cerró apareció don Renato del Real con El Chuminguito, la botillería de moda por un par de años, hasta que se incendió a mediados de los ochenta.  Otras que recuerdo son la del papá de Evaristo Chong, que debe haber sido uno de los tipos más inteligentes y obsesivos de nuestra generación, pensándolo bien los chinos han tenido buenas botillerías, como la de Kopin Yon Lau a la entrada de Calle Santa María. 

En Arica se toma bastante pero con ánimo festivo, a diferencia del sur donde normalmente una borrachera termina en peleas, acá teminamos todos abrazados y cantando. Debe haber sido a fines de los ochenta cuando iba pasando como a las 4 AM por el Cuchi-Cuchi y seis conocidos ariqueños estaban haciendo sus despedida de la ciudad, borrachos como cuba y cantando la Canción Para mi Muerte. Hoy todos esos, ingenieros comerciales, viven en Santiago y todavía deben llorar a veces recordando a Arica, el Cali y el Cuchi-Cuchi, no es para menos.

Arica, ciudad de los curados amistosos. Los que se deesperan por "vender" la ciudad, ahí tienen un slogan, o bien la ciudad de la eterna borrachera. Hasta mañana.

31 marzo 2009

Non Serviam


Que día más malo tuve hoy, para colmo la cantidad de amigos con problemas crece y crece, parece que la crisis tiene a todo el mundo en la pitilla. Y les digo siempre lo mismo, que no se preocupen por nada y que manden todo al diablo, si podemos controlar nuestros pensamientos nada ni nadie nos puede echar a perder el día. Lo malo es que hoy no me apliqué mi propia receta y he pasado todo el día irritado, medio depresivo y con mal genio. Así me pasa siempre que tengo que hacer cosas desagradables y las voy postergando a ver si desaparecen, ni en sueños, ahí están, esperándome. Hay que controlar los pensamientos, porque cuando se disparan estamos fritos.

El Tai-Chi también anda con problemas, el libro dice que hay que concentrar todo el centro de gravedad en un solo pie hasta anclarse en el suelo, entonces el pié se empezará a hundir ¿srá posible? podría ser, pero por más que trato de correr mi centro de gravedad ahi se queda firme, en mi prominente abdomen que es su lugar por naturaleza, no se ha movido ni un milímetro. Tal vez tenga que consultar a mi tocayo a ver si me pasa una receta para este espinudo problema.

Claro que saqué una idea práctica que ya ha hecho casi desaparecer mi dolor de omóplato, es el concepto de nadar en el aire, dice el libro que el aire es un medio sutil pero tan real como el agua y que podemos tener muchos de los beneficios de la natación haciendo esos movimientos contra el aire, yo hice la prueba solo un rato y mi dolor de omóplato que ya se estaba extendiendo casi ha desaparecido. Bueno el dato, me sirvió para algo práctico.

Miren que bonita esta frase "He went into business in the city, but did not do well: it was his destiny to make friends and inspire affection, but not to make money", es parte de un divertido obituario que me mandó mi amigo Juan, creo que es del Observer. Me gustó tanto que lo copié en mi plantilla debajo de la frase de Plutarco. 

A propósito hace un año o dos la periodista del Observer Catherine Sevigny estaba escribiendo un artículo sobre Arica por su particularidad de ser el lugar donde nunca llueve, me imagino que eso debería resultar muy curioso a los empapados ingleses, bueno, el reportaje no debe haber quedado muy entretenido porque jamás apareció a pesar que estuvo como dos semanas preguntándome historias y fotos. Así es la vida, Arica todavía no está preparada para la fama, mucho menos para la fortuna.
 
Sigo leyendo, hay ideas interesantes que tal vez ni tienen que ver con el Tai Chi, el autor tiene un capítulo que se llama "mi opinión personal" y otro llamado "mi esperanza" son capítulos muy cortos de dos o tres hojas cada uno, en este último dice:

Yo adoptaría como mi lema para el T´ai-chi Ch´uan una frase simple "invertir en pérdidas", para un devoto, sufrir por su propia voluntad e iniciativa "pérdidas" le puede traer beneficios a su salud. Para ser más explícito,  el que invierte en pequeñas pérdidas tiene pequeñas ganancias y viceversa. Mencius escribe en su libro "Cuando e cielo le va a conferir un gran regalo a cualquier hombre, primero ejercita su mente en el sufrimiento"

(---) Aprender a sufrir pérdidas, no es cosa fácil (...) la gente normalmente quiere tener ganancias y no pérdidas. Mi afirmación es difícil de entender y de practicar. Sin embargo solo puedo enfatizar sobre este asunto. Nadie nunca ha obtenido beneficios sin pagar por ellos en forma de pérdidas, inesperadas e inevitables. Pequeños beneficios traen pequeñas pérdidas y viceversa, eso es de común conocimiento. Por eso cuando yo aplico el principio en reversa, alguna gente es esceptica. Pero ellos no han aplicado su mente al problema. Por ejemplo una buena posición económica y una vida de lujos puede ser considerados beneficios, pero tosdos esos deben pagarse con salud. La razón es que esos beneficios son solo superficiales; no se han ganado con trabajos extenuantes como lo hacen por ejemplo los campesinos. Para ponerlo de otra manera, aquellos que se han acostumbrado a una vida de vino, mujeres y canciones son aparentemente favorecidos por la buena suerte. Pero finalmente esto puede traducirse en enfermedades (...) Así en asuntos mundanos, el que busca beneficios sufre de pérdidas.

(...) Obtener beneficios no es muy difícil, pero si lo es hacer pérdidas. Los beneficios que ganamos a través de la pérdida, no perjudican a terceros y puede trer inesperadas ventajas para el que sufre. ¿Cual es el beneficio de aprender T´ai-chi Ch´uan? el boxeo tradicional es una práctica peligrosa, porque ninguna de las partes puede estar segura de ganar; ambos pueden resultar heridos, bueno ¿necesito explicar más de esto? No vemos ningún beneficio en eso. Pero aprender a sufrir pérdidas comienza con plegarse y seguir los movimientos del otro. Esto cultiva en nosotros lo que se conoce como "la habilidad para sentir la fuerza". Ser capaces de escuchar la fuerza del otro es una manera segura de ganar (...) los alumnos deben aprender este principio a través de un pensamiento cuidadoso y una clara observación. 

(...) Mi razón para promover el  T´ai-chi Ch´uan en este libro es ayudar a la gente a hacer lo bueno y extender estos valores a otros. Para lograr este objetivo el primer requisito es invertir en pérdidas desde el principio a fin.

Interesante, yo había llegado hace tiempo a esa conclusión de que nada bueno viene gratis. Cheng Man-ch´ing, me robaste la idea, te voy a demandar

30 marzo 2009

Mi energía interna


Estoy leyendo el libro Tái Chi Chúan de Cheng Man-chín, parece chiste pero esos son los nombres, nunca me he podido tomar en serio el idioma chino, tampoco a los chinos en general. Si pudiera resumír mi impresión sobre China en una frase diría "no son serios", creo que los que toman en serio a los chinos cometen una tremenda equivocación.

Nunca tuve mucho interés en el Tai Chi, pero ahora que llegó mi tocayo John Thomas que es bastante más viejo que yo y se ve más joven le pregunté como lo hacía, me dijo tal vez sea porque practico Tai Chi y me prestó un par de libros de Cheng Man-chín, uno de los grandes maestros del arte. Algo que nunca me ha atraído de las artes marciales es que en algún punto empiezan a enunciar cosas que hay que aceptarlas por fe o poco menos, yo no soy un tipo de fe así es que chao, no me interesa estudiar nada en que tenga que creer cosas que no me parezcan verificables o lógicas.

Bueno, el libro que estoy leyendo hasta el momento parece bien lógico, no ofrece milagros sobrenaturales ni pide actos de fe. Cuenta que la historia del Tai Chi nace de un boxeador chino que quiso sistematizar sus movimientos y escribió un manual sobre el asunto, originalmente se trata de un arte marcial. Pero pasado el tiempo, un monje taoista se dió cuenta mientras meditaba que el asunto de las posturas tenía que ver con un método para canalizar la energía interna y de allí nació el Tai Chi o boxeo esotérico.

Cheng Man-chín escribe en su libro que siempre fue un tipo flojo -empieza a caerme bien- y poco perseverante, que cuando joven practicaba el Tai Chi para resolver algún problema de salud y que cuando se recuperaba lo dejaba nuevamente, así hasta que se le ocurrió simplificar el método, reduciendo los 128 movimientos a solo 57 esenciales. En el libro propone el Tai Chi con dos objetivos más o menos modestos: como ejercicio físico para mejorar la salud y para auto defensa. La cosa es que algunas de las ideas son bien interesantes, por ejemplo dice que hay algunos pilares fundamentales para aprender: la correcta enseñanza, el talento natural y la perseverancia. 

De los tres, la correcta enseñanza es lo más importante. Un alumno con talento o perseverante no conseguirá nada si la enseñanza es incorrecta. En cambio un alumno sin talento, con buena enseñanza puede conseguirlo ayudándose de la perseverancia, lo que me parece bastante lógico. Sobre los beneficios de la práctica dice que la gente dedica todo su tiempo y esfuerzo en procurar el bienestar propio y de los suyos, pero ese bienestar no vale de nada si no tenemos salud, sin embargo el esfuerzo que ponemos en nuestra buena salud es mínimo comparado con el que dedicamos a cosas mucho menos importantes, también suena razonable.

Sigue diciendo el libro "es fácil entender como el valiente puede avasallar al tímido, o el más fuerte conquistar al débil, pero es más difícil entender como el inflexible puede ser conquistado por el flexible. Uno podría colocar como ejemplo al bronce que se desgasta por la brisa, o la roca con el correr del agua. Pero el tiempo requerido para eso es tan grande que hace que los ejemplos no sean buenos.  Por otra parte un tornado, que no es otra cosa que el movimiento de aire o una poderosa ola son mejores ilustraciones. Nada es más flexible que el aire o que una gota de agua, pero es su integración masiva lo que hace la diferencia".

Bien interesante el libro, hasta donde voy por lo menos, decía que el Tai Chi que nació como un estudio del boxeo para fortalecer los músculos, al pasar a ser esotérico se convirtió en un método para canalizar la energía interna sutil de manera similar a como un tornado canaliza e integra el aire, el método, por lo poco que llevo leído consiste en ejercicios de respiración y relajación que liberan y almacenan la energía, luego los movimientos la canalizan. 

T´ai-chi Ch´uan como un arte de auto defensa debe despreciar completamente el valor físico y la fuerza muscular. Se dice que "en cada acción, todo el cuerpo debe hacerse tan liviano y con tanta libertad de movimientos como sea posible" tan liviano que la adición de una pluma haga sentir su peso.

En fin, si me ven en el diario que maté a un tipo con mis propias manos no se asusten, solo estaba haciendo un experimento con mi energía interna. De ahí les cuento como sigue la cosa, hasta mañana. 

29 marzo 2009

Mala cocina


Todo el día he tenido problemas para entrar a mi cuenta de correos de Google al parecer está fallando el servidor donde está mi cuenta, porque a otra diferente puedo entrar perfectamente. ¿Que pasaría si el servidor de Google donde están mis datos se borrara?, no mucho, desaparecerían más de 1.300 entradas de este Templo del Ocio, perdería mi libreta de direcciones con los correos de casi 3.000 personas, unas 2.500 fotos que tengo en Picassa también desaparecerían, lo mismo que todos mis Knol, ah y los otros 12 blog que tengo.

Antes pensaba que si me metieran preso estaría feliz, todo el día tirado sin hacer nada, ahora sin Internet ya no lo disfrutaría tanto, de acuerdo a Diogenes soy más pobre que antes, porque tengo una nueva necesidad. Que curioso esto de la persistencia de la información, debo haber tenido unos 10 o más veces que por fallas de disco duro o de otro tipo he perdido toda la información de un equipo, el sentimiento es como cuando a uno se le incendia la casa: miles de fotografías que no volveré a ver, proyectos, programas, documentos. Igual que cuando se incendia la casa, y me ha pasado varias veces.

Algo muy extraño ocurrió la semana pasada cuando una de las grandes cadenas de farmacias se autoinculpó, por razones que nadie se explica, en haber coludido sus precios con las otras tres grandes cadenas. Esto dio pie para que el gobierno expresara su "indignación" y ahora viene un rally mediatico de fiscalizaciones junto con una campaña contra las grandes cadenas. Me recuerda al Caso Spiniak, es muy parecido por los recursos que está destinando la presidencia para mantener el asunto en vitrina, creo que es una operación política similar, más mediocre en sus alcances, tal como corresponde al mediocre equipo de gobierno que nos tocó en suerte. Too much ado about nothing.

Que mala es la cocina chilena, tenemos buenos ingredientes -sobre todo en productos del mar- pero una pésima cocina, los platos populares son una porquería, además que no creo que haya uno solo original, yo pensaba que el charquican era típicamente chileno, cuando lo dije en Tacna casi me pegan. La paila marina, el curanto, las empanadas, son todos variantes de comidas que existen en cualquier parte de América Latina, de la comida casera ni hablar, los horroroso guisos de verdura o de mote con que mi querida suegra me tortura a lo menos dos veces por semana o los desabridos porotos con riendas, puede que sean sanos pero en el mejor de los casos son desabridos cuando no asquerosos de solo mirarlos.

Como somos snob y copiones estamos repletos de restaurantes peruanos, chinos, vietnamitas, españoles, italianos, ingleses, franceses, alemanes, japoneses, argentinos, tailandeses. Nos creemos cosmopolitas pero somos simplemente copiones, los restaurantes chilenos ofrecen delikatessen como las parrilladas de la Cuca: carne congelada, precocida y recalentada en un falso brasero de greda, esa es nuestra máxima expresión gourmet. A la mayoría de los chilenos nos gusta creernos gente de mundo, viajados, de esos que se quiebran "cuando andaba en Kioto me aficioné al sake", como estamos lejos de todo el mundo, haber viajado es un símbolo de status. Son pocos acá los que se enorgullecen de no haberse movido del lugar donde nacieron.

Es chistoso como el esnobismo va cambiando: cuando yo era chico el plato gourmet era un pollo dorado, que servían en un canasto con papas fritas, había un famoso restaurant que se llamaba "El Pollo Dorado" que era donde iba la gente cuando querían dárselas de refinado. Claro que en esos años los pollos eran de chacra y por lo mismo mucho más caros que ahora.

Pasaron los años y la cosa cambió al "filet mignon", aunque los más pisiuticos lo pedían "a la pimienta", durante algunos años ese era casi el único plato que se vendía en la mayoría de los restaurantes de Chile. Luego comenzó la moda por los pescados y mariscos, que antes se consideraban comida de rotos, entonces todos los piojos resucitados aprendimos a pedir corvina grillé, o a la plancha con mantequilla negra, y para quebrarse las pedíamos con "papitas provenzal", la comida en Chile siempre fue un medio para presumir más que una verdadera aficción, por eso nuestra cocina es tan mala, refleja que más que comer, nos gusta quebrarnos y mostrar que hemos viajado o que somos -de alguna manera- sofisticados.

Debe haber sido a mediados de los ochenta, cuando dejamos de ser un país de muertos de hambre -no hay que olvidar que en los setentas un buen médico o un abogado tenían su citroneta, o a lo más un Fiat 600- y aparecieron los cuescos cabrera, ingenieros comerciales humildes de origen pero con harta plata en el bolsillo, al principio muy pocos viajaban y eran los que dictaban la moda, era una competencia por quien traía los gustos más extraños, y los chilenitos entonces, con la carga del 90% de genética mapuche a cuestas hacíamos lo posible por borrarla pretendiendo ser ciudadanos del mundo.

No se ha hablado mucho de este cambio violento desde el jabón Gringo al Camay en muy pocos años, desde el pollo dorado a la carne de buey de Kobe, de la Cristal a la Tripel Karmeliet. Chile nunca tuvo la autenticidad de la comida criolla como el Perú, Colombia o Venezuela, tampoco tuvo la bendición de la carne como Argentina, otro país sin cocina pero al menos con un ingrediente excepcional. Pero el buen Dios no nos podía abandonar completamente porque nos dió buenos vinos, podremos pasar hambre pero sed jamás, una botella del rango de US$ 2-3, como el 120 o el Exportación se la vuela a cualquier vino equivalente de nuestros vecinos gourmet, si es que tienen.

En fin, estaba pensando que me deparará la suerte para el almuerzo de mañana, a ver, como es domingo será un moderado bistec con un montón de ensalada rusa, Miren si somos copiones, ni siquiera ensalada chilena prepara mi suegra.

28 marzo 2009

Un perfecto mapuche


Gran escándalo gran, en Ritoque se juntaron unos 15.000 universitarios para dar la bienvenida a los mechones que están entrando a primer año, el Tomás Jr. se la perdió porque andaba en Santiago, mucho mejor, esas borracheras masivas pueden ser peligrosas, de hecho uno de los alumnos que venía de vuelta se cayó de un camión y está grave con peligro de que le corten una pierna,a esa edad uno nunca sabe hasta donde se puede controlar cuando toma.

Estoy viendo en un foro de televisión a unos idiotas que se golpean el pecho por el desenfreno de los jóvenes ¿acaso ellos nunca se habrán emborachado, manga de hipócritas? cada quien tiene perfecto derecho a tomar el alcohol que estime conveniente, fiesta y alcohol es la combinación natural y con escandalizarse solo consiguen hacer el ridículo ¿quien va a respetar a esos hipócritas?. Lo importnte es aprender a tomar y a controlarse, saber mantenerse seguro y sin hacerle daño a nadie, todo lo demás me parece perfecto, incluso si andan a tropezones y vomitan hasta el alma, es parte de la educación. Aprender a controlarse y jamás andar en un vehículo manejado por un borracho, nunca, para el resto anything goes, todo vale.

En mis años las fiestas mechonas eran mucho más desenfrenadas y se salían de control en mala, había violencia, humillaciones y no poco abuso, con el tiempo se han ido poniendo más civilizadas, lo de Ritoque me pareció una buena fiesta nada más, no vi a nadie peleando y aparte del accidente del borracho que se cayó del camión, todo en buena. Lo que me lleva a reclamar de nuevo por lo mismo: la prohibición de beber alcohol en la vía pública es una completa estupidez, no se puede hacer cumplir en ningún lugar del mundo y por uno que sancionen aparecerán otros cien que no los pueden pillar. El consumo de alcohol debería permitirse en lugares públicos específicos y ser oficialmente regulado, nada de violencia ni desordenes, nada de choferes con alcohol, allí si que el trabajo de Carabineros sería útil. Ahora vienene las fiestas mechonas en la Universidad de Tarapacá ¿cuando voy a empezar a trabajar a este paso?.

Curiosamente los comentarios a mi entrada anterior pasaron a centrarse en los mapuches, a veces pasa que los comentarios se van para cualquier lado. Estoy viendo ahora mismo un discurso del presidente Chino Hu Jintao a los pies del Potala en el Tibet, no entiendo ni una palabra porque hablan en Chino pero es bien clara la hostilidad de los asistentes sentados bien lejos de la tribuna. Es increíble el parecido entre los tibetanos y la gente del altiplano en América del Sur, si no fuera por el inmensao palacio del fondo se diría que la ceremonia es en Bolivia o en Puno.

Se nota claro la hostilidad de los tibetanos y aunque no entiendo nada del discurso no es difícil darse cuenta que Hu se refiere a las ventajas del progreso, hay un tremendo despliegue de modernismo a los pies del Potala recién pintado, el discurso debe ser muy interesante, por primera vez me pesa no saber chino, aunque siempre me ha parecido un idioma bien ridículo.

En las caras de los tibetanos, en el odio de los serranos hacia las mineras, en los incendios de los mapuches y su desesperante apego por lo que los mantiene en la miseria hay un denominador común: no quieren el desarrollo, no les interesa que mejore la situación económica del país ni la región. Eso es lo que a la mayoría de la gente común le cuesta entender, nosotros nacimos en la idea de progreso, de mejorar la situación económica, del confort y los beneficios de trabajar para ganar plata. A ellos nada de eso les interesa, es muy difícil de entender para nosotros que alguien no quiera el progreso. Yo creo que de allí viene la falta de comprensión y los estereotipos de ambas partes, es un mal entendido enorme y dos visiones tan distintas no pueden coexistir, una le tiene que poner el pie encima a la otra y los indígenas en esto no tienen como ganar.

En fin, mi genética mapuche al menos está bien clara porque yo soy frugal, detesto el esfuerzo, el trabajo y me gusta el trago, creo que soy un perfecto mapuche. Mai, mai peñi hasta mañana.

27 marzo 2009

Los anti-rotos


Parece que no es solo de Chile, en toda América Latina la mayor parte de la izquierda es caviar: izquierdistas si, jamás rotos. Miren ese economista chileno de aristocrático apellido, don Manuel Riesco con sus ideas que harían temblar a Fidel Castro, o recuerden al compañero Salvador Allende, el pije, uno de los grandes exponentes de el selecto club de los izquierdistas-nunca-rotos.

En mi vida he tenido muchos amigos de izquierda y la mayoría hacen esta distinción, tienen bien clara la diferencia y rotean a destajo. Me acordé ahora que vi una entrevista a Pamela Jiles en Curves TV, me llamó la atención que para descalificar a alguien usaba la palabra "cuma", algo que no había escuchado-por lo menos- desde hace unos 20 años.

La verdad es que como alguna vez escribió Lafourcade, la única nobleza en Chile es la del Rey del Calzoncillo, o el Rey del Mote con huesillos, pero dime de lo que te jactas y te dire que te falta, casi todos tenemos aspiraciones de pertenecer a buena familia o, a lo menos, no provenir del rotaje, en Chile somos extremadamente aspiracionales.

En Perú le llaman cholear, en Chile es rotear y la gente de izquierda es la que más rotea, es una esquizofrenia bien curiosa, una personalidad dividida en "yo amo a los pobres a pesar de mi buena cuna", lo más chistoso es que la buena cuna es normalmente ficticia ¿hay buena cuna en Chile?, es un sentimiento ingenuamente culposo, imitativo. Yo tuve muchos amigos del MIR en los setentas y todos roteaban, era increíble el clasismo de la ultra izquierda, podían emocionarse hasta las lágrimas trabajando en los campamentos pero jamás, personalmente, bajarían a hacerse amigos de un roto.

Los antecedentes familiares -que no pasan de ser un accidente biológico como el tamaño de la nariz o el color del pelo- son motivo de obsesión y orgullo para muchos de estos amigos del pueblo, Carlos Altamirano Orrego que llevaba la batuta acelerando el proceso durante la Unidad Popular insistía en que lo nombraran con ambos apellidos y cada vez que podía aclaraba que "a pesar de provenir de buena familia..." etc. Incluso mucho antes, en el siglo IXX, doña Juana Ross de Edwards era la mayor fortuna de Chile y la zarina de la beneficencia nacional, fue precursora de estos amigos del pueblo.

Un Techo Para Chile, el Hogar de Cristo y muchas otras fundaciones benéficas son selectos clubes llenos de pirulos y aspiracionales ¿hay algo más socialité que las cenas de pan y vino o los trabajos de verano de la UC?. Si algo que caracteriza a la izquierda en Chile es que para insultar hace alusión a la rotería, entendida como provenir de familia pobre. Joaquin Edwards Bello esribio en su novela El Roto con mucha ingenuidad sobre esa furia casi patológica que sentimos hacia el rotaje.

Yo creo que todo esto viene de la iglesia: jesuítas, salesianos y todos esos curas y monjas imbuídos del espíritu de caridad cristiana, en el valor de la limosna disfrazada de solidaridad, formaron en sus colegios pagados generaciones de amigos de los pobres. La formación de la iglesia fue muy eficiente en su veneno, al imbuirles el sentimiento de culpa a los niños por ser los privilegiados, existiendo tanto dolor en el mundo, los colegios de curas y monjas con sus patrocinios y sus excursiones a los barrios pobres, con sus profesores resentidos, furiosos fustigadores de los ricos son un fenómeno muy Latinoamericano.

De todo lo que escribo alguien podría creer que los izquierdistas-pero-no-rotos me caen mal. Nada de eso, por lo general son la gente más simpática y muchas veces los más inteligentes, tengo muchos más amigos progresistas que liberales, no son mala gente, solo fueron víctimas de un sistema social que ha ido mezclando el arribismo con el resentimiento durante siglos. Sus padres, igenuamente los mandaron a colegios de curas o monjas y allí les arruinaron la mente con el guilt complex, unos pocos evolucionan pero la mayoría se quedan pegados y se mueren con las ideas de todos iguales, pero yo más igual que todos.

¿Quien no conoce a uno de estos izquierdistas, discriminadores, excluyentes, miradores en menos? ¿quien no ha visto a un diputado o un SEREMI, que viene recién saliendo de la nada, ninguneando a un mozo en el restaurant, mientras se hace el chistoso?, yo los he visto montones de veces. Pero como dije, no es su culpa. Ser piojo resucitado es parte de nuestra genética, inclusive para los que nos jactamos de ser "puro pueblo" ¡a mi me carga el rotaje!.

El roto chileno es una especie en extinción y desde hace muchos años nadie se quiere reconocer como roto de origen, en el Jappening con Ja salía un sketch de los hueseros, esos tipos que están en el fondo de la escala social y viven reciclando basura, el chiste es que a cada rato repetían "yo no se como puede vivir esa pobre gente, en esas condiciones" refiriéndose a otros pobres. La mayoría de los chilenos guardan como secreto de estado cuanto son sus ingresos, no por miedo a los impuestos sino por temor a que lo miren en menos.

Algunos -al revés- se jactan de que su abuelo era muy pobre aunque se apuran en aclarar "a nosotros gracias a Dios, nunca nos faltó nada" igualito que los hueseros. Yo hace muchos años que no veo a un solo roto, cuando vivíamos en la Población Santiago, en media aguas sin luz, agua y con pozo séptico todos nos creíamos una especie de nobles arruinados y a nadie se le ocurría pensar que éramos de la clase baja, solo estábamos pasando algunos problemitas de plata por el momento.

Debe haber sido en el año 1976, cuando arrendábamos una pieza en la Población San José que llegó a vivir a esa casa un auténtico roto, era jornalero y lo único que sabía hacer era tirar pala, simpático y casi tan feo como su mujer. En ese tiempo estuvimos a punto de ir a la guerra con Perú y el roteque estaba feliz, me decía "ahi le enseño a cavar trincheras tomasito", me daba escalofrios pensar que terminaría haciendo zanjas con el picante de mi vecino, fue tan traumática la idea que en 1978, me matriculé en la universidad sin tener idea de como diablos iba a pagarla.

Esos rotos auténticos, orgullosos, ya casi no se encuentran. Ahora todos se clasifican dentro de la clase media aunque no tengan que comer, en Chile tenemos la obsesión, el fetiche de la clase media, nadie quiere reconocerse como roto ni como empresario chupasangre, todos se sienten de clase media, por eso la mediocridad es un problema tan grande acá.

Que pena la desaparición del rotaje, los únicos rotos que se pueden encontrar son las copias de las estatuas de Virginio Arias que infectan las plazas a lo largo de Chile, quedamos los puros aristócratas. Hasta mañana.

26 marzo 2009

La pelada decadencia


Chile está en el sexto lugar del ranking de libertad económica del mundo, según el Instituto Fraser de Canadá, superando en dos lugares a USA. Eso tiene dos posibles lecturas: o Chile es un país muy libre o bien el mundo anda muy re mal en cuanto a la libertad económica, yo me inclino por lo segundo, los países en general están retrocediendo en sus libertados a cambio de políticas asistencialistas, USA es un buen ejemplo de eso.

La noticia la leí revisando el último artículo de la web de José Piñera, donde propone tres reformas fundamentales para salir del hoyo en que estamos, porque hay que reconocer que una cosa son los rankings y otra la realidad. Las reformas propuestas por el Piñera inteligente son estas:

1. Eliminación del Estatuto Docente, chao a los profesores pegados con poxilina a sus aulas, el que sirve se contarata y el que no sirve se va para afuera como en cualquier trabajo normal, esto va junto con profundizar la libertad de enseñanza

2. Cambiar la indenmización de despido del mes por año de trabajo por un seguro de cesantía real, financiado de manera similar a la previsión por capitalización individual

3. Y afírmense con esta: abrir la propiedad de las empresas públicas a los fondos de pensiones, con lo que estos tendrían asientos y poder en los directorios ¿se imaginan que los escándalos de Ferrocarriles o Enap habrían ocurrido si estas empresas tuviesen directores cuya cabeza depende de que no pierdan plata?

A ver que candidato presidencial se atreve, esas son soluciones reales que mejorarían la educación, bajarían el desempleo y terminarían con los hoyos negros de las empresas del estado. Claro que algunos se sentirán amenazados y otros no serán capaces de entender el maldito asunto, ahi está la madre del cordero, el problema fundamental de la democracia como decía Wonko "RULING BY LOWEST COMMON DENOMINATOR".

A otra cosa:

La Canción para mi Muerte suena en el escritorio del lado,

Hubo un tiempo que fue hermoso
y fui libre de verdad,
guardaba todos mis sueños
en castillos de cristal.
Poco a poco fui creciendo,
y mis fábulas de amor
se fueron desvaneciendo
como pompas de jabón.

Que buena letra, seguramente cuando la escribió, Charly García ya se estaba empezando a dar cuenta de la decadencia que le venía encima, solo hay que mirar el estropajo que es ahora. La decadencia: desde el nacimiento nos empezamos a morir, que diablos. Mientras escucho el dichoso tema pienso que tal vez el próximo año me convertiré finalmente en un cabeza de rodilla, decadencia para mí es sinónimo de pelado, cuando los ultimos sedosos cabellos abandonen para siempre la parte de arriba de mi cráneo. Ya no seré más un pelucón, snif.

Recuerdo que el Pepe Drago tenía la misma preocupación, siempre fué un tipo muy popular y cuando éramos compañeros en la universidad se creía John Denver, era igualito. Pasó el tiempo y le llegó la maldición de la pelada que enfrentó valientemente, con todos los recursos que tuvo a mano. Empezó con el Minoxidil, pero el pelo igual seguía desapareciendo, me comentaba desesperado que ya no se le caía el pelo, sino que no le salía, así es que cada vez el peluquero la tenía más difícil. Creo que pasó por todos los métodos conocidos, hasta los más descabellados, si es que se puede usar esa palabra en este caso.

Su miedo no era quedar pelado entero sino conservar ese flequillo de pelo a los lados, tan típico de los empleados públicos menores, o tener que dejarse crecer los restos, su pesadilla era la imagen del Tony Caluga, Abraham Lillo, con el cráneo limpiecito y una gran melena para los lados. Después de muchas batallas, todas inútiles, decidió raparse la cabeza. No sé si habrá sido para mejor porque parecía un torpedo, por no hacer otra comparación que tal vez podría resultar ofensiva.

Que manera de preocuparse, yo le decía que se relajara pero por dentro veía el espejo de mi propio -y calvo- futuro, no me hacía maldita gracia pensar que iba para donde mismo. Después de pasar un par de años pelado, simulando que no le importaba, el Pepe tuvo su primer accidente vascular que lo tuvo un mes al borde de la tumba fría, al salir me contaba "¿sabes que es lo único bueno de esta enfermedad desgaciada? ¡por primera vez en mi vida ya no me preocupa haberme quedado pelado, se me olvidó completamente!". Un año después el Pepe ya estaba muerto, se le terminaron todos los problemas y su preocupación por quedarse pelado ya es historia. Ahora me toca a mi, primero preocuparme, luego raparme y finalmente morirme.

Mejor espantemos estas lúgubres reflexiones con algo más agradable, vamos a ver en que cosa agradable puedo pensar. Veamos, tal vez hoy mi querida suegra prepare tallerines con salsa, no, difícil porque ayer hizo tallerines verdes y no le gusta repetir los platos. A ver, a ver que más puede ser agradable. Ya sé, apenas saque algo de plata -fruto los horribles sacrificios que me tienen chambeando en un escritorio- lo primero que haré será arreglar los dos autos, poner al día los papeles, comprarme una caja de puros e irme a la casa rodante, en ese orden, soy felíz de solo imaginarmelo. No hay nada más agradable en el mundo que pensar en que uno va a gastar la plata que todavía no ha ganado, bueno, mirar la desgracia ajena y compararse con ella se le acerca, pero no lo suficiente.

Bah, que tanto drama con la pelado, si Tito Fernandez lo dijo clarito:

No hay guaton que sea mala gente,
ni pelao que sea sinverguenza,
los dos, aunque parezcan diferentes,
son calcaos si se miran con paciencia.

Los guatones, por ejemplo, son amables
amigos de la flor, aca, la buena mesa
un guton, bonachon, de buena clase
vale, en plata, casi todo lo que pesa
¿y que me dice usted de los pelaos?
sencillos, tranquilos, gente seria,
no hay nada mejor que un pelao
sentao, por ahi entremedio, en una mesa

los pelaos, los guatones
las enaguas, los calzones
pelaos guatones, guatones pelaos
hacen una ruma bien amontonaos.

Como que te viera guaton con la rosalia
la guata pa bajo y las patas pa rriba
Como que te viera pelao con un chuico al pecho
la juana debajo y los cachos pal techo

no hay guaton que sea mala gente
ni pelao que sea sinverguenza
los dos aunque parezcan diferentes
son calcaos si se miran con paciencia

los guatones por ejemplo son secos pal pípeño
pal blanco pal tinto o lo que venga
yo he visto a un guaton hacerle empeño
y comerse una yegua hasta las riendas
media docena e chanchos pal guaton
esta es vida carajo, ¿a ver? que se repita
traigame otro chuico y otro sanguich e jamon
no se nos valla a ir con hambre la visIta

y que me dice usted de los pelaos?
o son comerciantes o empleados de oficina
se lo pasan firmando un cuadernillo ahi
donde tienen metida media vida
el pelao? infaltable en el estadio
el pelao? insacable en la platea
no se puede mirar en menos a un pelao digo yo
por chascon o peluo que uno sea

los pelaos. los guatones
los que gastan, los mirones
pelaos guatones guatones pelaos
hacen una rumba bien amontonaos

los pelaos y los guatones, en apariencia
a veces nos parecen diferentes
pero no iñor hay un solo pelao intruso
cochino y sinverguenza;
los guatones son todos buena gente

The end, hasta mañana.

25 marzo 2009

Malditos charlatanes


Ahora si puedo ejercer mi acostumbrada charlatanería virtual, estuve adelantando trabajo en estos días lo que me quitaba bastante tiempo además que en la oficina no me concentro, me salen gazapos de redacción (como el "le estuvieron contándole" y cosas así). Un trabajo, aunque sea muy agradable no deja de ser indigno y perjudicial, siendo trabajo algo malo debe tener.

Cuando vino la presidenta Bachelet en su visita relámpago, una de sus pocas actividades fue inaugurar una población de viviendas sociales llamada "El Sueño de los Areneros", creo que es una historia interesante de conocer.

Hace muchos años, en un sector donde se saca ripio (piedras y arena para construcción) se fue asentando una caleta de indigentes, muchos drogadictos, alcoholicos micro traficantes, delincuentes y otra gente normal pero sin un peso en el bolsillo que se fueron instalando en chozas improvisadas en el sector. Los areneros llegó a ser conocido como uno de los focos de asaltos, apuñalamientos, baleos y prostitución infantil.

Los areneros se convirtió desde entonces en la causa favorita de los amigos de los pobres. No había programa social que no quisiera pasar por allí, y "Un Techo Para Chile", asociación típica de estas causas les construyó media-aguas de madera para que cambiaran las chozas donde estaban viviendo. No duraron ni siquiera un año, las casas fueron desarmadas por los "beneficiarios" que usaron la madera para leña o la vendieron constituyendo uno más de los varios chascos protagonizados por estos benefactores sociales con corazón de abuelita.

Cuando el asunto ya hizo crisis después de varios problemas violentos en el sector, Sandra Negretti era gobernadora de la ciudad (pensar que yo le hacía pre universitario, diablos, que viejo soy) y tomó una decisión firme: erradicarlos de los terrenos que ocupaban, los sacó a la fuerza y los dejó con lo que pudieran llevar a la quebrada de Acha a unos 20 kilómetros de la ciudad.

Esto no le debe haber hecho gracia a los amigos de los pobres, porque Sandra perdió el puesto poco tiempo después y de a poco los arerneros volvieron a ocupar los terrenos de donde los habían sacado. Haciendo el cuento corto, los viejitos pascueros consiguieron que el gobierno les construya 134 viviendas sociales, cerquita de mi casa y del lindo condominio Las Palmas. Si hay algún ladrón de casas por ahí ya no tendrá que caminar tanto para ir a trabajar.

Ya les regalaron casas ¿y ahora que? porque se supone que tienen que comer y pagarse algunos vicios, probablemente el próximo paso será darles una pensión vitalicia con plata de nuestros impuestos porque a esos espíritus libres les gusta el trabajo tanto menos que a mi, lo que ya es mucho decir. Por lo menos no van a poder desarmar los ladrillos esta vez para hacer leña, menos mal que tuvieron la precaución de hacerles casas incombustibles.

Yo no soy de los que reclaman cuando instalan al rotaje cerca de mi casa, vengo de ahí mismo, del más puro rotaje y se de primera mano la desesperación de no tener donde pasar la noche. Debe haber sido en 1977 cuando no pudimos seguir pagando la pieza donde vivíamos y mi mamá, entre desesperada y furiosa, le escribió una carta al entonces presidente Pinochet diciendo que como era posible que le estuvieran regalando casas a delincuentes (lo de las viviendas sociales empezó en esos años) cuando los pobres honrados no tenían donde dormir ¿hay que tener piojos acaso para postular al beneficio?", la carta iba manuscrita y fue echada al buzón con la dirección "Señor Augusto Pinochet, Presidencia, Santiago de Chile".

Yo le hice miles de bromas por la locura, pero me las tuve que tragar cuando llegó una carta de la secretaría de la presidencia donde decía que se acercara al Serviu para estudiar su caso. Así fue como conseguimos nuestra primera casa propia, en Humberston 808, Población 11 de Septiembre, 5ta Etapa. El barrio era mezclado y habían hartos malacatosos, tal como habrán seguramente en "El Sueño de los Areneros", pero yo me crié en un barrio bravo de Santiago y no tengo ningún problema en convivir con gente muy pobre, al contrario, creo que una de las cosas mejores de Arica es que no existe la segmentación social de los barrios.

Bienvenidos a mi barrio, me importa un comino la plusvalía y todas esas estúpidas siutiquerías que han llevado a ciudades como Santiago a convertirse en gettos. Pero hay algo que me molesta: ¿se merecen estos tipos que les regalen una casa?, seguramente habrá gente honrada solo que son pobres, pero hablo de los alcoholicos, drogadictos, delincuentes, tipos que por decisión propia se han convertido en parias o depredadores sociales ¿a esos hay que ayudar? ¿por que no ayudar mejor a los que han hecho algún mérito? me imagino que de esos sobran y son los eternos quedados bajo la mesa.

No me importa que vivan cerca, ya sabré protegerme si es necesario, pero me parece natural que alguien que dedique su vida a tomar o a drogarse pase todo el frío, hambre y sed que se merece, creo que eso es lo más justo.

Mi amigo Juan me envía la noticia: el Dr. Philip J. Brooks, investigador del National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, ha publicado que los borrachitos de cara colorada tienen más riesgo de sufrir de cáncer. Es segunda vez que leo algo parecido en un corto lapso de tiempo, otra doctora ya había publicado que incluso beber en forma moderada constituía un factor de riesgo de cáncer. Bullshit, esto me recuerda las estipideces que han escrito otros doctores sobre la marihuana, que entre sus terribles riesgos mencionan que los consumidores se ponen olvidadizos y les cuesta concentrarse. Que porquería más grande como se prestan los médicos con sus investigaciones de mala muerte para campañas del terror.

El loco Vadulli tiene mi edad, es colorado como un tomate, alcohoilico perdido, come basura, pasa todo el día borracho, duerme a la interperie y en invierno pasa la noche adentro de un cajero automático, sin embargo nunca he sabido que se haya enfermado, capáz que nos entierre a todos nosotros ¿que quieren probar estos miserables con sus estúpidos estudios?. En fin, para enfrentar a estos seudo-doctores aquí les va este misil -republicado- con los:

Beneficios de la Cerveza

1. Protege el sistema cardiovascular: La cerveza según varios estudios protege de accidentes cardiovasculares e incluso de infartos al miocardio, ya que aporta al organismo altas dosis de vitamina B, además reduce la coagulación sanguínea y aumenta los niveles de “colesterol bueno” (HDL) en hombres y mujeres.

2. Evita la retención de líquidos: La cerveza es mundialmente conocida por su alto poder diurético, esto debido a la baja concentración de sodio entre sus componentes, lo que le permite ser altamente depurativa. Por este motivo, es altamente recomendada para personas que tengan problemas con la retención de líquidos.

3. Rica en Fibras: Al incluir entre sus ingredientes a la cebada, aumenta el contenido fíbrico necesario para la dieta diaria de las personas, de hecho ingerida de manera moderada permite la absorción de glucosas y grasas.

4. Previene la Osteoporosis y retrasa la Menopausia: Según el estudio “Efecto del consumo de cerveza sobre masa ósea en mujeres sanas”, realizada por científicos de la Universidad de Extremadura, España, se logró determinar que aumenta la masa ósea por la alta concentración de flavonoides que contiene, los que tienen un gran efecto estrogénico en la mujer, por lo tanto, ayuda en el retraso de hasta dos años en la aparición de la menopausia y en la protección ósea.

5. Combate las enfermedades neurodegenerativas: Según un estudio llevado a cabo en la Universidad de Alcalá de Henares en España, la cerveza contiene silicio, un mineral que actúa sobre el aluminio, un metal neurotóxico que incide directamente en el avance del Mal de Alzheimer y en la demencia.

6. Protege de enfermedades inflamatorias: El lúpulo, uno de los ingredientes principales de la cerveza y que le otorga el amargor característico a la bebida, contiene múltiples beneficios para la salud humana, ya que regula la actividad antibacteriana y antiinflamatoria y, por lo tanto, ayuda a prevenir de las enfermedades propias del envejecimiento.

7. Retrasa la oxidación natural: A través de la vida se desarrolla un equilibrio entre los oxidantes y antioxidantes que actúan en el cuerpo humano, sin embargo, a mayor edad son los oxidantes los que priman, por este motivo, el consumo moderado de cerveza, según un estudio llevado a cabo en la Universidad de Valencia, acelera la acción antioxidante lo que permite el retraso del envejecimiento celular y aumenta la capacidad anticancerígeno.

8. Ayuda en la prevención de úlcera gástrica: El consumo moderado de cerveza podría disminuir en un 17% el riesgo de infección por “Helicobacter Pylori” declarado por la Organización Mundial de la Salud como agente cancerígeno implicado en enfermedades como la úlcera gastroduodenal y el cáncer gástrico.

9. No Engorda: El mito extendido de que la cerveza engorda debe ir disminuyendo, ya que es una de las bebidas con menor aporte calórico, sólo 42 calorías por 100 ml (ver recuadro), muy por debajo del vino que llega a 82 calorías y el Whisky que aporta 245 calorías por cada 100 ml. Incluso en países como Italia, se conoce como “panza di vino”, en relación con su alto contenido en calorías.

¡Esto es verdadera ciencia! tomen nota, malditos charlatanes anti alcohol. En fin, me emocioné al leer las bondades de ese néctar de dioses ¡que viva la cerveza!, ya me dió sed, hasta mañana.

24 marzo 2009

Directo a los riñones


Jorge Marshall, economista de la concertación, escribe en El Mercurio una crítica muy certera a las propuestas de Sebastian Piñera -candidato presidencial de la oposición- para salir de la crisis, diciendo que Piñera solo propone más de lo mismo, "las medidas de Sebastián Piñera se parecen a los borradores de trabajo que ha tenido a la vista el ministro de Hacienda en los últimos meses. Incluso podrían considerarse una ampliación del programa económico que aplica el Gobierno, y que está recibiendo una creciente valoración por parte de la ciudadanía. De este modo, los estrategas de la Alianza parecen convencidos de que, para dar gobernabilidad al país, deben levantar propuestas que se asemejen más a las banderas de la Concertación que lo que ellos mismos han sostenido en los últimos años". Un golpe directo a los riñones, de esos que producen daño a  pesar que apenas se notan.

Lo peor es que es cierto, con esta propuesta Piñera y su economista estrella, Larraín, están validando las políticas benfactoras que nos han llevado al estancamiento económico y al mismo tiempo abandonan el enfoque tradicional de la derecha para estos casos: austeridad fiscal, menos asistencialismo y más plata a la gente a través de reducción de impuestos. Estamos fritos.

A mi querida suegra la trataron de engañar ayer con el viejo cuento del boleto premiado de la lotería, se le acercó un tipo en la calle diciéndole que no sabía leer y que tenía un boleto premiado, luego apareció el cómplice y así le estuvieron contándole historias gran parte de la mañana, que mal ojo de los estafadores, mi suegra anda con menos plata que yo en el bolsillo así es que salieron para atrás. A mi me han contado esos cuentos y he caído en el engaño un par de veces, es increíble el poder de convencimiento de esos tipos, yo soy bien ingenuo y creo casi todo lo que me dicen, lo bueno de no tener plata es que solo podemos perder el tiempo.

Pasan los días y yo sentado en mi nuevo escritorio, di-vagando, lástima que debo mantener el decoro y no puedo poner los pies arriba como en mi casa, mejor, porque me está empezando a doler la espalda de nuevo. Hay buen ambiente en la Escuela de Negocios, todos son amables, buenos para la chacota, hasta los auxiliares son muy serviciales, la secretaria de la Escuela es excelente, el decano conversa con todo el mundo, en fin, tudo bem hasta ahora.

Estuve escribiendo en el computador echado en la cama, con la cabeza torcida y apoyado en un codo durante un par de horas, resultado: un tirón en el omóplato que seguramente me va a perseguir por un tiempo. Una vez estuve más de un año con dolor de espalda, no se me pasaba con nada, entonces me intoxiqué con algo en Tacna y después de un par de días con fiebre el dolor desapareció. Que cosa más rara, tal vez fue por la fiebre o por los dos días en cama, pero el asunto es que el dolor se esfumó de un día para otro.

Puras cosas sin importancia, ayer estaba de mal humor así es que no escribí nada, hoy se abrieron las nubes y vuelve a brillar el sol de nuestras juventudes, el mal genio me duró menos que un dolor de espalda. En todo caso he notado que lo que escribo a veces se alarga mucho, nada de eso para hoy, cortito nomás, no tengo nada que contar así es que como dice el corrido ya con esta me despido. Hasta mañana.

22 marzo 2009

Go green!


En Arica no se arreglan los problemas, lo que se arreglan son las licitaciones. Que buena, estaba escribiendo mi columna para La Estrella de este miércoles y se me ocurrió, buena frase, habría que ponerla en todas las oficinas públicas de la ciudad. Todavía hace calor en la Ciudad de la Eterna Primavera, yo pensé que eso de "Eterna Primavera" era un atributo exclusivo de Arica, pero veo que solo en América Latina todas estas ciudades se auto denominan igual: Cuernavaca, Guadalajara, Caracas, Medellín, Quito, Huánuco, Trujillo, Cochabamba y por supuesto Arica, que es la única ciudad de la eterna primavera legítima, todas las demás son todas bambas, bah, solo bromeo. Al final resultó que era un cliché manoseado como tantos otros.

Increíble, a veces las propuestas no se arreglan. El gobierno abrió un concurso para proveer conectividad rural a lugares inaccesibles de poca rentabilidad, la propuesta la ganaría la empresa que pidiera el menor subsidio. Abrieron los sobres y adivinen qué:

  • Entel partiipaba en el proyecto si le daban $ 22,000,000,000 de subsidio
  • Telefónica participaba si les daban $ 28,000,000,000
  • VTR participaba siempre que les dieran $ 31,000,000,000
  • Inverca Comunicaciones no pidió un solo peso de subsidio y se comprometió a invertir US$ 100.000.000, consideran que la posibilidad de entrar al mercado chileno y tener banda para operar es un negocio lo suficientemente bueno para no necesitar subsidios.
Inverca es un consorcio formado por una empresa chilena y el grupo de telecomunicaciones malayo Packet One, su gerente general se llama Enrique Kaftansky y probablemente es familiar del conocido Yayo Kafstansky, uno de los tipos más respetados en la Internet chilena. Bien por Inverca, ojalá  estén a la altura del desafío que están asumiendo. Más de un sacrificado servidor público se debe estar pegando las puñaladas por la coima que se perdió.

Y a mi compadre Oscarin le llegó su primer embarque de paneles solares de Canada, con los que se convierte en el proveesor con los mejores productos en precio/calidad de Chile, solo le falta un poquito de marketing pero vamos compañero, yo moveré hasta al gato para que por fin despegue esto de la energía solar y los led de alta potencia, la foto de esta entrada muestra como con solo 40 watts de potencia se puede iluminar completamente una gran área, en Chile cuesta convencer a la gente, tenemos la mentalidad del apocado que siempre ve problemas antes de saber una palabra del asunto. Esta es una oportunidad única para lugares rurales, caminos y todo aquello donde se necesite independencia energética. Si alguien se entusiasma por go green que se contacte conmigo por mail y le hago el contacto con Oscarini, después le cobro la comisión en vodkas y asados.

Ya casi terminé el juego de negocios, me demoré tres días en hacerlo y dos meses completos antes que me decidiera a leer el maldito manual y empezar a trabajar. Ya lo dije, lo peor es empezar porque después no hay como parar. Hasta mañana.

20 marzo 2009

Sin nada que contarles


Hago un descanso en medio de mi agotadora jornada de trabajo en la UTA, para contarles mis penas. A ver, voy a hacer unos ejercicios de elongación de espalda. Listo, ahora estoy probando hasta donde se alcanza a reclinar la silla ¡Ah, esto es vida! ¿que pasaría si me voy para atrás? la oficina es bien grande y la compartimos entre cuatro, pero ahora solo está una niña -de espaldas a mi en estos momentos- que no se da cuenta de mis arriesgadas maniobras. Mientras tanto yo me sigo inclinando, peligrosamente, hacia atrás ¿que pasaría si me caigo?. Eso si que sería hacer el ridículo. Mejor vuelvo a comportarme como el tipo serio que siempre he sido.

Y ahora de nuevo en casita, no terminé pero avancé bastante, demás que lo tengo listo para el martes. me acabo de dar cuenta que no soy tan flojo, solo que me cuesta vencer la inercia: cuando no estoy haciendo nada tiendo a seguir ocioso para siempre y cuando me pongo a hacer algo me cuesta mucho parar, son los cambios de estado los difíciles así es que lo ideal sería no empezar nunca nada.  La gente que no hace nada vive más, porque el tiempo subjetivo pasa más lento ¿no les ha pasado que un día se corta la luz y no tienen absolutamente nada que hacer?, el otro día me pasó y el día fue super largo, como vivirlo dos veces, me imagino que a los que están en el hospital o la cárcel les debe pasar algo parecido. Si alguien siente que la vida es corta tiene que hacer fila en el banco o esperar en el dentista, verá que en realidad la vida es muy larga. Si quiere vivir más no necesita cuidar su salud, basta con no hacer absolutamente nada.

El tiempo subjetivo, yo recuerdo que cuando chico los días pasaban super lentos porque no tenía nada que hacer, después apareció la televisión para transportarnos al nirvana, podemos pasar horas y horas sin hacer nada y con la mente más o menos en blanco. Los que nacieron con tele no se pueden imaginar la maravilla que significaba para nosotros tener un cine en la casa,  cuando recién apareció en los años sesenta. Escuchar música a veces tiene un efecto parecido, un poco hipnótico, son muchas las maneras de hacer pasar rápido el tiempo: leer, vagar por Internet o pensar que uno está haciendo algo importante. Así el tiempo pasa sin que nos demos cuenta.

El tiempo subjetivo es muy extraño, aunque uno ni está consciente de lo raro que puede ser, la primera vez que viajé a Iquique por tierra me pareció algo interminable, cerros y desierto, pensaba que iba a llegar y aparecía otro  cerro y más desierto, para que hablar de los viajes a Santiago. Ahora los hago a ojos cerrados: pasa un instante y ya estoy por Tocopilla, al ratito cae la noche y llego a Chañaral, sin darme cuenta al otro día Santiago. Ni comparado con la tortura de las primeras veces.

El tiempo subjetivo ha pasado más o menos rápido hoy, rebobino y reviso: no hace nada que estaba en la universidad en la mañana, salto, hace poco me iba para la casa y pasé por la escuela D-4 donde no hace nada fuí a buscar al Tomás Jr. en su primer día de clases, eso debe haber sido en 1996, la nada misma, salto, no hace nada que me comí los tallerines con salsa y salchichas picadas, salto, recién nomás estuve en la universidad balanceandome estúpidamente en el sillón a riesgo de caerme, salto, hace apenas un ratito que estoy en la casa, salto, ya van a ser las 12 de la noche, ¡diablos, como se ha pasado el tiempo!. Un día más, un día menos. Y yo sin nada que contarles, bah, hasta mañana.

Hey, teachers, let´s the kids alone! (again)


Y me llegó la hora, no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, así es que a partir del próximo lunes empiezo a hacer clases de Modelamiento en Diseño de Procesos, en la Escuela de Negocios de la Universidad de Tarapacá. Se terminó la buena vida para tomasito, los días completos dedicados en ir de la cama a mi escritorio y de allí nuevamente a la cama, las interminables tardes de aburrimiento, el ocio infinito y el más dolce far niente que venía disfrutando desde enero. Todo por culpa del hambre, me tuvieron que cortar la luz para que al fin me decidiera a trabajar.

Desde hace algunos días ya estoy instalado en el segundo piso de la Escuela de Negocios, tengo varios amigos allí que conozco hace muchos años: está el gran Mauricio Néspolo con quien fuimos casi contemporáneos, el Jote Viera por supuesto, don Pancho Alfred quien me mandó a llamar, salvándome de una muerte segura por desnutrición, los legendarios: Angel Henriques y Pablo Jimenez, fundadores de la escuela en los sesentas, hasta María Paz sobrina de mi compadre Oscarini que es Jefa de Carrera. En verdad estoy un poco como en la casa. En las mañanas y en las tardes voy a trabajar un rato en otros proyectos que estoy haciendo relacionados con la Escuela, se nota la diferencia entre ingeniería y negocios.

En fin, adiós al hambre y la buena vida, hola al escritorio y las lucas, estaré mejor instalado que en Tacna y trabajaré mucho menos, pero igual extrañaré los cumpleaños, las tardes en el Bocatto con los amigos, los chicharrones y el vino de chacra. Que diablos ¿por qué no se puede tener todo en la vida? Aunque pensándolo bien es mucho mejor así, siempre hay que tener algo para echar de menos.

A otra cosa, mi amigo Juan me escribe desde la Gran Manzana "lo de las ballenas fue horrible; compitio seriamente con la discusion sobre la energia nuclear. Me temo el proximo tema" en verdad que no es intencional Juan, pero no puedo dejarlo para más adelante, capaz que se me olvide. Así es que aquí voy de nuevo:

¿Un muerto es una persona o es una cosa? ¿los deudos heredan el cadaver tal como se heredan los otros bienes del finado?. No es una pregunta retórica, en Chile hemos estado siguiendo todos los días por televisión el caso del niño Felipe Cruzat que está agonizando porque no encuentra un corazón para trasplante. Ayer nomás una mujer que era candidata ideal para la donación, su familia negó el permiso nomás y chao.

No voy a comentar que lógica habra usado la familia, que prefiere que el corazón se pudra antes de permitir que lo use otra persona, es su asunto y siendo legal está en su derecho. Mi duda es la siguiente: si tiene derecho sobre el cadaver de su hija ¿por que no le permiten vender los órganos del cadaver?. Si se tratara de una persona yo entendería por que no se puede vender, pero siendo una cosa, más encima heredada, la prohibición de vender me parece expropiatoria.

¿Por qué ese miedo a ponerle precio a las cosas? Si el Tomás Jr. necesitara un trasplante con urgencia tal vez yo haría a un lado mi natural avaricia y no tendría inconveniente en conseguirme plata y comprar la presa que necesita, en lugar de estar sujeto al estúpido capricho de los deudos del donante que ni ganan ni pierden un peso con la donación. Si los organos se transaran comercialmente tal como todos los demás bienes seguramente ayudaría bastante a combatir la escasez de donantes, Quevedo lo dijo hace tiempo Poderoso caballero es Don Dinero.

Los argumentos contra la venta de órganos no me convencen. Dicen que sería injusto para los pobres, eso ni siquiera es un argumento, si se aplicara los doctores estarían obligados a atender a los pobres sin cobrar honorarios y las clínicas deberían ser obligadas a asumir todos los costos de hospitalización y tratamientos. Porque si los médicos y las clínicas pueden cobrar por atender a los pobres ¿por que los deudos tienen prohibido vender partes del cadaver que -supuestamente- les pertenece?.

Okey, supongamos que existe alguna arcana razón -más allá de mi capacidad de entender- para prohibir a los deudos vender los organos, entonces, si no pueden venderlos no deberían tener derecho a dejarlos que se pudran en la tumba fría. La alternativa es que una vez que alguien estira la pata, el cadaver pasa a ser de dominio público, administrado por algún servicio encargado de reciclar todo lo utilizable. Si el deudo por razones sentimentales quiere tener el cuerpo para enterrarlo y rendirle sus tributos okey, hay varias presas que no sirven para trasplante, esas que las conserven pues. Y se me acaba de ocurrir una que mejor no menciono por respeto a la moral y las buenas costumbres pero andaría muy bien como recuerdo sentimental.

O sea: o son dueños y pueden vender libremente, o no son dueños y solo pueden disponer de lo que no tiene uso, pero el sistema actual de dejar al capricho de un deudo -que no gana nada con el maldito asunto- si salva una vida o deja podrirse a la presa, me parece una barbaridad. En fin, Juan, amigo, disculpa pero si no lo ponía ahora capaz que se me olvide. Hasta mañana.

18 marzo 2009

Con los dedos de una mano


Tanto tiempo que llevo escribiendo contra los políticos y resulta que hay algunos que me caen bien. Si señores, como escuchan, hay unos pocos políticos que me caen bien aunque me sobran los dedos de una mano para contarlos.

Vamos viendo, con José Piñera concuerdo en casi todo y creo que soy de los pocos capaces de darse cuenta de la importancia histórica que tuvo para Chile en su momento. A la mayoría de la gente no le da la cabeza o no tienen la perspectiva cultural para entenderlo, tal como ni sospechan lo importante que fue el principio de inercia o las cuatro leyes de la termodinámica. La ignorancia es atrevida como decía mi mamá y muy abundante diría yo.

Tengo la suerte de no ser un convencido por las ideas de José Piñera, he leído muy poco de lo que ha escrito pero la evolución de mi pensamiento ha coincidido con cosas que después le he leído, por ejemplo si ven su Propuesta Para la Educación en Chile resulta que coincide con todo lo que vengo alegando hace años, aunque recién la vine a conocer hace algunos días. Esa sincronía de ideas en muchas cosas como la preferencia por la libertad y la distancia con los conservadores pechoños y dogmáticos es lo que me hace pensar que es muy brillante: si piensa parecido a mi tiene que ser inteligente pues.

Otro político que me cae muy bien es Raul Alcaíno, creo que es uno de los chilenos mejor calificados para ser Presidente de la República. Es un tipo sencillo, se expresa claramente, tiene mucha más integridad que cualquier político promedio, experiencia empresarial real, formación técnica sólida. En fin, yo creo que tiene potencial para ser un líder a nivel histórico como fue Manuel Montt en su época, ojalá se le dieran las cosas aunque en este país de corderos eso es muy improbable.

Sigamos, aunque no lo conozco mucho cada vez que he leído o escuchado declaraciones de Jorge Schaulson me han parecido inteligentes, el hecho de haberse salido de la concertación en momentos que tenían poder para robar y conseguir prebendas también me hace pensar que se trata de un tipo bastante íntegro.

El conde Gabriel Valdés también me cae bien, por caballero, poco amigo de los chanchullos y las camarillas pese a estar metido en medio de la corruptisima Democracia Cristiana, eso demuestra que toda regla tiene su excepción y hasta puede que uno de los 40 ladrones de Alí Babá fuese honesto. Recuerdo en los años 80 una foto de él mojado por el guanaco cuando lo llevaban detenido, así y todo ha sabido siempre portarse como gente.

Don Tomás Moulian me demostró que ser izquierdista e inteligente no siempre es un oximorón, algunas de sus ideas las tomo como una enfermedad mental, como la locura de Nietshe o el nazismo de Serrano, pero también creo que se trata de un tipo cuya integridad no es consecuencia directa de la falta de cerebro, como pasa con tanta gente honrada de izquierda.

Y nombré a cinco, contrariamente a lo que sospechaba, contados con los dedos de una mano no me sobran dedos, están justos.  

He escuchado a mucha gente esperanzada con la posibilidad de que Sebastián Piñera sea el próximo presidente. En Chile los que ponen al presidente no son de izquierda ni derecha sino gente bien primitiva que reacciona por estímulos básicos, así como las amebas, ahora parece que hay un estímulo de los "cansados contra los ladrones de la concertación" que podría ser lo suficientemente fuerte como para sacarlos a pesar de todos sus marullos, tal como pasó en Mexico con el PRI hace años. En fin, eso es algo que se verá en diciembre, nadie podría decirlo antes.

Sin embargo yo no me haría muchas ilusiones con la derecha política, tal vez tengamos una ventanita,  una luna de miel y después va a ser más de lo mismo. Desde hace un tiempo he visto señales inquietantes, se están juntando grupos de apoyo a Piñera liderados por lo peor de lo nuestro: los más ladrones, los más oportunistas. Como hay que ganar no se puede desechar a nadie y por eso los ladrones ya están tomando las riendas, organizando todo, aplastando a los que se les ponen por delante, es un problema sistémico, estamos condenados. Al final es una pelea de ladrones viejos versus ladrones nuevos.

Y hay algo curioso en la derecha que parece que nadie lo ha notado. Muchos tipos que durante los militares pertenecieron a la DINA en sus niveles más bajos: choferes, informantes, gente de la Secretaría de la Juventud, después del plebiscito -en los noventas- aparecieron millonarios y ahora son los operadores políticos de la derecha, donde haya un contrato corrupto casi siempre uno de estos tipos es el que cobra el cheque. Debe haber sido en el 93 o 95 cuando fuimos a hablar de un proyecto a la mansión de uno de estos, yo no lo podía creer, en Arica todos nos conocemos y lo recordaba clarito cuando era chofer de taxi e informante, hay varios casos así en la ciudad y en todo Chile debe ser lo mismo, porque es un problema sistémico: los peores se agarraron los puestos clave tanto en la izquierda como en la derecha.

En fin, estamos fritos por haber nacido: como decía Segismundo en La Vida es Sueño Pues no hay delito mayor en el hombre que haber nacido. Pero no todas son desgracias, me invitaron a un picante en la casa de Prati donde estaban el Jote, NN, Tito Torres, Mario Zamorano, los dueños de casa y una visita estelar de Iquique: el Tunei. Vemgo llegando de vuelta, el picante exquisito, los vinos mucho mejores y las piscolas abundantes, todo bien, mientras haiga comida y copete se puede derrumbar el mundo, a mi que me importa. Hasta mañana.