17 noviembre 2009

Una charla y la carrera armamentista


Justo iba a juntarme con mis compañeros para hacer los malditos trabajos de contabilidad, cuando me encuentro que en el primer piso de la Escuela de Negocios iba a dar una conferencia el embajador de USA Paul Simmons, sobre las relaciones USA-Chile y los avances en energías limpias. Sin pensarlo mucho mandé el trabajo al diablo y me metí a la conferencia donde encontré a varios de mis amigos.

Bueno, un tipo muy simpático con el speech clásico gringo: bromas introductorias, muchas fotos, algo de buena información y una parte aburrida con cifras de billones de dólares que, sin tener un marco de referencia, no las logré relacionar con nada, nunca supe si hablaba de mucha o poca plata.

Partió con las buenas relaciones a nivel de gobiernos, enfatizando las cálidas relaciones personales entre Obama y Bachelet, algunas visitas de nuestro ministro de energía Tolkmann, las reuniones del canciller Fernandez con la Secretaria de Estado Clinton y visitas de misiones norteamericanas a Chile. Luego habló de las relaciones entre las fuerzas armadas, el ejercicio Salitre en el desierto de Iquique y la cooperación con las policías de Arica e Iquique por el tema de las drogas. En fin, esa fue la parte de "miren que somos buenos amigos".

Finalmente pasó al tema de las energías limpias mencionando que el gobierno de Obama planea poner por primera vez cuotas federales obligatorias de producción de energía limpia (hasta ahora dependen de cada estado), habló del deseo de encontrar tecnología bend-the-curve en los costos, o sea que los haga competitivos con los combustibles fósiles y también mencionó que los combustibles fósiles están recibiendo muchos subsidios, esa parte si que no la entendí en absoluto porque hasta donde yo se esos combustibles son un commodity difícilmente sujeto a grandes subsidios, pero en fin, dijo que acabando con esos subsidios el precio subiría y las energías limpias serían más competitivas, a un mayor precio, idea que no me hizo maldita gracia.

A la hora de las preguntas dijo dos cosas interesantes: que la producción de bio combustibles estaba pasando a una segunda etapa que ya no usará granos comestibles sino más bien celulosa y principalmente desechos orgánicos, un profesor de la universidad trató de meter el cuento de la jotropha pero no lo pescó mucho. La segunda etapa de los biocombustibles, según yo entendí, estaría más bien basada en residuos que en plantaciones y cosechas. Otra cosa interesante que mencionó fue los pobres resultados del protocolo de Kioto, que al final muchos de los países signatarios no cumplieron, dijo que se estaba trabajando en un nuevo compromiso pero en el que participen no solo los países industrializados sino también los países pobres. Mostró un gráfico de distribución de emisiones donde casi la mitad de las disminuciones tendrían que hacerlas los países pobres. Como van a lograrlo, ni idea.

Y bueno, esa fue la conferencia. Me llamó la atención la poca seguridad que acompañaba al embajador, aparte de él venía el vice consul y un encargado de prensa. A la conferencia fue poca gente, unas 50 personas y yo conocía casi a todos, no vi a nadie que me pareciera de seguridad aparte del chofer y un aburrido soldado chileno que esperaban afuera. Recuerdo la visita anterior hace algunos años parece que se habían traído a toda la embajada para cuidarlo, eran otros tiempos.

Las buenas relaciones entre Chile y USA son notorias, más que en cualquier otro aspecto en lo militar, la licencia para permitir la compra de misiles y radares -sujeta a aprobación del congreso de USA- es tal vez la más importante en la historia moderna de nuestras Fuerzas Armadas, leo en Internet que la Fuerza Aérea de Chile planea comprar:

100 misiles AIM120 C7 Foto
36 Avenger fire units y 378 misiles Stinger Más info
6 AN/MPQ-64F1 Sentinel, 6 AN/VCR-92E Vehicular long range single channel airborne&ground systems. (la foto de esta entrada)

Inter operabilidad parece que es el concepto clave: poder operar el mismo armamento en distintos países. Esta debe ser -lejos- la compra más importante en la historia de nuestra fuerza aérea y dejaría a Chile perfectamente equipado para los siguientes 20 años con la mayor superioridad antiaérea de América del Sur. ¿Que es lo importante de todo esto? la licencia, el permiso para vender que otorga USA al gobierno de Chile. No es un asunto de plata sino que de una serie de factores que tienen su base en la percepción que Chile puede ser un país estabilizador en la región. Argentina, Perú, Bolivia o Venezuela podrían decidir gastar los mismos 450 millones de dólares que cuestan esos sistemas pero difícilmente obtendrían la licencia que les permita comprarlos.

Hoy Chile tiene la plata y el permiso, lo que tiene su lado bueno pero también su lado malo, ese armamento tan sofisticado técnicamente seguramente no va a poder ser usado en un conflicto sin previo permiso de USA, nuestro gobierno cambió tecnología por independencia.

Ahora que hay problemas con Perú lo mejor es que los diplomáticos hablen lo menos posible y que el país se arme hasta los dientes. Seguramente esas armas jamás van a ser usadas, eso es lo que yo espero y si así ocurre se demostraría que fueron una inversión excelente. Las armas no se adquieren para usarlas, todo lo contrario, es para no tener que usarlas. Vamos nomás adelante con la carrera armamentista, estamos en el mejor momento para eso y si los demás países reclaman es lógico, no hay que perder el sueño por eso, es parte del juego diplomático.

Una cosa extraña en Chile es el nivel de prestigio que tienen las Fuerzas Armadas, después de los 16 años de Gobierno Militar con todo el fanatismo y abusos que se produjeron las FFAA y toda la campaña de la izquierda en contra siguen marcando un alto prestigio, miren por ejemplo este estudio comparativo Chile-Argentina, otro estudio que encuentro muy interesante es el VAB 2009 que viene desde hace muchas décadas monitoreando las marcas y muestra que las FFAA están entre las marcas de más valor en el país, donde el Ejército llega a marcar un 70% ese estudio pueden verlo AQUI. Quien se lo iba a imaginar 20 años atrás.

Bueno, demasiada belicosidad y bravatas por hoy, pero mientras las armas eviten conflictos, creo que todo bien. Pacíficos saludos y hasta mañana.

16 noviembre 2009

Mil pequeñas molestias


José Piñera lo hace de nuevo, leo su propuesta de Cuentas de Ahorro para la Salud (CAS) como complemento al sistema de seguros de salud que administran las Isapres, me parece que la idea es volver a que cada cual se haga responsable de su propio cuidado ahorrando en cuentas individuales, al estilo AFP, para que llegado el momento de necesidad pueda pagar en efectivo por sus tratamientos, sin pasar por administradoras o instituciones estatales que o se gastan la plata o se quedan con la parte del león. Copio a continuación los twitter originales de lo que yo pienso que podría ser una innovación tan revolucionaria como la de los fondos de pensiones:

Se podría usar cotización de 7% ya sea para pagar una prima de seguro (como hoy) o para depositarla en CAS y pagar desde ella gastos salud.

Quienes optaran por sistema CAS deberían contratar un seguro catástrofico mínimo (hoy aprox. 1% sueldo) para cubrir enfermedades mayores.

El otro 6% crece en CAS. Fuerte incentivo a vida sana, prevención y sólo consultas necesarias. Acumulación de capital para salud en vejez.

Opción CAS atenuaría relación confrontacional, inevitable en seguros, entre cliente e ISAPRE, pues habría alternativa a uso de cotización.

Debería existir máxima competencia en administración CAS y libre entrada(ISAPRES, AFPs, Cajas, etc). Trabajador libre de optar y cambiarse.

Habrían mejores incentivos y efecto positivo sobre sistema entero salud pues consumidor buscaría alternativas reduciendo costos para todos.

Quien prefiere su 7% a seguro actual (ISAPRE o FONASA) sigue igual. Otros se van a CAS. Se trata de competencia, más competencia mis amigos.

Es hora de completar el esquema original. Más libertad para todos, mejores incentivos, más competencia, y mayor legitimidad salud privada.

Algunos comentarios, la idea está basada en entregar incentivos y señales correctas, que incrementen la eficiencia en lugar de los actuales incentivos que alientan el fraude, el abuso del sistema y las ineficiencias. El talón de Aquiles de todos los sistemas de salud actuales es la idea subyacente de que "nadie paga", que "conviene aprovecharse del sistema porque sino todo lo aportado se pierde", donde todos tienen un hipotético "derecho a la salud" aunque no pongan ni uno y que rara vez reciben de manera satisfactoria.

No hay que darle muchas vueltas a los sistemas de salud previsional para darse cuenta que en el esquema de seguros no sirve, los únicos que ganan al final son las aseguradoras e isapres, pero en los grandes números la mayoría de los aportantes deben perder como pasa con cualquier tipo de seguro donde se paga una prima "para protegerse", da casi lo mismo que sea estatal o privado, claro que sistema estatal es casi garantía de un peor servicio, solo vean el Hospital de Talca .

Lo ideal es que cada cual pague de su bolsillo los tratamientos con médicos privados, y si quiere perder plata que se asegure contra enfermedades catastróficas que de otro modo no podría costear. ¿Que mejor idea que en lugar de contratar seguros esa plata se vaya a una cuenta de ahorro individual para prestaciones de salud? a mi me parece genial porque un sistema así daría todos los incentivos correctos, tanto a los aportantes como a clínicas y médicos. Pero en fin, en el país de los tontos siempre existirá la mayoría de los que se creen pillos preferirá un sistema donde "otros" pagan. Si volaran no veríamos la luz del sol.

Avanzo a paso de tortuga en mi trabajo sobre la economía del agua, que cosa más árida y aburrida. La contabilidad todavía ni la miro, se pone cuesta arriba el camino, tan bien que íbamos. La Pilar vuelve esta noche de Valparaíso porque se le terminaron las vacaciones, ah los funcionarios públicos, con vacaciones pagadas con plata de mis impuestos. Para colmo hoy no nos alcanzamos a coordinar con Joe y no pude ir a pescar, por esta vez se salvó el Casillero del Diablo aunque dudo que dure mucho.

Me contaba un amigo muy desanimado de los problemas que tiene con su hijo, le salió bueno para la droga y a los 21 años ya ha estado preso por tráfico, que desgracia. Me preguntaba que podría hacer, probablemente no hay nada que hacer, ya es su vida, se llevan pésimo y hace más de un año que no se hablan, mi error fue querer ser su amigo, me dice, tal vez tenga razón. Pero conozco padres pésimos, manipuladores, mentirosos, mitómanos y que tienen hijos excelentes, no sé hasta que punto influirá la crianza, en la mayoría de los casos deben ser fallas de fábrica, eso creo yo.

Las personas reaccionan distinto ante los problemas, mientras unos se endurecen o adquieren confianza, otros se quiebran y se convierten en pobres diablos, problemáticos y antisociales. Parece que ni siquiera tiene mucho que ver con los padres. Pobres o ricos todos tenemos problemas, cada día salimos a pelear contra un mundo de porquería que nos ataca y si no tenemos problemas los inventamos, es como si necesitáramos tenerlos. La diferencia es que algunos no lo aceptan, se quiebran, buscan pasárselos a otro o echarle la culpa a otro ¿quien mejor que los padres?.

Mis padres vivieron separados hasta que yo tenía 13 años. mi mamá nunca me hizo mucho caso ni tampoco se preocupaba por mi, por alguna razón que se me escapa tenía una confianza ciega de que yo iba a ser capaz se salir de cualquier lío. Por eso experimenté cosas bien peligrosas pero siempre salí más o menos ileso, creo que gracias a esa despreocupación yo siempre tuve más confianza que el resto de mis amigos, tenía problemas enormes pero sabía que al final iba a poder salir. Con mi papá tuve una relación mucho más distante, prácticamente ni nos conocimos aparte de las discusiones políticas muy educadas y que duraban horas, no recuerdo haber hablado nada interesante con él. Debí haber sido un niño problema pero me acuerdo de puros momentos felices, creo que cuando chico fue cuando lo pasé mejor.

Lo más difícil es despegarse de los hijos, yo extraño mucho los buenos ratos que pasé manipulando al Tomás Jr. cuando era chico, tal como describí en mi cumpleaños 46:

El hijo
Pienso que podemos aprender mucho de los niños. Dominar sicológicamente a un niño, para conseguir que obedezca a nuestros caprichos es una actividad intelectualmente fascinante. Ellos por su parte también pueden darnos clase de manipulación y chantaje sentimental.

Creo que eso es, cuando el niño es chico constituye un juguete extraordinario para los padres, después el maldito crece y ya no quiere jugar con uno, que se vaya al diablo.

Bah, nada interesante que contarles hoy, un domingo tan aburrido como todos en que he pasado perseguido por un montón de pequeñas cosas desagradables, como piedras en el zapato que son lo que tengo que hacer y no he hecho, mil pequeñas molestias a veces resultan peores que una gran tragedia, en fin.

15 noviembre 2009

El casillero del Tao


Otra vez me está pillando la máquina, estaba todo perfecto sin nada que hacer y ya se me empezaron a acumular las cosas. Que diablos, tengo pendientes un montón de ejercicios de contabilidad que son un verdadero enredo, no entiendo nada, tengo que escribir un paper sobre la economía del agua y avanzo a paso de tortuga, tengo que escribir la columna para el próximo miércoles en La Estrella, el próximo fin de semana tendré clases de contabilidad, ¡help!

Me estoy apartando del camino del Tao, la no-acción es lo mío ¿por que se me acumulan tantas cosas por hacer? encima de todo hoy anduvo Thomas por Arica y estuvimos avanzando en la traducción del Tao Te King ¡que contradicción más grande!.

A propósito de eso el Tao es una filosofía bastante más loca de lo que parece, sumamente relajado en asuntos morales, incluso sostiene que es inútil tratar de ser bueno o correcto. La filosofía clásica china es bien rara, los grandes maestros del Tao muchas veces ridiculizan a Confucio y su ética ¡la ética no sirve! dicen, es la pesadilla de cualquier sacerdote.

Tengo a mano una traducción en español de la versión de John Wu, me pareció ligth, un poco azucarada y políticamente correcta, la de Gia fu Feng que estamos traduciendo es mucho más loca, hay partes que parecen incomprensibles y chocantes, creo que debe ser más fiel al original.

Miren la versión de John Wu
Cuando se abandona lo aprendido, desaparecen las contrariedades.
¿Qué diferencia hay entre "¡eh!" y "¡oh!"?
¿Qué distinción puede hacerse entre "bueno" y "malo"?

De nuestra versión (Gia fu Feng)
Abandona el estudio, y pon un fin a tus problemas.
¿Existe alguna diferencia entre un sí y un no?
¿Existe alguna diferencia entre el bien y el mal?


La versión de Wu es más sanitizada, cuando uno lee "abandona el estudio, y pon un fin a tus problemas" piensa ¿qué quiere decir este tipo? ¿se volvió loco? Sin embargo el desprecio por toda clase de esfuerzo es bien característico en el resto del libro, aunque nos choque porque estamos acostumbrados a escuchar que el estudio y el esfuerzo son cosas muy buenas. Wu en cambio suaviza la cosa diciendo "cuando se abandona lo aprendido" o sea es bueno aprender primero y después abandonarlo. Creo que es un buen ejemplo de adaptación políticamente correcta.

A diferencia de nuestros aburridos filósofos occidentales, que se enredan en un mar de palabras y elaborados razonamientos, los chinos iban directo al asunto y usaban de manera abundante algo que ningún filosofo "serio" se atrevería: los chistes, miren este

Pero ellos dijeron: "Tememos que los cuervos y milanos devores a nuestro Maestro"
"Bien" dijo Chuang Tzu, "sobre la tierra seré devorado por cuervos y milanos; debajo de ella por las hormigas y gusanos. En cualquier caso seré devorado. ¿Por qué tanta parcialidad contra las aves?".

Me gusta el Tao, amoral y nihilista, solo aspira a pasarlo bien y hacer lo que nos conviene, ilustra sus ideas con chistes, eso si que vale la pena, que diferente de las latas moralizadoras de Platón o Descartes. El Tao anda bien conmigo.

Y apenas fuí a dejar a Thomas me llamó Juan Carlos, ex compañero de trabajo de la Municipalidad de Tacna que andaba por Arica, así es que nos fuimos a tomar unas cervezas como corresponde, la cosa es que me dejó de regalo un Casillero del Diablo cabernet reserva de 2008, dicen que esa cosecha salió muy buena, mañana iré a pescar con Joe y si pescamos algo más que un par de pejerreyes ya tenemos un buen vino para acompañar la comida. Para sufrir nacimos.

En fin, ya es bastante tarde, todos estos días me he ido a dormir muy tarde y me despierto temprano, que porquería, otra cosa sería si estuviera en la casa rodante. En fin, será hasta mañnana.

14 noviembre 2009

Conozco a mi gente


Siempre pensé que la pesca era el auténtico deporte de caballeros y miraba con una mezcla de admiración y envidia a los tipos que se pasaban la vida sentados con una caña en la mano frente al mar dedicados al más delicioso far niente. Pero mis experiencias no habían sido buenas, por borracho y por agrandado tuve serios problemas, así es que nunca me decidí -o más bien no tuve la oportunidad- de salir a pescar en serio.

Hasta que Speedy Joe me invitó hoy en la tarde y nos fuimos al viejo muelle que está frente al Orotambo, bien equipados con una caña, carrete de lata, carnada y un six pack de cerveza ¿que podía salir mal? nada, porque esta vez iba con el experto, Joe pesca desde niño y pasó años en Alaska y en Hawaii donde perfeccionó sus habilidades, en fin, a los pocos minutos estaba haciendo mis primeros lanzamientos.

Ustedes dirán suerte de principiante, pero la verdad es que al segundo lanzamiento agarré un pescado enorme, debe haber pesado unos 20 kilos o más, después de una furiosa pelea de varias horas finalmente lo pude capturar. Tan dura fue la pelea que -debido al enorme esfuerzo- el pobre bicho bajó de peso y se encogió, cuando finalmente pude subirlo tenía el tamaño de una sardina, así es que lo devolví al agua, aunque me lo hubiera podido comer perfectamente al dedo.

Y así estuvimos hasta que se hizo de noche, la pesca estaba muy mala, dicen que por culpa del temblor, Joe sacó un par de jaibas y dos pejerreyes, yo devolví el mío al agua por mientras, hasta que crezca, entonces lo pescaré de nuevo.

Que quieren que les diga, la pesca es fascinante, se necesita concentración para colocar bien el anzuelo con la chispa, luego se va escaneando el agua: se deja hundir y se recoge. El anzuelo es como una extensión de la mano y la caña con la línea una extensión del brazo, cuando los peces empiezan a morder (me pasó varias veces) es una sensación increíble y cuando no pican (me pasó todas las veces menos una) es una gran decepción, se necesita paciencia, cosa que a mi me sobra. En fin, la pesca es una especie de meditación, apenas tenga algo de plata -o sea el año 3000 más o menos- lo primero que me voy a comprar es una caña, un carrete y sus accesorios. Y me voy a ir todos los días a pescar, que se vayan todos al diablo, ya encontré mi verdadera vocación. Las fotos de esta tarde fabulosa las pueden ver AQUI.

Arica es una ciudad llena de historias curiosas, algunas son divertidas mientras que otras parecen tragicómicas, el asunto de las sirenas para avisar a la población en caso de tsunami pertenece a esta segunda categoría y muestran una faceta poco agradable de nuestra idiosincracia: nuestra parte floja irresponsable y descuidada.

Revisando el archivo de noticias de La Estrella de Arica me encuentro con una nota del 27 de septiembre de 2004 titulada "Arica pionera en prevención de tsunamis" que describe un sistema de sirenas que habría instalado la Municipalidad. Cualquier ariqueño que haya vivido en esos años se preguntará donde estaban las sirenas y si alguna vez sonaron, porque, hasta donde yo recuerdo, nunca se escucharon en la ciudad, nunca fueron.

La verdad es que el anuncio de la instalación de sirenas y un programa de simulacros para que la población sepa como reaccionar en caso de un tsunami viene de antes del último terremoto en 1987 y es una noticia que aparece siempre uno o dos días después de cada temblor fuerte. Las míticas sirenas ya son parte del folklore de Arica.

Tanto así que la misma noticia volvió a asomarse este sábado 14, ¿será el mismo sistema que costaba casi un millón de dólares, que anunciaron hace tiempo? ¿algún día se instalarán las sirenas, antes que el sol pierda su combustible y desaparezca nuestro sistema solar? ¿algún día se enfrentará en serio un programa masivo y útil de instrucción en caso de tsunamis, que es uno de los mayores riesgos que existen en nuestra ciudad?. Francamente lo dudo, porque conozco a mi gente.

13 noviembre 2009

I feel the earth move under my feet


Ayer en la tarde estábamos en mi casa con Thomas, repasando por enésima vez la tradución del Tao Te Ching y los aullidos de un perro no nos dejaban tranquilos, yo le dije "viene un terremoto o se va a morir alguien", mi tocayo solo se rió y dijo "mientras no seamos nosotros...". El caso es que bien tarde en la noche estábamos en la playa las Machas conversando en el auto, recién nos habíamos encontrado con Joe que venía con unas jaibas y pescados, estuvimos conversando y tomando unas cervezas cuando el auto empezó a saltar del suelo. Soldado que arranca sirve para otra guerra pensé así es que rápidamente nos mandamos a cambiar, hacía tiempo que no sentía un temblor tan fuerte.

Fue uno de los peligrosos, muy cerca de la costa frente a Pisagua, esos son los que producen los tsunamis, grado 6.5 Richter en el epicentro y una réplica, Rafael Peralta, nuestro experto en sismos debe haber estado feliz, igualmente Bianca Glass del Departamento de Sismología de la UTA. En todo caso hoy en la mañana venía a la universidad y ahí estaba de nuevo el perro aullando. En una de esas ahora si que viene El Grande.

Más vale tener amigos que plata en el banco, que cierto es ese dicho, necesitaba apoyo logístico para un amigo que iba a Lima y me acordé de mi compadre limeño, el Willy, que me acompañó en mi aventura en la selva, todo perfecto, tener algún conocido cuando uno está en otra ciudad es algo que no tiene precio, por eso yo siempre trato de ayudar a la gente que viene a Arica, me acuerdo cuando llegué a Hong Kong de madrugada en 1983 y no apareció mi contacto, botado en el aeropuerto sin entender nada, con chinos por todas partes, sin un lugar donde dormir (no había una sola pieza de hotel en la ciudad), no podía imaginarme una situación peor. Al final todo terminó perfecto, las cosas siempre se arreglan de una u otra manera.

Pasando por las rotondas de Arica las veo repletas de carteles de los candidatos ¿que tendrán en la cabeza esos idiotas? el costo de toda esa propaganda es enorme, mandarlas a imprimir a Tacna, hacer los marcos y atriles de madera, luego hay que pagarle a un tipo para que se instale en una carpa a cuidar que no los rompan. Ayer ya estaba repleto de carteles de Salvador Urrutia, hoy ya estaban rotas ¡que trabajo más indigno el de los "brigadistas"! igual que los delincuentes, agresivos, apatotados, ensucian las murallas con brocha gorda, se mueven en camionetas bien armados de palos y cuchillos para romper la propaganda de los otros. Entre los flaites y los brigadistas prácticamente no hay diferencia. Si yo fuera Rey del Mundo prohibiría la propaganda política en las calles, es inútil, costosa, lo más tonto que existe.

Todo debe tener su contrario, así dicen los chinos. Una ciudad tan pacífica como Arica donde nunca pasa nada, jamás llueve, no hay ni un solo animal venenoso, la tasa de delincuencia más baja de Chile, no hay tiburones, ni huracanes, en fin, la vida es tan aburrida como una misa ¿como no vamos a tener terremotos? es lógico, por algún lado se tienen que equilibrar las cosas.

12 noviembre 2009

Y así hasta la victoria


"La política es el punto de partida de todas las acciones prácticas de un partido revolucionario, y se manifiesta en el proceso y el resultado final de sus acciones. Toda acción de un partido revolucionario es la aplicación de su política. Si no aplica una política correcta, aplica una errónea; si no aplica determinada política de modo consciente, la aplica a ciegas. Lo que llamamos experiencia es el proceso y el resultado final de la aplicación de una política. Sólo a través de la práctica del pueblo, es decir, por la experiencia, se puede verificar si una política es correcta o errónea y determinar hasta qué grado lo es. Pero la práctica de los hombres, especialmente la práctica de un partido revolucionario y de las masas revolucionarias, está necesariamente ligada con una u otra política. Por tanto, antes de emprender cualquier acción, debemos explicar a los militantes del Partido y a las masas la política que hemos formulado a la luz de las circunstancias dadas. De otro modo, los militantes del Partido y las masas se apartarán de la dirección de nuestra política, actuarán a ciegas y aplicarán una política errónea".
Sobre la política concerniente a la industria y el comercio (27 de febrero
de 1948), Obras Escogidas, t. IV.

Esto que escribió Mao hace bastantes años, con muy pequeños ajustes lo podríamos usar para una buena introducción de cualquier plan estratégico, miren:

"La estrategia es el punto de partida de todas las acciones prácticas de una empresa, y se manifiesta en el proceso y el resultado final de sus acciones. Toda acción de una empresa es la aplicación de su estrategia. Si no aplica una estrategia correcta, aplica una errónea; si no aplica determinada estrategia de modo consciente, la aplica a ciegas. Lo que llamamos experiencia es el proceso y el resultado final de la aplicación de una estrategia. Sólo a través de la práctica, es decir, por la experiencia, se puede verificar si una estrategia es correcta o errónea y determinar hasta qué grado lo es. Pero la práctica de una empresa y su gente, está necesariamente ligada con una u otra estrategia. Por tanto, antes de emprender cualquier acción, debemos explicar a los empleados de la empresa la estrategia que hemos formulado a la luz de las circunstancias. De otro modo, los empleados se apartarán de la dirección de nuestra estrategia, actuarán a ciegas y aplicarán comportamientos erróneos".
Sobre la importancia de una estrategia empresarial (12 nov 2009) Tomás Bradanovic, Obras Selectas

¿Vieron que es fácil ser original? Oscar Wilde lo dijo, es el arte de saber ocultar nuestras fuentes. Si supieran cuantas veces me han aprobado proyectos que parrafasean más o menos groseramente a Mao, Goethe o Dale Carnegie y los tipos se quedan con la boca abierta diciendo ¡como no lo había pensado antes! convencidos que se me ocurrió a mi solito. Newton ** (corregido) lo dijo de una manera mucho más elegante "si veo más lejos es porque me he subido en los hombros de gigantes" (seguramente hablaba de Galileo, Kepler, Copérnico), lástima que la cita sea tan conocida y no pueda usarla como mía (snif).

Pero volvamos a las Citas del Presidente Mao, que son una fuente de entretención en mis ratos de ocio -mucho más abundantes ahora que me avisaron que el proyecto en que estuve trabajando ya no va más- miren por ejemplo esta:

"Las clases luchan, una clases salen victoriosas, otras quedan eliminadas. Así es la historia, así es la historia de la civilización de los últimos milenios. Interpretar la historia desde este punto de vista es materialismo histórico; sostener el punto de vista opuesto es idealismo histórico".
Desechar las ilusiones, prepararse para la lucha (14 de agosto de 1949), Obras Escogidas, t. IV.

Suena bonito pero tiene un error grosero: cuando una clase se impone las demás no desaparecen. La sociedad sin clases o con una sola clase ¡ese si que es el idealismo histórico!. En China con la revolución intentaron abolir las clases vistiendo a todos iguales, pero los dirigentes siguieron ocupando los palacios imperiales, igual que los antiguos emperadores, las clases no desaparecieron, solo cambiaron las personas. Además de las clases dirigentes estaban los que aspiraban a llegar a dirigentes, a estos Mao los llamaba los enemigos sin fusiles:

"Después de eliminados los enemigos con fusiles, quedarán aún los enemigos sin fusiles, quienes entablarán, inevitablemente, una lucha a muerte contra nosotros; jamás debemos subestimarlos. Si ahora no planteamos ni comprendemos el problema de este modo, cometeremos errores muy graves".
Informe ante la II Sesión Plenaria del Comité Central elegido en el VII Congreso Nacional del Partido Comunista de China (5 de marzo de 1949) Obras Escogidas t. IV.

Mi cita favorita de Mao era "Luchar, fracasar, luchar de nuevo, fracasar de nuevo, volver a luchar, y así hasta la victoria", busqué la frase completa hasta que la encontré en una web de Sendero Luminoso, el discurso original era así:

"Provocar disturbios, fracasar, volver a provocar disturbios, fracasar de nuevo, y así hasta la ruina: ésta es la lógica de los imperialistas y de todos los reaccionarios del mundo frente a la causa del pueblo, y nunca marcharán en contra de esta 1ógica. Esta es una ley marxista. Cuando decimos que "el imperialismo es feroz", queremos decir que su naturaleza nunca cambiará, que los imperialistas nunca abandonarán sus cuchillos de carnicero ni se convertirán jamás en Budas, y así haste su ruina.

Luchar, fracasar, luchar de nuevo, fracasar de nuevo, volver a luchar, y así hasta la victoria: ésta es la 1ógica del pueblo, y él tampoco marchará jamás en contra de ella. Esta es otra ley marxista. La revolución del pueblo ruso siguió esta ley, y la ha seguido también la revolución del pueblo chino".

Confirmado, Mao era un gran filósofo pero muy mal político.

11 noviembre 2009

Idiomas para dummies


Hoy me declaré en huelga, debe haber sido el día más improductivo del año porque lo he pasado sin pelar ni una papa, acabo de batir mi propio record. Por lo menos no molesto ni perjudico a nadie a diferencia de esos vacunas de los funcionarios públicos y profesores que, como todos los años andan en huelga reclamando por mayores sueldos. La mitad del país paralizado, los profesores no hacen clases, en la frontera se agolpa la gente esperando horas lo mismo que en los hospitales públicos. Malditos chantajistas, lo que realmente les hace falta es un par de años de cesantía, para que se enjuagen la boca antes de andar exigiendo "sueldos dignos".

Ah que me ponen de mal genio esos tipos, prepotentes y abusadores con la pizca de autoridad que tienen, pero en fin, no todos son iguales, debe haber un 10% que se salva.

La fotografía que acompaña esta entrada es de Petr Kostohryz, me la mandó el Ariqueño neto Alfredo Zamudio que anduvo la semana pasada por el Líbano en su trabajo de asistencia humanitaria. Cuando mis amigos o yo mismo nos ponemos a llorar como niñitas por nuestra mala suerte conviene que nos acordemos de estos lugares donde hay gente que de verdad la está pasando mal, así y todo siguen su vida.

Estoy leyendo un libro que se llama Aprende un idioma en 7 días de Ramón Campayo. Desde hace tiempo he estado pensando que con tanto amigo gringo que viene hay una buena oportunidad para ensayar clases de inglés y clases de español, pero sin ninguno de los métodos tontos y aburridos que usan los profesores de idioma, creo que se podría desarrollar un método no tradicional y este libro tiene algunas buenas ideas.

Yo he aprendido algo de inglés por mi cuenta y ahora que estoy aprendiendo lo básico de música para tocar el teclado me doy cuenta que las dificultades son bien parecidas. Empezar es lo más difícil, y como dice el libro las dificultades para aprender un idioma son, en este orden:
1. Vocabulario
2. Pronunciación
3. Gramática
Aprender un idioma debiera ser lo más fácil, si hasta el tipo más tonto aprendió su propio idioma, leo en el libro que recomienda primero que nada adquirir un vocabulario de unas 600 palabras cuidadosamente escogidas. Pensándolo bien así es como aprendí yo, traduciendo y "estudiando" las cartas que aparecían en las revistas Penthouse que me había mandado mi primo. Leo en el libro:

Pues bien, nosotros ya sabemos que aprender un idioma es lo más fácil que existe, puesto que es de las pocas cosas que todo el mundo consigue hacer muy bien. No es cuestión de ser un superdotado, sino de eliminar los inoportunos frenos que persisten ante una inadecuada y antinatural técnica de aprendizaje

El primer freno en aparecer, y también el más importante, es el Vocabulario. En efecto, cuando abrimos un libro escrito en un idioma desconocido para nosotros, como no tenemos vocabulario, las palabras serán un conjunto extraño de signos. Observe el lector que este será el Primer freno con el que se encontrará, y no lo será la pronunciación, por ejemplo, puesto que nuestro neófito estudiante lo primero que verá son las palabras escritas, las cuales no sabrá lo que significan (por falta de vocabulario), y solamente más tarde, cuando empiece a serle familiar alguna, se planteará su pronunciación
.

Dice el libro que hay que aprendes algo más de 600 palabras cuidadosamente escogidas por su frecuencia de uso y sus posibilidades combinatorias ¿sera cierto? bueno, después explica las técnicas para memorizar esas palabras en solo 7 días, eso si que no lo creo mucho. Un buen consejo que da es la recomendación de hablar todo en infinitivo -estilo Tarzan- cuando estamos aprendiendo u idioma en otro país, así la gente se esforzará por respondernos lento y claro. Luego que estemos acostumbrados a entender podemos tratar de usar las formas gramaticales correctas. Me parece un gran consejo, yo lo usé y me sirvió mucho, la gente simpatiza inmediatamente al ver que uno no maneja bien el idioma.

Ahora llegué a un capítulo que se llama "Sobre la memorización de los datos puros" que seguramente es el núcleo del libro, ese es mi punto débil porque yo tengo memoria de pez y una capacidad de concentración infinitesimal. Creo que hasta aquí va a llegar mi aprendizaje. En fin, un libro entretenido, si a alguien le interesa se lo mando sin problemas.

En fin, no todo van a ser tragedias, justo estaba escribiendo esta entrada cuando me llaman los Prati para avisarme que estaban preparando unos locos mayo y uno fetuccinis con osobuco, vino tinto y champiñones, para que les cuento, me quedaron ricos, las fotos pueden verlas aquí. Ahora hay que irse a dormir, hasta mañana.

10 noviembre 2009

In your dreams


Conversaba con un amigo sobre la acusación que le hicieron al candidato Orlando Vargas en un debate de televisión de haber sido sorprendido traficando un kilo de cocaína. Mi amigo me repetía la opinión estándar de los ariqueños: lo único que saben es descalificarse y no discuten los problemas que nos interesan. Yo siempre he pensado que la opinión pública en nuestra ciudad es bien básica: por algo eligen una y otra vez a sinverguenzas y después se quejan amargamente de "haber sido engañados". Al respecto hay un dicho gringo que es muy bueno: Fool me once shame on you. Fool me twice, shame on me!. Cuando alguien es engañado una vez puede ser considerado una víctima de buena fe, si lo engañan dos o más veces simplemente es un idiota.

Los hechos son que a Vargas, su hermano y su cuñada los sorprendieron hace algunos años en Iquique mientras llevaban un kilo de cocaína desde Arica. Se abrió un proceso y en su declaración extrajudicial ante los detectives Vargas confesó que era cómplice y conocía todo el asunto, luego al llegar a juicio se retractó y su hermano se declaró como único culpable de todo, fue enjuiciado y Vargas quedó en libertad sin cargos. Al preguntársele directamente sobre la declaración Vargas dijo en cámara que "no se acordaba" haber declarado eso, luego cambió la versión a que "cualquiera podría haber hecho esa declaración" sin embargo no dijo nada acerca de su propia firma y la del detective en el documento.

Que es lo lógico que debería pensar cualquier persona con dos dedos de frente. Primero que nada esto es un hecho relevante que debe conocerse y aclararse completamente ¿fue detenido por investigaciones? ¿firmó él o no esa declaración extrajudicial?, en caso afirmativo ¿los detectives lo sometieron a tortura para que firmara?, en caso que la declaración sea falsa debe decirlo claramente y probar que el asunto es un montaje, cosa que debería ser sumamente fácil en caso de que se trate de una falsificación o algo por el estilo. Si la declaración fue verdadera las conclusiones acerca de su persona son bastante claras y los votantes deben saberlo, eso se llama voto informado.

Todo lo demás es adorno, pero en política a los tontos se los engaña con adornos y filigramas. Hay muchas cosas ciertas pero que no vienen al caso, a este caso al menos. Los acusadores pueden tener muchos defectos, seguramente se pusieron de acuerdo para desprestigiarlo, ser corruptos o todo lo que se quiera, sus intenciones pueden ser lo más torcidas, puede decirse que Vargas fue sobreseído y que no tiene ningún impedimento legal para postularse, pero ese es otro cuento, se debe discutir aparte y no se debe mezclar porque los defectos de unos no limpian los delitos de otro.

Es realmente penosa la calidad de los políticos locales, no votaría por ninguno de los candidatos ni para una junta de vecinos, hay algunos que me caen muy bien como personas pero no les daría mi voto ni siquiera para un centro de padres y apoderados, sobre todo porque, aparte de otros defectos, son limitados, no tienen una sola idea que valga la pena y repiten los clichés más tontos que he escuchado en mi vida, todos tienen -a mi modo de ver- algo en común: el apetito por los casi US$ 18.000 mensuales que se embucha un diputado entre pitos y flautas, algunos sienten terror de perder lo que ya están ganando, otros sueñan con esperanza como podría cambiar su vida de perejil a un tipo mejor pagado que cualquier supervisor de Codelco, más encima sin la menor responsabilidad. Sacando la poesía hueca con que adornan sus discursos esa es la motivación que yo les veo: el amor por el billete y los privilegios.

A ver señores candidatos, cualquiera de ustedes que se comprometa públicamente, por escrito y en notaría a retener para sí US$ 1.800 del sueldo mensual y donar todo el resto para el Hogar de Cristo o cualquier otra caridad respetable, al primero que se firme eso, le comprometo mi voto de inmediato, el mío y seguramente el de muchos más. No se amontonen, tienen hasta el día de las elecciones para decidirse. Y si ninguno de ustedes se atreve a renunciar al 90% de su dieta se confirmará mi sospecha que son unos pobres diablos, piojos resucitados movidos por la ambición de lucas con cero esfuerzo y nada más. En ese caso, por mi parte, pueden irse al mismo lugar donde vieron la luz por primera vez en su vida. Que los idiotas voten por ustedes, no cuenten conmigo, ni lo sueñen.

09 noviembre 2009

Lo que cuesta darse un lujo


Una cosa lleva a la otra, a propósito del Reader´s mi amigo Juan A, me manda el link de Arts and Letters Daily, que es como un Digest literario bien interesante. El género de los digestos fue muy popular alrededor de 1920, yo que siempre he sido un fanático de los libros y revistas usadas he encontrado una buena cantidad de revistas de ese tipo creadas en Argentina y Mexico para el mercado latinoamericano, parece que en los años 50 el Reader´s se las había comido a todas.

La cantidad de libros y revistas raras que se encuentran en los locales de segunda mano es increíble, antes de Internet mi sueño era tener un kiosko de diarios o una de esas librerías de usados para leer gratis. Es medio sobrenatural la forma en que algunos libros raros me han encontrado. Uno de esos fue "Cuidado con los impuestos, la segunda Ley de Parkinson" del profesor inglés Cyril Northcote Parkinson, hoy desaparecido porque no tuvo reimpresiones, este libro cambió varias de mis ideas políticas y de paso me divirtió muchísimo.

Bueno, todo esto a propósito de una reseña que estuve leyendo en el Arts and Letters Daily acerca de la relación odio-amor entre ingleses y franceses. Creo que el libro definitivo sobre el tema lo escribió el francés Pierre Daninos, se llama "Los Cuadernos del Mayor W. Marmaduke Thompson", el más gracioso y brillante ensayo que he leído acerca de las diferencias entre sajones y latinos, en verdad podría aplicarse a muchas otras nacionalidades con mínimos cambios. Ese estupendo libro, al igual que "Mis Amores con De Gaulle", del mismo autor, hoy están descontinuados y solo se encuentran a veces en librerías de segunda mano, como curiosidades.

De todos los libros que me han encontrado, estos dos fueron muy importantes y sus ideas nutren buena parte de la tonteras que escribo en este Templo del Ocio. Ya lo dijo Oscar Wilde "la originalidad es el arte de saber ocultar nuestras fuentes".

Ah que entretenido es leer sobre naderías, cosas raras sin mucha importancia pero que pocos conocen. Sigo en el Arts and Letters sobre un tipo al que Scottie, la hija de Francis Scott Fitzgerald, le regaló todas las declaraciones de impuesto de su padre. Tal como contaba Hemingway en su libro París era una Fiesta, Fitzgerald llevaba un gran libro de contabilidad que llenaba el mismo, escrito a mano, con cada uno de sus ingresos. Fue uno de los escritores mejor pagados de su época, haciendo un calculo actualizado se estima que ganaba 500.000 dólares al año. Pensar que ahora cualquier picante best seller como Tom Clancy o Isabel Allende ganan fácilmente más de 20 veces esa suma.

Sin embargo los Fitzgerald vivían como príncipes, mucho mejor que los modernos escritores pese a que ganaban mucho menos, una explicación son los menores impuestos, en promedio los impuestos pagados por FSF durante su carrera fueron el 5.5% de sus ingresos, suma ridículamente baja según los estándares actuales.

Y una cosa lleva a la otra, a propósito de los impuestos me acordé de una entrevista que vi hace unos días al escritor conservador William F. Buckley (1925-2008) donde le preguntaban acerca de la reforma de salud que se está votando en estos días en el congreso, el entrevistador tomó postura claramente diciendo que USA era un país que por su poderío y sus principios debería permitirse el lujo de garantizar un Medicare de primera clase para todos sus ciudadanos, pagado con impuestos. Obviamente Buckely contestó que eso le parecía una estupidez y que cuando veía a algún político decir esas cosas por televisión le daban ganas de poder entrar a la pantalla y zamarrearlo para que se despabilara.

Tiene toda la razón. Nuestro gobierno de Bachelet ha usado argumentos muy parecidos para justificar lo que llama su "agenda social" sería bueno revisar un poco el argumento, a ver que tiene de cierto.

08 noviembre 2009

El Ben Franklin latinoamericano.


No tardé en darme cuenta de que, en contra de lo que habitualmente se cree, la burguesía norteamericana se caracteríza por un antimaterialismo que llega incluso hasta el punto de odiar la materia. Los materialistas son personas que aman la materia (como el cuero, el cáñamo, la seda, los huevos, la fruta, la piedra, el cristal, los peces y el vino por ejemplo), pero resulta que las ciudades y los pueblos de todos los Estados Unidos -y de las ciudades industriales de Europa y del Asia moderna- están repletos, casi sin excepción alguna, de personas que odian la materia y quieren convertirla lo antes posible en un montón de basura. Existen muchas ciudades que no son sino un par de fachadas iluminadas de neon que dan a una carretera y a un cementerio de automóviles. Hasta las casas de zonas residenciales tienen un aspecto tan ascéptico que uno se pregunta como en ellas puede alentar la vida. Las cocinas se asemejan cada vez más a quirófanos y todo lo que sale de ellas abe a como si hubiera sido esterilizado con algún tipo de antiséptico y cocinado con productos químicos en lugar de alimento

La cocina de una cultura nos ofrece la prueba más palpable de su actitud hacia el universo material, una prueba en que la cocina china y francesa se revelan profundamente materialistas. Pero la cocina popular norteamericana se halla, sin duda alguna, entre las peores del mundo, sus valores son meramente cuantitativos y no parece comerse tanto por placer como por cumplir con una obligación dietética.
(Más allá de la teología, el arte de ser Dios)

Alan Watts, tal vez por una cuestón de orgullo, olvida mencionar que estas rarezas que menciona se encuentran también, de manera superlativa en su madre patria, el Reino Unido. Una de las cosas que siempre me ha llamado la atención en USA es la manía por la "sanitización"-esas bandas de papel con grandes letras "SANITIZED" hasta en las manillas del baño del hotel- para que hablar de la obsesión por la "comida sana" y el miedo a ingerir gérmenes al comer, no había pensado que podía tener raíces en el puritanismo y la abominación del mundo material. Ah, que entretenido el libro, aunque a ratos se pierde en divagaciones, igual que yo a veces.

Mi amigo Juan de Nueva York, me había contado a propósito del Reader´s que uno de los primeros a quienes se le ocurrió la idea fue nada menos que a don Andrés Bello quien fundó en Inglaterra las revistas Biblioteca Americana y Repertorio Americano, en 1823 y 1825 respectivamente: no hay nada nuevo bajo el sol.

La vida de Andrés Bello fue extraordinaria y muy aventurera, en buena parte de su historia fue muy pobre y hacia el final de sus años tuvo todos los honores y reconocimientos que merecía, fue el primer rector de la Universidad de Chile, poeta, gramático y escribió el Código Civil que todavía usamos. Yo siempre he pensado que es nuestro equivalente de Benjamin Franklin, que también conoció lo que es andar pato y también vivió en Londres durante su juventud. Claro que fue un Ben Franklin latinoamericano, poeta letrado y bueno para los discursos, a diferencia del gringo inventor y empresario. Ojalá que Plutarco hubiese vivido en estos años, habría podido escribir un buen capítulo de sus Vidas Paralelas con estod dos personajes. Igual el venezolano-chileno don Andrés Bello Lopez fue uno de los gigantes latino americanos, vaya toda mi admiración hacia él.

Anoche mi compadre Oscar me invitó a tomar un copetin al Tuto Beach (que local más malo, cero aporte) y me conversaba que para el 1 de noviembre fue a dejar flores a sus muertos al cementerio de Iquique y justo se cruzó con el entierro de un narcotraficante. Igual que el cartel de la Legua en Santiago, los malandras empezaron a gritar, disparar al aire y después hicieron un asado para toda la población donde viven y tienen su mini-cartel. Bueno, después del asado se fueron a buscar al victimario -que había sido detenido y dejado en libertad en seguida- y entre otras cosas le incendiaron la casa. Para los que gustan de las cifras, el mes pasado se robaron como 46 camionetas 4x4 en la vecina ciudad, las pasan andando a Bolivia y las cambian por cocaína que se traen de vuelta. La situación está completamente fuera de control.

Iquique está repleto de delincuentes, las pandillas son enormes, 40 o 50 menores de edad cada una, son todos inimputables ¿cisarro es un caso especial? vamos, no saben de lo que hablan, hay miles de cisarros solo en Iquique ni me imagino como será en Santiago. Nada nuevo, en los noventas cuando se propuso la reforma procesal penal todos los jueces pronosticaron la hecatombe que venía, los que cambiaron de opinión fueron premiados con un confortable sillón en las Cortes de Apelaciones, los que no agacharon la cabeza han sido postergados y perseguidos todos estos años. Los operadores políticos en el poder judicial, otra vez, nada muy nuevo que digamos.

Para colmo Eduardo Frei apareció criticando "la puerta giratoria" y echándole la culpa a los jueces, ¡la misma reforma que lleva su firma de cuando fue presidente! vivimos en el país de los locos, los caradura. Ayer en clases, mi compañero Pablo me avisó que viera el debate de los candidatos a diputados. Mi conclusión es que podríamos hacer un taxonomía más o menos así:

a) Ladrones, reptiles, intrigantes
b) Narcotraficantes, coimeros, demagogos
c) Mas tontos que una puerta
d) Todas las anteriores
Bottom line: hay que anular el voto, de todas maneras. Ah, para que no crean que tengo animus injuriandi agregaré que al menos uno de los candidatos o candidatas es:

e) perfecto, bueno, honesto, gentil, intachable, devoto y amante de su patria

Si . alguno de los señores candidatos o candidatas piensa que están en el tramo a-d, se equivocan, en su caso específico yo procederé a encasillarlo en la categoría (e) con mucho gusto.

Ah hay tanto que hablar sobre las cárceles y delincuentes, se dicen tantas estupideces. Bah, mejor lo dejaré para más adelante. Hasta mañana.

06 noviembre 2009

Sección de libros


Quizá el mejor modo de abordar el presente libro sea el de pedir al lector que imagine que, mientras asiste a una solemne ceremonia religiosa en una gran catedral adornada con velas, incienso, cánticos de monjes y sacerdotes ataviados con ropajes de color blanco, púrpura y oro resplandecientes, alguien reclama misteriosamente su atención al tiempo que le dice "¡Pssst! venga conmigo, quiero enseñarle una cosa". Entonces sigue a esa persona, sale por una puerta lateral ubicada en el ala oeste, y rodea el edificio hasta llegar al otro extremo, en donde se encuentra una pequeña puerta que conduce a la sacristía, el equivalente religioso a los camerinos de los teatros. Estamos, pues, a punto de cruzar lo que en lenguaje mundano se conoce como la entrada de artistas, un lugar desde el que podemos distinguir a un par de sacerdotes -vestidos con sus trajes ceremoniales- encendiendo un cigarrillo.

Traslademos ahora esta escena al cielo y supongamos que, en su lugar, estamos asistiendo a una reunión de los santos y de los ángeles en torno al Dios Padre. Imagine ahora que soy yo el que tiro de la manga de su chaqueta y le digo "¡Pssst! Sígame" Temo que haya quien considere esta imagen no solo irreverente sino también blasfema y que el único que, ante el trono de Dios se atrevería a interrumpir de ese modo sería el mismo diablo.

Pero quiero comenzar advirtiendo claramente al lector, que nada se halla más lejos de mi intención que menospreciar, ofender o ridiculizar a las cuestiones religiosas y que no pretendo en consecuencia, representar el papel del diablo sino, muy al contrario, desempeñar el papel de bufón de la corte, una función que estoy seguro que también existe -y muy especialmente- en el cielo.

Qienes conozcan la historia y la tradición de los bufones de la corte sabrán que estos personajes, no se limitaban a hacer reir a la gente y tampoco es mi intención, en ese sentido, contar chistes a costa de la religión. La verdadera función del bufón era la de conseguir que los reyes se sintieran más humanos -y, con un poco de suerte, hasta más compasivos.

Así empieza el divertido libro de Alan Watts "Más allá de la teología: el arte de ser Dios" que me tiene muy entretenido, Watts redacta párrafos demasiado largos, pero es agudo y divertido así es que, a medida que vaya leyendo copiaré algunos de los párrafos que me llamen la atención para hacerles una especie de Reader´s Digest del libro (los más veteranos seguramente recordarán la sección de "libros condensados" de esa extraordinaria revista). Mi tocayo Tom "the sage" me cuenta que conoció a Watts en California, muchos años atrás y que era tan simpático en persona como cuando escribía.

Mucho tiempo atrás escribí sobre el Reader´s y como me había entretenido en mi tierna juventud leyendo cientos de esas revistas. También escribí de como se había echado a perder después de la muerte de sus fundadores, De Witt y Lilla Wallace (¿existirá alguna tontera de la que no haya escrito antes?) . ¿Cual fue el secreto del éxito del Reader´s durante tantos años? alguna vez leí una entrevista a sus fundadores donde decían que a la revista le había ido tan bien porque sus selecciones estaban en sintonía con los temas que le interesaban a la gente, para eso tenían un gran equipo de recopiladores y un comité de selección que trabajaba muy duro decidiendo mes a mes los artículos que se iban a publicar.

Bueno, la cosa es que en los años 90, cuando probablemente los dueños ya estaban viejos y alejados de la toma de decisiones, la revista comenzó a aplicar de manera masiva las investigaciones de mercado para averiguar que le interesaba a su público objetivo, así empezaron a aparecer todos los meses los mismos contenidos en idénticas proporciones: temás médicos, de autoayuda, casos humanos, etc. la revista se convirtió en una aburrida sucesión de variaciones en torno a los mismos temas.

Hoy se presentan como una empresa dedicada al marketing directo a través del uso de bases de datos computacionales, tienen una larga historia de reclamos por publicidad engañosa y prácticas de venta deshonestas, a pesar que dicen que su margen de error es +-10% probablemente el rechazo real es bastante mayor. En cierto modo el Reader´s se convirtió en una de las primeras compañías globales de spam.

Lo curioso es que en el año 2007 la empresa completa fue adquirida por Ripplewood Holdings en 2.500 millones de dólares ¡el valor de una marca! pero ¿cuanto valdrá realmente la marca Reader´s Digest hoy? Sospecho que mucho, mucho menos. Hay dos cosas que me llaman la atención en esto, una es la depreciación de la marca y la otra que el nicho que dejó el Reader´s en los años 80 nunca volvió a ser llenado, a pesar que con Internet hoy existen todas las facilidades para hacer algo aún mejor que la revista original.

Comentando de esto con mi amigo Juan, me señalaba Google Books y Google News, pero yo creo que son la antítesis de la idea del Reader´s. Google News, que es una idea interesante porque las noticias son seleccionadas sin intervención humana, usando el algoritmo de Google tiene la ventaja que elimina el bias, pero también la enorme desventaja... es que elimina el bias. El secreto del Reader´s era precisamente el bias, la preferencia de los editores que debía estar en sintonía con un gran número de personas que no tienen tiempo para andar leyendo todo lo que se publica.

Un buen amigo que admiro mucho, gerente general de grandes empresas, hijo de inmigrantes españoles, cuando chico era muy pobre y se ganaba la vida repartiendo diarios. Con el tiempo, se dio cuenta de los intereses de algunos de sus clientes y con los diarios que sobraban del día anterior, recortaba artículos que pensaba que les podrían interesar, los pegaba en una hoja y se los vendía: era su propio Reader´s y la clave estaba en saber que artículos le podrían interesar a cada cliente, sin importar que fueran del día anterior. Bueno, eso era lo que tenía el Reader´s y lo que perdió en los años 80 cuando aparecieron los genios del marketing y la administración a mejorar el sistema.

Moralejas: no siempre las mejoras mejoran, no todo lo que nos enseñan funciona, a veces una sola persona astuta lo hace mejor que cien letrados, en fin, hay varias moralejas más pero lo dejo hasta aquí por ahora. Hasta mañana cuando los siga aburriendo con Alan Watts.

05 noviembre 2009

Los autodidactas


Linus Pauling nunca terminó la secundaria, la biografía oficial dice que se negó a hacer un ensayo sobre la historia de USA, pero lo más probable es que simplemente fuera flojo y no le interesara estudiar asuntos que eran aburridos para su gusto. Con el tiempo entró a una universidad agrícola de Oregon, una institución para campesinos donde se podía entrar sin tener completa la educación media, durante sus estudios tuvo que hacer una serie de trabajos miserables para mantenerse él mismo y su madre. Finalmente se graduó como bachiller en ciencias, siguió estudiando y destacándose como investigador en química hasta que en 1925 obtuvo su doctorado con máximos honores.

No fue hasta muchos años después, cuando ya había ganado el premio Nobel de química y el de la paz (es uno de los pocos laureados con dos Nobel) que su escuela le dio el diploma de educación media en una especie de honoris causa. La pasión de Pauling fueron los cristales y su carrera estuvo siempre en el filo de la navaja, fue acusado de charlatán hasta el fin de sus días porque estaba obsesionado con la vitamina C y lo que llamaba la nutrición ortomolecular (si, la misma de nuestro querido doctor Jorge Castro de la Barra). En todo caso parece que a Pauling nunca le interesó demasiado ser respetable.

Supe de Allan Watts al leer una entrevista al difunto Gia-fu Feng, famoso traductor del Tao Te Ching y amigo de mi tocayo Thomas Wilke quien me interesó en estas cosas. La parte de la entrevista que me intrigó fue esta:

P: "Usted ha mencionado a Allan Watts varias veces y yo sé que ha estado con él durante sus enseñanzas, ¿como ha sido esa experiencia?"

R: "Verá, Allan Watts era muy creativo. Cuando tomaba se ponía muy inteligente. El daba sus clases, usted sabe, durante la noche, a veces completamente borracho. Pero esas clases no eran nunca aburridas. El era un tremendo entertainer. El decía "yo soy un entertainer, no soy un filósofo budista".

P: "Pero Allan Watts murió alcoholizado ¿no es así?"

R: "Oh si. Tomaba whiky todo el tiempo, directo de la botella"

P: "¿Pero como podía entonces mantenerse en conexión con el Tao?"

R: "¡Eso es el Tao! el hecho que fuera un borracho está en total sintonía con los siete sabios del bosque de bambú, en completo desprecio por los convencionalismos. Uno de los sabios, el famoso poeta llamado Liu Ling, tenía un sirviente que lo seguía con una garrafa de vino y una espada. Siempre tenía algo de vino para tomar en su ruta y su sirviente estaba listo para enterrarlo si caía muerto en el camino, eso está en el Tao. Así es que las borracheras de Allan eran bastante taoistas".

No podía menos que buscar los libros de un ser tan perfecto e inspirador, y me encontré con El Arte de ser Dios, más allá de la teología que estoy leyendo ahora mismo y hasta donde llevo me parece estupendo. Creo que me voy a hacer fan de Allan Watts de ahora en adelante. A propósito en el libro de marras ya encontré un buen párrafo,lo que es algo fundamental para seguir leyendo, miren esto, es de la página 34:

Si una persona en el contexto de la cultura cristiana dijera "yo soy Dios" inmediatamente pensaríamos que está loco y nos burlaríamos de él haciéndole todo tipo de preguntas: "¿Como hiciste para crear al mundo en seis días?" "¿Por que permitiste al demonio entrar en el Jardín del Edén" o "¿A qué te dedicabas antes de crear el universo?". No obstante si una persona educada en el contexto hinduista declarara súbitamente "yo soy Dios" todo el mundo se acercaría a darle la enhorabuena por haberse dado cuenta finalmente de su verdadera identidad. Cuando un hindú proclama su divinidad no está queriendo decir que es omnisciente ni omnipotente y eso se debe a que sabe muy bien lo que significa ser omnisciente u omnipotente.

En verdad que hace muchos años que no tengo inquietudes religiosas y me da excatamente lo mismo la naturaleza de Dios o lo que me vaya a pasar después de muerto (probablemente nada), lo único que realmente me interesa de la religión es su parte útil: los milagros en el corto plazo. Así y todo el libro es entretenido porque ilustra las muchas vueltas y revueltas que se da la mayoría de las personas tratando de explicar o afirmar sus creencias religiosas. Ciertamente Allan Watts, un inglés que desarrolló su carrera en los Estados Unidos, también fue autodidacta, cosa que le habría cerrado todas las puertas en cualquiera de nuestros países latinos.

Bueno, a lo que quería llegar a todo esto es a mi admiración hacia el sistema norteamericano de educación superior, sin prohibiciones ni regulación, donde cualquiera puede poner una universidad no acreditada y dar los títulos que se le antoje ¿como se diferencian entonces los títulos verdaderos de los falsos? le preguntaba a Tom, que fue profesor universitario durante muchos años, me dice que simplemente por los resultados, inclusive el charlatán más grande si tiene buenos resultados y logra hacer plata tiene el reconocimiento que le corresponde. En USA también hay guerras de prestigio y rankings, pero son mucho más prácticos, el que quiere les cree y lo que vale al final del día es el rendimiento.

En el proyecto en que estoy trabajando para el CFT de la universidad he leído harto sobre los sistemas europeos, canadiense y norteamericano y prefiero lejos este último, sin embargo la gente acá parece que le tiene terror a USA, cuando hablan de mandar gente a hacer posgrado todos prefieren España, Francia, Alemania, ¡incluso países escandinavos! pero arrancan como el diablo ante la perspectiva de ir a estudiar a los Estados Unidos. Creo que esa resistencia hacia el sistema norteamericano y los autodidactas explica buena parte de los problemas en nuestra educación técnica.

Nuestro país parece enloquecido por las acreditaciones y los rankings, los estudios superiores se consideran un escalón para afirmarse o trepar en la escala social, más que una herramienta para ganarse la vida honradamente. Mientras tanto el estado alienta esta locura exigiendo una "calidad" sin tener mucha idea de que consiste tal cosa, o con ideas burdas y clasistas. Nos hace falta mirar un poco más para los Estados Unidos donde las instituciones no tienen miedo de llamarse College (Dartmouth), Polytechnic (Virginia) o Institute (MIT), mientras nosotros -gracias a nuestra herencia latina- todavía creemos que la excelencia llega solo cuando el estado les de permiso para colocarse "universidad".

Ah, sigo leyendo a Alan Watts, que tipo más entretenido, nunca pensé que me iba a divertir leyendo algo sobre religiones. En fin, mañana será otro día, hasta domani.

04 noviembre 2009

Linda por dentro


Nací en Santiago pero a los 14 años ya estaba viviendo en Arica, luego de cuatro años en la entrañable Isla Grande de Chiloé, en 1974 volví a Arica nuevamente: y así es como llevo 35 años en aburrilandia. Aunque he viajado a muchas partes del mundo, espero que el día que estire la pata sea en este mismo pueblucho olvidado de la mano de Dios que se ajusta a mi manera de ser como un calcetín a mi pie. No hablo por los demás pero para mí este es el lugar perfecto.

Me decía Joe el otro día que si la belleza natural de la ciudad se cuidara mejor, podría ser como Santa Mónica o cualquiera de las más famosas ciudades de la costa en California, puede ser, pero yo prefiero que quede así nomás. Arica puede tener belleza natural pero no tiene nada de belleza creada por el hombre, al contrario, las murallas rayadas, tierrales por todos lados, basura, hay que tener ojo agudo para ver entre todo eso lo lindo que es el océano o el desierto cuando se pone el sol. Pero los lugares muy "escénicos" aburren rápidamente, son mejores para visitar que para vivir, algo parecido a lo que pasa con las mujeres perfectamente bonitas.

Cuando viví en Quellón tenía una pieza al lado de mi dormitorio que daba justo al golfo, en verano era una de las vistas más maravillosas que recuerdo cuando por la tarde, el cielo se incendiaba y se reflejaba sobre el mar mientras en el fondo, los volcanes Corcovado y Puntiagudo llegaban a brillar de blancos. Los primeros días me quedaba horas hipnotizado mirando el espectáculo, después ni lo notaba. En esos años me dió por el dibujo, coloqué un colchón en el suelo y pasaba todo el día dibujando, pero demasiada belleza nos pone insensibles.

Ese efecto lo he visto muchas veces, dicen que la bahía de Hong Kong es uno de los paisajes más impresionantes del mundo y así me pareció cuando llegué, aunque igual pasado un par de días ni lo notaba. También dicen que con las mujeres demasiado bonitas pasa algo parecido, al menos así me han contado. Yo no podría opinar sobre eso porque soy el marido perfecto y solo tengo ojos para mi santa mujer. Como todos saben, yo soy un tipo serio.

En fin, Arica es como esas mujeres que son bonitas por dentro y mientras más la conoces la vas encontrando más linda, cada día te vas dando cuenta de algo especial que antes no habías notado. Bueno, ustedes dirán que bicho me picó que me pongo a escribir estas tonteras tan cursis y sentimentales, la verdad es que me llegó una invitación en Facebook del grupo de la revista Memoria de Nuestro Pueblo de la ciudad de Rosario, Argentina, y cuando estuve viendo me di cuenta de lo especial que es vivir en provincia, no es algo sencillo de explicar sin caer en los lugares comunes, pero creo que en Rosario, de donde son mis primos Nicolás Pedro y los Radeljak -y tal vez en casi todas las ciudades de provincia- existe un sentimiento muy parecido.

Claro que no todo es almibar, Arica no es el paraíso y tiene montón de problemas. Por eso en mi columna de hoy en La Estrella escribí sobre los inconvenientes de no tener una estrategia. Como no es fácil encontrar la columna desde la edición online mejor la copio a continuación, aquí va en 1600 caracteres exactos, incluyendo el punto final:

La fiebre y el cáncer

Si se hiciera una encuesta en Arica preguntando cual es el mayor problema regional, se de antemano la respuesta que ganaría por goleada: el desempleo. Aunque el refrán dice “la voz del pueblo es la voz de Dios”, creo que en este caso el pueblo comete una equivocación enorme: el desempleo es solo un síntoma y las cosas nunca van a mejorar si nos dedicamos a combatir la fiebre olvidando el cáncer que la provoca. Si definimos que el desempleo es el problema principal, entonces cualquier actividad que genere empleo sería una solución, no importa si es depredadora, contaminante, ineficiente o tenga que vivir dependiendo de subsidios permanentes. Pan hoy y hambre mañana, esto es lo que ha pasado en Arica durante muchos años.

Y el cáncer consiste en que no tenemos un gran objetivo, ni tampoco una estrategia para lograrlo. Por eso las políticas regionales solo reaccionan respondiendo a exigencias de cada grupo de interés, los que siempre usan el mismo argumento: las fuentes de trabajo que generan, supuesta o realmente. Si vamos a la deriva, sin un objetivo único y con muchas demandas sectoriales que compiten por subsidios, nada resultará bien. Esta situación se arrastra desde la desaparición del Barrio Industrial cuando al menos había una estrategia y un objetivo claro, que ya no se puede repetir. Sin embargo desde esos años nunca se volvió a replantear una visión para la ciudad. Y es que para hacer una estrategia se necesita tener la mejor información económica, cosa que tampoco existe. Tal vez ahí es donde está el cáncer, y el desempleo sea solo la fiebre.

02 noviembre 2009

Tantas cosas raras


Llegó la nota de mi trabajo de marketing: 5 de un máximo de 7, siempre me he sacado esa nota en pruebas y trabajos, desde chico soy el "señor cinco". Me critican por opinólogo, que me gusta más opinar que estudiar y es cierto. Pero que diablos, yo creo que lo más importante es hacerse una opinión y sostenerla, la respuesta correcta es para los seguidores dijo el picado. Claro que cuando yo mismo hago clases tengo una plantilla con las respuestas correctas, así es más fácil corregir, si fuera mi propio alumno me pondría puros 5. El único que me ponía nota por originalidad era Tito Torres cuando nos enseñó electromagnetismo, eso me salvaba porque la maldita operatoria era una tortura. Claro que todos dicen que el Tito, gran científico, era mal profesor, así es que esas notas tal vez no valían mucho. Bah, para mi fue uno de los mejores profesores que he tenido.

¡Como me desespera cargar las baterías! El día que inventen un notebook que se cargue durante 15 minutos y dure un mes, recién entonces me asombraré de la tecnología, todo lo demás son tonteras. Cualquiera que tenga un notebook o un teléfono celular conoce bien el problema: a medida que el aparato tiene más capacidad y funciones menos dura la carga de la batería y lo que es peor, después de un tiempo de uso las recargas empiezan a durar menos tiempo hasta que al final la batería ya no sirve.

Esa es la razón por la que los autos eléctricos -que se inventaron antes que los de gasolina- nunca han sido prácticos, por eso comprar un auto híbrido es bastante riesgoso. Por más tecnología que hayan inventado para aumentar la eficiencia de las baterías, estas todavía funcionan en base a reacciones químicas que irremediablemente degradan el material con que están fabricadas.

Mi Mitsubishi Colt 1981 (AKA "Green Monster") funciona perfectamente después de 28 años de uso y cientos de miles de kilometros recorridos ¿cuantos ciclos de carga y descarga irán a durar las baterías de un auto híbrido?. El problema de almacenar energía eléctrica de manera eficiente no parece ni cerca de solucionarse, los principales problemas son una mala relación energía/peso, energía/volumen y el número limitado de ciclos de carga y descarga. En electrónica se pueden hacer milagros con casi todo, menos con las baterías. Es un problema que lleva un estancamiento conceptual de más de cien años.

Apareció este reportaje en 60 minutes acerca de la fusión fría. Seguramente algunos recordarán que hace varios años un par de científicos anunciaron haber logrado una reacción de fusión nuclear a temperatura ambiente usando solo métodos químicos, al final el experimento resultó un fiasco que arruinó de por vida la carrera de ambos científicos. Ahora aparece un experimento que "podría" ser explicado por una fusión nuclear a temperatura ambiente. Si algún día se logra algo así nos olvidamos para siempre del petróleo, de las centrales nucleares y todo lo demás. Energía infinita y barata sería el Santo Grial para la economía del mundo.

El combustible perfecto hasta el momento son los derivados del petróleo, descontando la fisión nuclear que necesita enormes instalaciones (y deja residuos muy impopulares), no hay nada que supere a un vaso de gasolina en cuanto a potencia por unidad de volumen. Bueno, tenemos el TNT, el C-4 y otros explosivos pero dudo que sea muy práctico un motor a dinamita. La cosa es que la energía eléctrica debe ser sin duda la que se use en el futuro para casi todo, pero no es fácil generar electricidad, para eso debemos usar motores o sea calor: cambiar calor por electricidad es lo más eficiente que existe, mientras que lo menos eficiente es generar electricidad con luz del sol.

El experimento que describen es muy curioso, por lo que pude ver alimentan con electricidad una lámina de paladio sumergida en una solución, lo que provoca un pequeñísimo aumento de temperatura, haciendo los cálculos parece que el calor producido es ligeramente superior al que teóricamente debería producir la electricidad en un balance energético, o sea se está produciendo una pequeñísima cantidad de energía "extra" que se atribuye a un fenómeno de fusión nuclear.

Algunos críticos dicen que generar tan pequeñas cantidades de energía solo son una curiosidad científica, ni siquiera pueden entibiar una taza de té. Sin embargo si fuese cierto que se puede provocar la fusión a temperatura ambiente tendríamos a la mano la fuente de energía más eficiente que existe. Con muy poca materia -y la ayudita de una bomba de fisión como encendedor- tenemos el único método conocido para crear una fusión nuclear: la bomba H, claro que ese es el método de la fuerza bruta (la Bomba del Zar de 3 etapas, detonada por la URSS en 1961 fue la explosión más grande jamás producida por humanos, equivalente a 50 millones de toneladas de TNT).

En fin: la batería perfecta y la fusión en frío, a ver si alcanzo a ver alguna de esas dos cosas antes de estirar la pata, espero que si, eso si que sería un avance impresionante. Hemos visto tantas cosas en los últimos años: el matrimonio de Gonzalo Cáceres, las torres gemelas, yo trabajando de funcionario municipal en Tacna, nada es imposible. Hasta mañana

01 noviembre 2009

Por fin un jalowin a la chilena


Ayer se fue la Pilar de vacaciones a Valparaíso, la fuí a dejar al bus y mientras escribo esto todavía debe estar en camino porque son más de 2.000 km y como 30 horas de viaje. Todavía recuerdo cuando hicimos ese mismo viaje manejando -sin parar- con el innombrable, y nos demoramos como 20 horas desde Iquique, no sé como no nos matamos ¡cuantas estupideces he hecho en mi vida!. En fin, seguro que la Pilar le va a arruinar el cumpleaños al Tomás Jr. que debe haber tenido todo preparado para la gran farra con los amigos. Bien me parece que llegue la reserva moral por esos lados, a controlar el desenfreno.

"Hombres necios, que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis"

Eso lo escribió sor Juana Inés de la Cruz, mentira, todo es culpa de las mujeres, si no fuera por la Pilar el Tomás Jr nunca habría ido a la escuela sino a trabajar y a estas horas probablemente estaría feliz de la vida y hasta forrado en plata. Yo tampoco lo habría alentado a ir a estudiar a Valparaíso teniendo la Universidad de Tarapacá al lado de la casa ¡ni necesitaba tomar micro! ¿la vocación? ¡mis polainas! cuando yo tenía su edad uno tomaba lo que estaba disponible y punto. Bah las mujeres y el convencionalismo, por eso Chile anda como la mona. Por si no se había notado hoy ando de mal genio.

Una señora de edad madura me comentaba muy molesta que le habían ofrecido 40 mil pesos para que votara por Sebastián Piñera en las presidenciales, "¿y por qué no los aceptó?" le pregunté asombrado, y me contestó "¿estás loco? no voy a estar recibiendo miserias de un ricachón, si por lo menos fueran 100 o 200 mil, imagínate con toda la plata que tiene andar ofreciendo miseria a los pobres". Me costaba salir de mi estupefacción pensando que tendría la vieja en su cabeza, le pregunté como iban a saber por quien ella iba a votar realmente y me dice "no tengo idea", le dije si en verdad creía que alguien le iba a dar 40 mil pesos en esas condiciones y me dijo "claro pues, si así son estos ricachones". Que diablos, ese es el nivel mental de algunos de nuestros votantes cuando los tontos son mayoría, es lógico que elijan a sus representantes. Seguramente alguien le contó el rumor y se lo compró completo, que diablos, esto ya no es un problema de educación sino de tontera, y esa está repartida en todo el espectro educacional. Estamos fritos.

Y se cumplió mi profecía -alguna vez que le achunte- desde hace años venía diciendo que la fiesta de Halloween (o como se escriba) se iba a chilenizar con los pungas como el cisarro y sus amigos haciendo maratones de asaltos. Dicho y hecho, anoche en la comuna de Pudahuel un comerciante fue asaltado por unos "jóvenes" que usaban máscaras de noche de brujas, al resistirse le quitó la máscara a uno y descubrió que era su vecino, hijo del dueño de una botillería de la misma cuadra, a todo esto el comerciante recibió un balazo en la pierna de parte de los malandras que después fueron atrapados.

¿Que va a pasar? los atrapan, los formalizan y después de unos meses en la pre-judicial los soltarán de nuevo, esto ya se convirtió en una fiesta, una chacota, yo me quejaba que la noche de brujas era una tradición extranjerizante y ridícula, pero al fin se está chilenizando: trick or treat al estilo La Legua.

A todo esto ¿sabían que yo tengo la solución para la delincuencia? es super sencilla: los malevos no le tienen miedo a la cárcel así es que hay que cambiar el castigo, nadie más se va preso por robo, simplemente se le confiscan todos sus bienes, a él y toda su familia cercana en favor de la víctima, y a los que se presten como palos blancos se les quita todo igual bajo el cargo de lavado de dinero. Cuando el incentivo para los delitos es económico el castigo también debe ser económico. Maquiavelo lo dijo "porque el hombre olvida antes el asesinato de sus padres que el despojo de sus bienes".

¡Como han atacado al conde Gabriel Valdés porque dijo que "Piñera podría ser un muy buen presidente"! , hoy salió la columna de Carlos Peña -tan sibilina como de costumbre- acusando a la aristocracia en la política. Bueno, en Chile durante muchos años la política estuvo en manos de aristócratas: la clase dirigente, la fronda aristocrática, antes nadie se extrañaba por eso. En los años 20 apareció el Leon de Tarapacá y los radicales con lo que la política abrió las puertas a la clase media de profesionales, profesores, contadores, abogados. Eso duró hasta 1970 cuando Allende llevó a algunos pocos tipos del populacho a puestos de poder, me acuerdo de don Américo Zorrilla, obrero tipográfico, que fue nombrado ministro de economía, entre otros.

La verdad es que no me molesta mucho que en la política sean puros aristócratas o a lo menos profesionales acomodados, la gente con altos ingresos normalmente tiene más y mejor educación. Claro que eso no garantiza que no puedan ser estúpidos, pero por algo se parte, en general nuestra fronda aristocrática nos daba políticos bastante decentes. Lo que me preocupa más es lo contrario, pobres diablos que de la noche a la mañana escalan el poder político y se ven en puestos de poder: gañanes, viejas ignorantes de todo, ladronzuelos oportunistas, con la democratización de la política mucho pobre diablo se ha encumbrado y esos no tienen los códigos, la formación ni los frenos de los ricachones, no tienen apellido ni reputación que defender y saben que el poder dura poco y hay que asegurarse rápido: colocar a su familia es la manera de asegurarse.

Es algo que se ve mucho en la política local, tanto en la nueva izquierda como en la nueva derecha está lleno de estos Lazarillos de Tormes dignos de la picaresca española, bien colocados en puestos de poder. Bueno, todo esto para decir que -en mi opinión- hay dos notables excepciones en la izquierda local: mi buen amigo Lucho Cornejo y el actual intendente Rocafull, al que no conozco pero me han hablado muy bien de él, me da la impresión que es un tipo sencillo y trabajador. Yo siempre despotrico pero en contadas ocasiones reconozco a otras personas, como en este caso.

Too much ado about nothing escribió Shakespeare, igual que este blog: mucho ruido y pocas nueces, pero en fin, es solo eso, un lugar para ociosos escrito por un perfecto holgazán, que después de hablar mucho acerca de nada se despide de ustedes para ir a hacer tuto. Hasta mañana.

La segunda derivada

Años atrás, nos juntamos varios ex compañeros de la universidad, ya éramos ingenieros y era una de esas alegres ocasiones en que uno se reune a alcoholizarse y recordar viejas historias. En medio de la conversación de borrachos surgió el tema de como se nos habían olvidados las matemáticas y alguien dijo "miren, todos sabemos que la derivada de x cuadrado es 2x, pero ¿cuanto es la integral de x cuadrado?" Era una pregunta básica, cualquier estudiante de cálculo I sabe que la integral es la antiderivada. Nadie pudo, ahora mismo se me iría en collera, a pesar de haber hecho los 3 cursos de cálculo y uno de variable compleja.

Bueno, todo esto va a que se ha puesto de moda la expresión "es que te estás quedando en la primera derivada" para decir que algún asunto tiene otra explicación más profunda de lo que se ve aparentemente. He escuchado esta frase a algunos profesores que estoy seguro ni se acuerdan lo que significa una derivada, así es que me puse a revisar el asunto para ver cual es el sentido de esto en términos matemáticos.

Derivadas para dummies

La idea del cálculo diferencial (derivadas) e integral (integrales) es simple y surgió de la necesidad práctica de conocer la velocidad del cambio, las tendencias y las áreas bajo las curvas en funciones no lineales. Una función es una relación de dependencia entre dos o más valores que varían: por ejemplo mientras más plata tengamos, más cervezas podemos comprar, existe una relación entre cantidad de cervezas que podemos comprar y plata que tenemos, esta relación la podemos escribir en una ecuación así:

nro cervezas = plata que tenemos dividido precio unitario,
o usando la símbología estándar:

y=Kx, donde K=(1/Punit), x= plata que tenemos

O bien podríamos hacer un gráfico que muestre para distintas cantidades de plata cuantas cervezas podemos comprar.

En este caso el gráfico es una línea recta, eso se llama una función lineal y tiene una propiedad muy interesante: basta con que midamos solo dos valores y podríamos predecir todos los demás usando una regla: las funciones lineales son muy fáciles de predecir si conocemos su inclinación o pendiente: basta con prolongar la recta, en nuestro ejemplo la pendiente (inclinación) es el precio. Si lo pensamos bien para predecir todos los valores de cantidad ni necesitamos un gráfico, nos basta con tener la ecuación y dar valores a la plata que tenemos (variable independiente) para obtener la cantidad (variable dependiente).

Pero hay muchas otras funciones que no son lineales: por ejemplo si tiramos una piedra hacia arriba su trayectoria no será una línea recta sino una parábola ¿como podríamos predecir esa trayectoria? o en otras palabras ¿como podemos tener la función (ecuación) que describa esa trayectoria? Ese fue el problema de Newton cuando le cayó el manzanazo y la solución se le ocurrió a él y a su archirrival Liebnitz casi al mismo tiempo: el cálculo diferencial e integral.

Como decía antes la idea no es complicada, se trata simplemente de aproximar una curva que no es lineal a una línea recta, en este caso tomamos la curva y nos imaginamos que la atravesamos con una línea recta formando un arco, este segmento lo hacemos más y más chico (que "tienda a cero") y llegaremos a un punto donde la recta toca a la curva solo en un punto , o sea se transforma en la tangente, esa es la derivada en ese punto. Dicho en forma vulgar una derivada es la aproximación de una curva a una línea recta en un punto determinado, y supongo que las infinitas tangentes en los infinitos puntos de la curva son la función de la primera derivada.
En el dibujo podemos ver como si achicamos el ancho de h hasta hacerlo tender a cero, el arco de recta que corta la curva en dos puntos se hace cada vez menor hasta convertirse en una secante que la toca solo en un punto. O sea la primera derivada nos dice cual es la pendiente, inclinación o velocidad de cambio de una función y mediante algunas triquiñuelas del álgebra más los conceptos de límite podemos obtener una nueva curva, por ejemplo si derivamos la función x cuadrado (parabola) obtenemos 2x (recta con pendiente 2).

Ejemplo si elaboramos la Teoría de Bradanovic, que dice que mientras más plata tiene un tipo podrá conseguir más mujeres, estableciendo que hay una relación directa pero no lineal -un incremento del doble de la riqueza no le conseguirá necesariamente el doble de mujeres- ¿podríamos tomar muchos datos, ajustarlos a alguna función conocida y tratar de predecir para cierta cantidad de plata con cuantas mujeres puede conseguir "algo"? No, porque ese es un problema de ciencias sociales, complejo y que no puede ser reducido a una función con una sola variable independiente. Probablemente ni con muchas variables lograremos buenas predicciones, mejor me busco otro ejemplo. Sin embargo usando la primera derivada podemos, por ejemplo, predecir la trayectoria de una piedra, una bala o un cohete que tampoco son lineales y se pueden modelar en una función simple, es simple F=m*dv/dt, la trayectoria se enreda un poco pero no es nada de otro mundo (especialmente si la sacamos directamente de Wikipedia):

¿Y la segunda derivada? consiste en volver a derivar la primera, ya vimos que la primera derivada nos dice la tasa del cambio de una función en un punto dado. Como la derivada es en cierto modo una pendiente, si resulta igual a cero es que la curva allí tiene un punto de inflexión, pero ¿como saber si es mínimo o máximo? Para eso se una la segunda derivada: el método es igualar a cero la primera derivada, resolver sus raíces y reemplazar en la segunda, dependiendo de los valores (mayor o menor que cero) sabremos si hay un mínimo o un máximo.

O sea la primera derivada nos da la tasa y sentido de cambio de la tendencia y la segunda nos informa donde hay mínimos y máximos, si mal no recuerdo cuando era indeterminado hay que usar la "regla del hospital" como jocosamente la llamábamos. Claro que estoy hablando de las funciones más simples para dar estos ejemplos fáciles pero que permiten entender el fondo del asunto. Como la derivada es una pendiente si su valor es positivo la función está creciendo y viceversa. Cuando la pendiente es cero estamos en una cima o un valle como muestra la figura:
Y volviendo al dicho ese "es que te estás quedando en la primera derivada" vemos que -además de pretencioso- es conceptualmente equivocado: la segunda derivada no da una comprensión más profunda sobre un fenómeno, solo describe otra propiedad específica de él, así es que cuando un siutico les diga ese cliché ya tienen argumentos para corregirlo. Siempre y cuando mis oxidados recuerdos de matemática no me hayan jugado una mala pasada y esté cometiendo algún grave error de concepto, espero que no. Conclusión de toda esta tontería: no usen eso de "la segunda derivada" en el sentido coloquial porque además de ser presuntuoso solo muestra desconocimiento básico de matemáticas.

¡Ah como odio el teléfono! estoy en lo mejor escribiendo mis payasadas y empieza a sonar la endiablada campanilla tal como cuando los amos llaman al mozo, la costumbre dice que tendría que pararme a contestar pero ni muerto lo hago, considero una insolencia, un abuso, que alguien me esté exigiendo con un timbre para que lo atienda. Yo lo dejo que suene y suene, lo que enfurece a mi querida suegra, que acaba de bajar corriendo, con riesgo de quebrarse una pierna y llega toda sofocada a contestar "¿te cuesta mucho pararte?" me pregunta furiosa "muchísimo" le contesto sin dejar lo que estoy escribiendo ahora mismo, que llamen por horas si quieren ni me interesa contestar. Váyanse al diablo porque estoy muy ocupado. Hasta mañana.