23 julio 2012

La guerra contra la pobreza

No todas las guerras son impopulares y hay dos que gozan de amplio prestigio: la guerra contra las drogas y la guerra contra la pobreza. No hay político que no se declare a favor de estas guerras, ambas justifican abusos contra la libertad de las personas y son imposibles de ganar porque chocan contra la naturaleza humana.

¿Que significaría que se ganara la guerra contra la pobreza? La única forma para que se terminen los pobres sería que todos tengan exactamente lo mismo, porque la pobreza es siempre relativa. El nivel de vida de un pobre de hoy es mucho mayor que el de un pobre en 1900 pero siguen existiendo pobres y ricos en la medida que exista desigualdad. La guerra contra la pobreza bien entendida es una guerra para que todos tengan igual cantidad de bienes materiales.

En 1975 la Universidad Católica cuenta por primera vez a los pobres en Chile. El "Mapa de la extrema pobreza" contabilizó entonces que un 21% de la población (casi 2 millones de habitantes) vivían en la indigencia. Otras cosas que se midieron fue la elevada mortalidad infantil (80 por 1000, una de las mayores de América Latina) y una escolaridad promedio de 4.5 años y una cobertura de agua potable del 36%. Así era Chile en esos años.

En la década del 80 estas cifras empezaron a cambiar, en 1990 la indigencia -medida con igual metodología- era de un 13% y el año 2009 llegó al 3.7% (unas 630000 personas). Estos datos se miden con la encuesta CASEN, que ha mantenido su metodología manteniendo una misma canasta básica de alimentos que define la línea de la indigencia. También se mide la línea de la pobreza que es para aquellos que viven con el equivalente a dos canastas básicas.

La encuesta CASEN es de enorme valor estadístico para caracterizar la situación de los pobres e indigentes en el país, pero también se usa como herramienta política a favor o en contra de los gobiernos de turno y entonces todo se va al diablo.

La verdad es que con los actuales porcentajes de pobreza (14% aprox) e indigencia (3.5 % aprox) no tiene sentido hablar de una guerra contra la pobreza en Chile y las variaciones a estos niveles tendrán poco que ver con políticas de gobierno. Claro, si regalan bonos "a la Bachelet" la indigencia puede bajar de 4% a 3.5% pero eso no cambia la situación permanente de los indigentes.

En todos los países del mundo hay un porcentaje de indigentes que son alcoholicos, drogadictos, demasiado viejos o enfermos para trabajar o simplemente vagos, que prefieren vivir en la calle antes que buscarse un trabajo. A esos se les puede ayudar con beneficencia pero su situación no se verá afectada por la economía del país, seguirán indigentes de todas maneras porque no son capaces o no desean un ingreso autónomo.

La base de datos de la encuesta CASEN es un festín para los que se interesan en estudiar la evolución de la economía en Chile, pero también para los que tienen intereses políticos y buscan con pinzas los datos que apoyen esos intereses. Muchos supuestos "economistas" dicen las brutalidades más grandes apoyados en cifras: por ejemplo tratan de relacionar directamente el crecimiento del PIB con la evolución de la pobreza (como si los ingresos se distribuyesen por parejo) y muchas otras estupideces para consumo de la clientela política. Pero hay un montón de cosas interesantes en esa encuesta.

Por ejemplo mirando los perfiles regionales, veo que en Arica hay un 3.9% de hogares indigentes; un 11.2% de hogares pobres y el ingreso autónomo promedio por hogar es de $ 719.447,5. ¿Como estamos comparados con nuestros vecinos "ricos" de Iquique? veamos:

En Iquique tenemos hogares indigentes 2.2%, hogares pobres 11.6%, ingreso autónomo promedio por hogar $ 649.240,7. Y si comparamos con una región realmente pobre veamos la Araucanía con hogares indigentes 7.6%, hogares pobres 22.9%, ingreso autónomo promedio por hogar $ 431.218,9.

Mi casa es un ejemplo de los ariqueños netos: tenemos un ingreso promedio alredededor de los $ 750.000 (unos US$ 1.500 mensuales) y somos cinco personas. Típico, mientras nos conservemos así estamos salvados.

Se hacen muchas críticas a la metodología de la CASEN, la mayoría son con intención política para bajarle el perfil cuando muestra buenos resultados, por ejemplo diciendo que la canasta básica está desactualizada. Pero mantener la misma metodología permite hacer comparaciones consistentes en el tiempo, independientes del juicio de valor que se tenga acerca de lo que significa ser pobre o indigente, algo en lo que nunca existirá acuerdo.

Pero creo que la encuesta tiene un defecto fundamental y es que compara la pobreza en términos nominales en lugar de paridad de poder de compra. Un pobre en Arica -con la misma cantidad de plata- es mucho menos pobre que un pobre en Santiago, donde el costo de vida es mucho mayor.

Por eso aparece una fuerte distorsión en las cifras que a los ariqueños nos muestra más pobres de lo que somos y a los de Punta Arenas mucho más ricos de lo que son realmente. Introducir un corrector por paridad de poder de compra no distorsionaría las comparaciones porque se podrían hacer el ajuste a todas las cifras históricas con facilidad. Así no tendríamos a los odiosos charlatanes gritando "¡Arica se muere!" cada vez que llega alguna autoridad a nuestra ciudad.

22 julio 2012

Tiempos aquellos

Cuando conocí a la Pilar ellos vivían en la calle Patricio Lynch casi al llegar a Maipú, en pleno centro de Arica, en una casa del casco viejo con un almacén en el frente. Su abuela había sigo comerciante y durante muchos años traía mercaderías desde Tacna: leche Gloria; chocolates Sublime; panetón Donofrio y tantas otras cosas que convenía pasar gracias a la diferencia de cambio en esos años.

Hasta 1960, más o menos, la frontera entre Chile y Perú por el límite de la Concordia estaba prácticamente abierta y la gente pasaba de un país a otro sin ningún control, recién a comienzos de los ochentas, cuando empezaron los vientos de guerra con Perú la frontera fue minada y la gente tuvo que pasar obligadamente por el control fronterizo de Chacalluta.

Yo alcancé a conocer cuando los controles fronterizos estaban separados casi 30 kilometros por una supuesta "tierra de nadie" que no era controlada por policía de ninguno de los dos países. Luego se corrió el control fronterizo peruano a unos 2 Km de la línea fronteriza y varios años después se construyó en nuevo control fronterizo chileno, también muy cerca de la frontera. Hoy ambos controles están a la vista con lo que desapareció la tierra de nadie.

Durante los años ochenta hubo un crecimiento explosivo de contrabando desde y hacia el Perú. El primer gobierno de Alan García era proteccionista y recién se había creado la ZOFRI, la primera Zona Franca de gran tamaño y con arancel cero de América del Sur: era la combinación perfecta y durante algunos años la economía en Arica y Tacna vivió los años dorados del contrabando.

Yo pasé contrabando en los ochentas, junto con mis compañeros de la universidad y después que me echaron de la Casio estuve a cargo de una oficina que se dedicaba a contrabandear a gran escala, tanto así que me asusté y al final salí arrancando por lo truculento que era el negocio. En esos años nadie veía al contrabando como un verdadero delito y me hice amigo de aduaneros y policías peruanos porque pasaba todos los días.

Pero todo eso ya lo he contado otras veces, es historia repetida, lo único que quería decir es como extraño esos tiempos en que no había tanto puritanismo hipócrita como hoy, cuando se circulaba libremente por todas partes incluso entre distintos países, uno podía tomarse un par de tragos y manejar sin que nadie se escandalizara -a menos que anduviese loqueando- y tantas otras cosas que hoy se consideran inmorales por culpa de varias décadas de fariseismo en la opinión pública.

Todavía quedan algunos espacios de libertad, cada vez menos eso si. En el Tripartito, el punto donde convergen las fronteras de Chile, Perú y Bolivia, se produce una feria donde pasa libremente la gente y mercaderías entre los tres países. Alli se van al diablo los antipáticos servicios de aduanas, o los que son peores, del Servicio Agrícola y Ganadero, no existe nada más desagradable que esos policías de mentirita, muchos de esos tipos tienen el complejo de policía que hace tan desagradable la entrada a Chile por cualquiera de sus fronteras.

La frontera con Bolivia es completamente abierta e imposible de controlar, el llamado Plan Frontera Norte es un chiste en cuanto al control de paso, como lo sabe cualquiera que conozca la geografía del lugar. Los bolivianos no emigran en masa a diferencia de los peruanos, en Bolivia están muy a gusto por mal que se encuentre la economía, especialmente la gente de la sierra que son muy frugales y funcionan bien con la anarquía que hay casi siempre en su país.

Siempre me han fascinado las fronteras, las condiciones de borde son lo más interesante no solo en geografía sino en casi todas las cosas. En matemáticas o física el concepto de frontera es fundamental: un lugar donde se pierde la continuidad y el estado cambia violentamente. Cuando hacemos un dibujo a lápiz lo que en realidad estamos dibujando son las fronteras de las formas, lo que las distingue del fondo. Cuando uno se muere o tiene un problema gravísimo simplemente entra en una condición de frontera, donde se enfrenta a un gran cambio. No lo sabré yo.

Vivir en una frontera, sobre todo en una tan cercana como es la de Arica y Tacna, es un gran privilegio y cada vez que cruzo la línea de la Concordia me entusiasmo, a pesar que lo he hecho cientos, tal vez miles de veces. Lástima que ya no pase contrabando, eso si que era emocionante.

21 julio 2012

Party time

Hoy estoy de fiesta, no voy a publicar nada y solo quiero una buena borrachera: vengan esas garrafas. Bueno, para que la entrada de hoy no quede vacía colocaré este interesante párrafo de Mario Arce Giulucci, sacado de su artículo "la necesidade enrgética de las FFAA", el artículo completo es muy bueno y lo pueden leer aquí.

"Un cuadro general de la matriz energética nos indica que aproximadamente el 70% de la energía primaria que se consume en Chile proviene de importaciones, mientras que el 30 % corresponde a producción nacional.

La energía primaria consumida en el país en el año 2010 se compone de 43% de petróleo, 12% de gas natural, 16% de carbón, 9% de hidroelectricidad y 20% de quema de leña. Estas últimas son 100% de producción nacional, el petróleo nacional es del 2% y el 98% es importado y para el carbón se tiene el componente nacional es del orden del 9% y el importado el 91%

En la producción de electricidad los combustibles fósiles representaron en el año 2010 el 63%, la generación eólica el 0,5% y la generación hidráulica el 36.5%, variando cada año de acuerdo a las características hídricas del año en el transcurso de este año los combustibles fósiles mayoritariamente importados representan del orden del 72% en la generación eléctrica".

Eso es todo por hoy, hasta mañana amigos.

20 julio 2012

Las mejores matemáticas para dummies

Y terminé el curso de criptografía de la Universidad de Stanford, quedé muy impresionado porque por primera vez pude enganchar con un curso online, estaba muy bien organizado y el profesor Dan Boher hizo un gran trabajo para hacerlo interesante.

Claro que no hice el examen ni di las pruebas parciales porque en la primera pueba que dí me fue bastante mal, no quise desanimarme antes de tiempo. Como consuelo, puedo decir que que no fuí el único y muchos se quejaron de la exigencia, de la excesiva matemática en los problemas y de lo rápido que se pasaron las materias. La cantidad de cosas que vimos en el curso es impresionante: en total 66 tópicos en 12 secciones

De todas maneras entendí todo a nivel conceptual y aprendí muchas cosas nuevas, estoy armando mi propio curso si me toca algún día enseñar criptografía y seguridad informática, creo que puedo hacer un curso excelente con lo que se ahora. Mis problemas fueron con la notación y varias cosas matemáticas que no conocía, los "crash courses" en probabilidades discretas, teoría de los números y aritmética modular eran totalmente insuficientes para seguir las demostraciones e incluso algunas explicaciones. Para que hablar de los ejercicios que eran principalmente de esos temas.

Me preguntaba por que yo que tuve tantos cursos de matemáticas, nunca había estudiado eso y me di cuenta que es porque en esos años la criptografía era secreta, no era asunto de ingenieros y todo lo que ahora es fundamental en mis años mozos no pasaba de ser curiosidades matemáticas sin ninguna aplicación ¿para que las iban a enseñar? Todas las matemáticas que yo estudié eran continuas y hacían énfasis en eso: siempre se modelaba con funciones continuas y suavizando las curvas mediante simplificaciones, las discontinuidades eran como el porno de las matemáticas, algo de lo que nadie quería hablar abiertamente y se trataban como funciones "falladas", inútiles o medio depravadas.

Como pasa el tiempo, en fin, el curso también despertó mi curiosidad por las matemáticas discretas y encontré una serie de videos excepcionales en Youtube del doctor Juan Medina ¡Que claridad para explicar el hombre! no da absolutamente nada por supuesto y su introducción a la aritmética modular con el el ejemplo de las 24 horas del día me pareció genial. Es creador del sitio lasmatematicas.es además que ha subido más de 300 videos a Youtube con diferentes tópicos. El video de esta entrada muestra una integración doble con la explicación más clara que he visto.

Si alguien tiene una duda sobre matemáticas, especialmente sobre algún concepto básico y fundamental le recomiendo a ojos cerrados que visite ese sitio o que busque los videos en Youtube. Con los años me vine a dar cuenta que lo más difícil de las matemáticas es que los malos profesores nos hacen avanzar sin haber consolidado los conceptos básicos, no es difícil resolver ecuaciones diferenciales si se maneja bien la mecánica del álgebra, por ejemplo, pero a la mayoría de nosotros nos han enseñado profesores que ni siquiera ellos manejan bien las bases. Así no se puede construir nada, en fin, recomiendo esta web porque es extraordinaria.

Estoy muy entusiasmado con Coursera, me inscribí en tres más principalmente sobre Internet y seguridad, claro que parecen mucho más livianos, tengo cursos inscritos hasta para el año siguiente. hay una oferta de 11 cursos dados por 16 universidades de todo el mundo: Princeton; Stanford; Caltech; Duke; Illinois; Virginia; Edimburg; Laussane y varias más ¡y los cursos son gratis! ¿que más se puede pedir? uno solo tiene que poner las ganas. Llevan más de 700.000 alumnos siguiendo los cursos, creo que esto puede ser un boom para los que tenemos curiosidad y ganas de aprender algunas cosas.

Cuando termine con el ciclo de computación e Inernet, empezaré con algunos cursos de historía y economía, ojalá que se integrara la Universidad George Mason que tiene los cursos de economía que me interesan, en una de esas para el otro año están incorporados.

19 julio 2012

Debería darse cuenta

Cuando yo era estudiante en la universidad (uhhhh) en los años ochenta, recuerdo que Tito Torres, que era el profesor de electromagnetismo, me dijo: "el día que se desarrollen las fibras ópticas toda la computación va a cambiar, los computadores van a funcionar en redes y todos vamos a tener un computador funcionando como super teléfono". En esos años Windows era solo un experimento y conectar dos computadores personales era una proeza, pero como el estudiaba desde hace años la propagación en medios "raros" tenía claro por donde venía la micro.

Ayer nos tomábamos un café en el centro nos acordábamos de esos buenos viejos tiempos, cuando yo era uno de los estudiantes más flojos del Campus Norte y lo único que me interesaba era sacar una revista para el centro de alumnos. Nunca lo hice, porque era demasiado trabajo.

Nos acordábamos del IBM 1130 de 16 Kbytes que era el burrito de carga en la Universidad del Norte de Antofagasta y del Burroughs que llegó después. En Arica solo teníamos una perforadora de tarjetas que se mandaban en bus a procesar a Antofagasta. Que emoción cuando llegaron de vuelta las hojas de papel contínuo con mi primer programa: un conversor de dólares a pesos, ahora todo eso es una ridiculez.

La cosa es que me contaba que el próximo salto tecnológico viene con el grafeno. Es un meta-material, o sea un material artificial con propiedades electromagnéticas raras. Me decía que sería mucho más barato de producir que el silicio purificado y tiene ventajas en cuanto a mucho mayor velocidad porque en una capa plana de grafeno los elecrones no tienen masa y se comportan de manera parecida a la luz (fotones): son ultra rápidos y pueden producir componentes electrónicos -además de baratos- de muy bajo consumo. En el grafeno se producen efectos de tunel quirales, que es lo que el lleva trabajando durante tantos años.

Claro que todavía hay muchos problemas técnicos: no es fácil hacer sustratos por ejemplo pero me decía que es probable que en pocos años empiecen a aparecer chips y paneles solares muy mejorados y más baratos. Yo me pregunto ¿que sentido tiene embarcarse hoy en proyectos que incluyen cientos de miles de paneles solares de silicio, como el que una empresa española está anunciado para Arica? Cuando la tecnología del grafeno esté desarrollada los paneles de silicio serán una chatarra tan obsoleta como las máquinas de escribir, pero vaya uno a explicarle eso a los políticos del gobierno, o a los hermanos Parisi.

Una polilla ha pasado dos días completos pegada al vidrio de la ventana, al lado de mi escritorio. Ha estado todo el tiempo chocando contra el vidrio, trata de pasar para el otro lado y es seguro que el esfuerzo la va a matar. Probablemente mira la calle al otro lado de la ventana y no se explica por que no puede pasar como lo hace siempre. Está igual que yo, a veces es bueno perseverar pero otras veces es mejor mandar todo al diablo, mientras el tonto animal se sigue pegando contra el vidrio y yo la miro. Debería darse cuenta, como tan estúpida, se debería dar cuenta porque la ventana está bastante sucia.

18 julio 2012

Let it be


Se llama Stubbs y lleva 15 años ejerciendo como Alcalde de Talkeetna en el estado de Alaska. Que gran idea, ahora que vienen las elecciones municipales de Arica, voy a postular a alguno de mis perros para alcalde. Seguro que lo harán mejor que cualquiera de los honorables que han pasado por esa oficina, mirada con tanto apetito por nuestros politiquitos.

Leía un divertido debate en www.forocomunista.com sobre la supuesta homofobia del Che Guevara. Yo he leído algo de lo que escribió el Che y pienso que el desprecio que sentía por el resto de las personas era el motor de casi todas sus ideas. Despreciaba a casi todo el mundo: homosexuales; negros; cubanos; indios; bolivianos, del único que no se burlaba era de Fidel al que le tenía una mezcla de admiración y miedo increíble.

Es una actitud típica. He tenido muchos amigos de izquierda y derecha, especialmente en los extremos, que tienen en común eso de pensar que hay categorías de personas que no valen nada y que estarían mejor bien muertos. Es lógico que si alguien se siente atacado se defienda pero esto es distinto porque sale de un juicio moral, una generalización moral que dictamina que algunas personas por lo que tienen o por lo que piensan no deberían existir y que el mundo funcionaría mucho mejor sin ellos.

Esto me trae a la cabeza la ambiguedad con que se trata a los homosexuales en los sectores progresistas, que con una mano defienden y promueven los derechos a la igualdad, la diversidad y todo eso, mientras que con la otra mano atacan, acusan de maricones y abusadores a muchos homosexuales que han tenido sus asuntos con consentimiento -o al menos sin reclamo en el momento de los hechos- por parte de los afectados.

El escándalo de Karadima, en lo que toca a la homosexualidad, a mi me pareció una sórdida pelea entre gays sin ninguna trascendencia: que los abusados se acuerden después de décadas sin decir una palabra que fueron "abusados" debería ser motivo de risa y no de compasión hacia los que se tomaron la oportunidad para su pequeña revancha pasional.

Algo parecido a lo que pasa contra el sacerdote Pretch ¿acusaciones después de más de veinte años? bullshit, para mi eso es una simple pelea de maricones despechados. Disculpando la palabra creo que los tipos que aparecen denunciando abusos después de 20 años no tienen derecho a reclamar nada. ¿Por que no reclamaron en su momento? No puedo sentir la menor simpatía por un tipo, medio amanerado además, que se tomó tantos años para denunciar por Youtube y con escándalo.

A mi me han dicho "homofobo" muchas veces porque me caen mal los amanerados. Encuentro desagradable que dos personas del mismo sexo se besen en público o se ufanen de su condición; creo que es grotesco que personas anden -en público- con ropa de sexo distinto al que pertenecen; me parece absurdo que quieran casarse, adoptar niños o acogerse a cualquier otra institución legal pensada para parejas normales. Finalmente no creo que la homosexualidad sea normal, es obvio que no todos -ni la mayoría- somos homosexuales y eso es lo que significa ser normal.

Por otra parte no voy a pedir cárcel para los que hacen o pretenden esas cosas, solo que yo me opongo y espero que nunca consigan homosexualizar a la sociedad como pretenden. Y obviamente en privado son dueños de hacer lo que se les antoje, absolutamente todo siempre y cuando no dañen a terceros.

Tampoco creo que sea un delito que un homosexual, sea cura o lo que sea, trate de convencer o seducir a alguien, me imagino que es la conducta lógica tal como los heterosexuales tratamos -a veces- de engrupirnos a una minita o viceversa: en el pedir no hay engaño. Otra cosa es cuando hay violencia o extrorsión, me imagino que eso debe ser denunciado inmediatamente.

Los padres deberían enseñar a sus niños a reacionar en esos casos, a mi al menos me enseñaron a no dejarme embaucar. Cuando chico era asiduo a los Juegos Diana, que eran un hervidero de homosexuales y nunca me pasó nada. Ahora si a alguien le gusta la idea ya es su asunto nada más. ¿A que edad se puede considerar "abuso"? Yo pienso que la edad del consentimiento (14 años) debe ser válida en Chile para toda clase de relaciones, homo y heterosexuales: a ver que me dicen de esto los que se precian de tolerantes.

Como no tengo ningún inconveniente moral con el asunto, mis problemas con los homosexuales son más bien por estética y comportamiento: las "locas" son feos y chocantes, nada más. Pero creo que no hay razón para considerar "abuso" o escandalizarse por el sexo consentido a partir de los 14 años, incluso en los homosexuales. Igual los progres hacen gárgaras con la pedofilia y piden crucifixión, castración y fusilamiento, especialmente a los que no son de sus simpatías políticas. Al que le gusta que lo haga, en privado obviamente, por mi no hay ningún problema.

Los progresistas pretenden pasar por liberales, abiertos y no discriminadores, pero la mayoría de los que conozco son retrógrados, hipócritas y moralistas, que se creen muy superiores a todo el resto del mundo. Son ideas raras y llenas de contradicciones, como pasa con todos los que piensan que existe una cierta moral absoluta y aplicable para todos, que casualmente coincide con sus propias ideas morales.

Yo apoyo el relativismo moral más completo. Pienso que en los asuntos privados o consentidos todo es aceptable y ningún tercero puede meter las narices: no hay restricciones. Y creo que la edad del consentimiento a los catorce años debería ser válida para todo. Así y todo me dicen homofóbico porque encuentro que las locas son grotescos, en fin, cada cual con su gusto nomás.

17 julio 2012

La charada del salario mínimo

Igual que todos los años la discusión del salario mínimo se entrampa con los argumentos de siempre. Es una comedia bufa donde todos mienten a sabiendas y los líderes de los sindicatos tienen la única oportunidad en el año para mostrar que defienden a los pobres.

John L. Lewis, es el modelo. Uno de los primeros sindicalistas profesionales que llamó a la huelga de los mineros del carbón y los metalurgicos en medio de la Segunda Guerra Mundial. Cuando le preguntarón que era realmente lo que demandaba para sus asociados contestó con una sola palabra "más".

Su retórica es la misma que hoy tratan de remedar -con mucha menos gracia- nuestros líderes locales: "Caballeros, vengo a hablar en nombre de las familias de los mineros... los pequeños niños que se sientan a una mesa vacía porque no tienen que comer. Ellos no piden un yate de cien mil dólares como el suyo señor (y señalaba con su cigarro a uno de los dueños de empresa), ni una limosina Rolls Royce como la suya señor (señalando a otro), ellos lo único que piden es un miserable mendrugo de pan."

Lewis decía que los sindicatos lo habían contratado para obtener lo más posible de las empresas y por eso era justo que el mismo fuera espléndidamente remunerado, era un negociador furioso, sin educación, inflexible que abusaba de las amenazas a huelga en los momentos difíciles. Un depredador que viajaba en auto de lujo y comía langosta, o sea ya saben de donde sacó esos gustos caros el socialista Arturo Martinez, el presidente de la CUT en Chile.

El argumento del "mendrugo de pan" se mecanizó a la hora de pedir aumentos de sueldo, es viejo y falso, pero da lo mismo. Todos los años se repite y es igual si son cien o doscientos, siempre será un "mendrugo de pan" porque el sindicalista entiende su trabajo como siempre exigir por "más". Por eso los trabajadores de Codelco y los empleados públicos son los más improductivos de Chile: sindicato fuerte y empresario débil (gobierno) es la fórmula que lleva de manera inevitable a la improductividad perfecta.

Los derechistas, o mejor dicho los amigos de los ricos no lo hacen mejor, son tanto o más hipócritas que los sindicalistas y caen en el mismo juego de negociar en base a mentiras. La principal mentira es que si se sube el salario mínimo sobre cierto valor se va a producir un aumento inmediato de cesantía. Es evidente que un alza del salario mínimo del 10% o hasta el 15% no va a producir un aumento inmediato y significativo de la cesantía, porque la economía no funciona así.

Es seguro que el empleo va a permanecer inalterado en el corto plazo porque las pérdidas de competitividad se acumulan en el tiempo y si pasa suficiente tiempo ya habrán otras explicaciones para el desempleo. Por eso la mayoría de los estudios econométricos son ambiguos en sus resultados sobre el impacto de los salarios mínimos, es casi imposible medir efectos e identificar causas con precisión en la economía.

Entonces los sindicalistas al año siguiente volverán a la carga diciendo ¿vieron que no pasó nada? ¿vieron que no costaba nada dar un mendrugo de pan a los pobres niños? y pasarán en seguida a escalar sus demandas. Una campaña del terror respecto de los efectos inmediatos del sueldo mínimo es tonta, ignorante y falsa. Los resultados de mentir en política son que se pierde el respeto ¿pero a que político le importa que le pierdan el respeto si nunca lo han tenido?.

Los políticos verdaderamente liberales deben decir la verdad: que el salario mínimo es una fijación de precios arbitraria, fijada por intereses de grupos de poder y que hace perder la competitividad de cualquier negocio. Hay experiencia histórica muy clara que cuando un gobierno fija los precios las personas se perjudican ¿no se acuerdan cuando Dirinco fijaba los precios del pan, la leche y todos los "artículos de primera necesidad"? Nunca fuimos tan pobres como entonces. Si el salario mínimo tiene justificación entonces hay que volver a los controles de precios de los artículos de primera necesidad y volver al tercer mundo que dejamos atrás hace años.

El salario mínimo se debe eliminar por la misma razón que se eliminaron los demás controles de precios: no funciona y perjudica a los que pretende ayudar, en países muy prósperos no existe salario mínimo ni muchas de las leyes de "protección" para los trabajadores, que al final terminan protegiendo solo a pequeños grupos.

La teoría de la explotación, que dice que si el gobierno no interviene la "asimetría" que se produce entre patrones y obreros se producirán grandes abusos es una majadería, la experiencia muestra todo lo contrario.

Los políticos de derecha no son liberales, ninguno de los profesionales de la política lo es, simplemente son colectivistas de derecha como Mussolini o simplemente ladrones de cuello y corbata que les importa un comino el futuro y buscan aprovecharse ahora mismo de sus privilegios: Piñera; Mattei; Longeira; Allamand, ni un solo liberal.

Por eso la discusión sobre el salario mínimo de todos los años es una charada, un baile de máscaras ejecutado por los políticos profesionales y sus claques. Todos saben que nadie dice la verdad pero a nadie le importa, solo hacen coro para elevarle la cambucha al bando de sus amores.

16 julio 2012

Muerte en la tarde


Scott Fitzgerald

Su talento era tan natural como el dibujo que forma el polvillo en un ala de mariposa. Hubo un tiempo en que él no se entendía a sí mismo como no se entiende la mariposa, y no se daba cuenta cuando su talento estaba magullado o estropeado. Más tarde tomó conciencia de sus vulneradas alas y de cómo estaban hechas, y aprendió a pensar pero no supo ya volar, porque había perdido el amor al vuelo y no sabía hacer más que recordar los tiempos en que volaba sin esfuerzo.

Como me he dedicado a tiempo completo a ver corridas de toros en la tele, me acordé de Ernest Hemingway y busqué París era una Fiesta. uno de los pocos libros que quedaron de mi biblioteca, como siempre es un gusto volver a leerlo. El parrafo anterior lo escribió al comienzo del largo capítulo que dedica a describir sus aventuras con Scott Fitzgerald. Es un párrafo corto y lo debe haber escrito con mucho cuidado porque lo puso en cursiva para destacarlo, como introducción del capítulo.

Hemingway escribió este libro entre 1957 y 1960 y fue su último trabajo antes de suicidarse. Todas sus mejores novelas fueron escritas alrededor de la idea de la decadencia y como yo estoy tratando de salir de un ciclo depresivo, creo que es buena idea volver a leerlo. Siempre es bueno saber que alguien ha estado peor que uno mismo.

El capítulo sobre Fitgerald -otro profesional del pesimismo- es genial y cada vez que lo leo no puedo aguantar la risa me han pasado cosas muy parecidas con mis propios amigos, ojalá pudiera contarlas tan bien. Hemingway fue famoso desde sus primeras novelas como Adiós a las Armas o Por quien Doblan las Campanas, pero esta última, que es poco conocida, creo que es de las mejores. Mañana es feriado en Chile y si alguien tiene tiempo le recomiendo que descargue aquí el libro y lea al menos entre las páginas 77 a la 117, no se van a arrepentir.

Lástima que los demás libros de Hemingway que tenía -casi todas sus principales novelas- se perdieron hace años pero en fin, es bueno perder las cosas: tenerle apego a las cosas es el origen de todo sufrimiento, esa es una de las pocas cosas cuerdas que enseña el budismo, lo demás son puras tonteras.

Estaba pensando que me habría gustado tener a mano el libro Muerte en la Tarde, un manual de primera para entender las corridas de toros. Bueno, y justo se me ocurrió que para eso exite Internet: lo busqué y lo encontré enseguida, se puede descargar desde aquí. Me puse a hojearlo y descubrí un párrafo olvidado que describe bien mis propias ideas sobre el amor a los animales, dice así:

Según mis propias observaciones, se puede hacer de la gente dos grandes grupos: los que,por hablar en un lenguaje propio de la psicología, se identifican con los animales, es decir, que se ponen en su lugar, y los que se identifican con los seres humanos. Creo, por mi experiencia y mis observaciones, que los que se identifican con los animales, o sea los amigos profesionales de los perros y otros animales, son capaces de mayor crueldad con los seres humanos que los que no se identifican espontáneamente con los animales. Parece como que hubiera una separación fundamental entre la gente en torno a esto. Pero los que no se identifican con los animales pueden, sin querer a todos los animales, sentir afecto por un animal individual, un perro, un gato o un caballo por ejemplo, aunque luego fundamenten este cariño por una cualidad del animal o en cualquier asociación de sentimientos que les sugiera, más que en el hecho de que sea un animal y que merezca ser amado.

Que libro más bueno, especialmente el capítulo final donde habla de España es uno de los mejores que he leído. Me pondré a releerlo en seguida, por enésima vez.

15 julio 2012

Nos tratan como niños

Me estaba tomando una taza de té en el Café del Mar, con Tom Wilke y Tom McDonnell. El Club de los Tomás sesionando en pleno en su sede del paseo 21 de Mayo. Conversábamos las mismas cosas de siempre: la decadencia de los Estados Unidos, una sociedad dominada por el miedo, la industria de los seguros y las corporaciones, en fin, entretenidos conversando de todo y de nada.

Decían que entre los cincuenta y sesentas todo se echó a perder en los Estados Unidos, que la Guerra de Vietnam fue el comienzo de un quiebre social que ha venido empeorando desde entonces. He conocido a muchos norteamericanos que han pasado por Arica en los últimos años y todos opinan más o menos lo mismo: que la situación se está pareciendo cada día más a la República de Weimar y que puede aparecer un nuevo Hitler cualquier día de estos. Ojalá que no.

A propósito, estaba buscando un post que se llamaba "nos tratan como niños" y se me olvidó la URL, entonces me fuí a Google a buscar por la frase exacta y me encontré con 33.600 entradas que la contienen. La mayoría se quejan de los políticos, otros de los bancos o de la propaganda de las empresas ¿por que tanta gente se queja de que los tratan como niños?.

Pero los tratan así porque son como niños: políticos, bancos y empresas conocen su negocio, también los productores de televisión: tengo 300 canales que repiten una y otra vez los mismos temas, el History Channel y otros que partieron "serios" repiten una y otra vez los mismos esquemas burdos. Primero fue el reality de una familia funeraria; después de los constructores de motos; la casa de empeños ¡hasta una familia de panaderos!. Siempre un hijo gordo tonto e inútil, otro hábil y un padre de mal genio ¡que basura, repetida hasta la nausea!. Para que hablar de los maratónicos programas de noticias.

Pero ojo, mucha gente pasa buena parte de su tiempo libre viendo la tele, son "seducidos" por marcas que usan la propaganda más burda y votan por los políticos evidentemente hipócritas y ladrones. El hecho es que ni los canales de televisión ni las empresas quiebran y que los políticos salen reelegidos por décadas. Eso muestra que el problema real está en los que ven tele, compran y votan. Ya he mencionado alguna vez eso de los hijos y los nietos de los hippies, tal vez algo tenga que ver.

Son igualito que los niños: superficiales y burdos; irresponsables; emocionales; fáciles de engañar. Creen que se puede conseguir de todo a cambio de nada y cuando se estrellan con la realidad, al no conseguir sus tontas expectativas les da un berrinche, buscan a un culpable y se indignan, lloran, salen a tirar piedras. Sobre todo no tienen la más mínima tolerancia a las frustraciones y al primer problema se derrumban.

Ah, se me olvidaba: también están dominados por el miedo. Creen que lo único seguro es tener plata (ojo: tener plata, no ganar plata), pero como tampoco tienen la menor disposición al sacrificio o bien se convierten en estafadores o viven pobres y resentidos, haciendo bicicletas financieras.

Por eso los políticos le ofrecen la solución de los niños: un estado que les "garantice" salud, educación, vivienda y bienestar con plata que -supuestamente- le quitarán a los ricos. Que ilusos, no se dan cuenta que si esos son ricos es porque no se dejan quitar la plata fácilmente.

Y como el estado solo puede ofrecer pero jamás podra dar esas cosas, porque como dijo el Caballero si no cuidamos a los ricos nos vamos todos al diablo, aparece el negocio del miedo: los seguros. Los seguros son por naturaleza improductivos y una sociedad donde la mayoría se niega a tomar riesgos por si mismo y se los traspasa a un tercero, es una sociedad muy improductiva.

El primer gran asegurador es el gobierno, directamente o de manera indirecta, decretando algunos seguros obligatorios como de salud, previsión, etc. La segunda línea son las personas que no se atreven a tomar los demás riesgos. Mientras más se aplica el concepto de "seguro" en un país, este es más improductivo, porque el negocio de los seguros está diseñado para que siempre gane la casa, igual que en el casino.

Pero los niños necesitan aferrarse a una figura paterna, aunque sea un padre malo y castigador como es en promedio el gobierno y el negocio de las aseguradoras.

14 julio 2012

La muerte improbable

Y murió Trinidad Gelfenstein, una chica joven, linda y de familia acaudalada, dueños de una importante empresa constructora. Una rara enfermedad la obligó a requerir transplante de corazón y ambos pulmones, no resistió la operación y murió. A los 17 años, no me imagino un dolor peor para los padres que la sobreviven.

Como tengo la suerte de nos sufrir de envidia de clases, que afecta a la mayoría de mis coterraneos, creo que la muerte de una persona con recursos es peor que la muerte de un pobre. Duele mucho más porque las personas adineradas generalmente sufren menos, están en posición para resolver muchos problemas con su plata, menos esos.

La muerte es inevitable para todos -no debiera inmutarnos- pero la muerte improbable me conmueve un poco, especialmente por los que sobreviven. Es normal que se mueran más viejos y más pobres, porque no hemos ido nunca a un médico, que gente joven y con plata para pagarse toda clase de tratamientos. Deberíamos aceptar la muerte de todos, pero no me gusta la idea que se muera gente con más posibilidades de vivir bien.

Por eso yo creo que los organos para trasplante se deberían vender libremente y la gente que tiene más dinero debería poder comprarlos tal como compra mejores servicios de salud. Eso también ayudaría a los familiares de los donantes. Me parece una estupidez que no se puedan vender los órganos y para los pobres podrían existir perfectamente mecanismos de financiamiento, a través de la caridad o algo similar.

Y al menos cuando yo me muera, pueden disponer de cada uno de mis órganos o tirar mi cadaver para que se lo coman los perros, me da exactamente lo mismo porque nunca he entendido esa macabra costumbre de venerar a los cadáveres.

Pero me encanta la idea que pudieran vender mi flamante hígado, mis pulmones vírgenes y otros órganos que por pudor me abstendré de mencionar, pero que seguramente se encontrarán en perfectas condiciones el día de mi muerte. Menos el corazón, porque tengo la esperanza de morir de un ataque fulminante en la mitad de un agradable sueño. Ese sería mi ideal, aunque rara vez las cosas pasan como uno quiere, no pierdo la esperanza.

Me imagino al Tomás Jr. a la Pilar y a mi querida suegra repartiendose el billete por la venta de mis extraordinarias presas, pensando que por primera vez en su vida me lograron sacar un peso y que, después de todo, no era tan malo. Como todos lo saben no hay finado malo.

P.D. en mi programa para vaciar la mente de problemas insolubles e ideas desagradables, estuve todo el día echado viendo tele. El canal Toros TV, es el único que me llama la atención y pude ver todas las corridas de la semana en la Feria de Pamplona, incluyendo los encierros y una cornada muy sangrienta. También vi una película en HBO que, sin ser una obra de arte, me pareció interesante. Se llamaba "Capturing Mary" con Dame Maggie Smith. Los mantendré informados de mi nueva telemanía que durará hasta que se terminen los problemas... si es que.

12 julio 2012

La falla de San Ramón


Mientras veía por la tele un programa sobre la falla se San Ramón, recordé una conversación que tuve hace un tiempo con mi amigo el físico Héctor Torres Silva, que me había mencionado el asunto antes de que se empezara a popularizar. Se trata de una falla activa, de características muy peligrosas y que atraviesa varias comunas de Santiago, principalmente Vitacura y Las Condes que son densamente pobladas,

Héctor es físico teórico y cosmologo, pero también estudia fenómenos relacionados con las ondas electromagnéticas. Viene desarrollando desde hace años una teoría acerca de los campos electromagnéticos quirales, sobre lo que he escrito un par de veces en este Templo del Ocio.

Simplificando en extremo, al menos como yo entiendo, propone que cuando los campos eléctrico y magnético son perpendiculares radían, pero que también existe otro estado donde ambos campos son paralelos, entonces el campo se cierra en si mismo. De esa manera se crea la masa y la materia, a partir de la energía del electromagnetismo. A todas estas conclusiones llega por medio de una solución de las ecuaciones de campo de Einstein, que le permiten explicar al electrón, uno de los componentes básicos de la materia.

Pero bueno, ¿que tiene que ver el electromagnetismo y los átomos con los terremotos? Bastante, porque desde hace mucho tiempo se sabe que todos los modelos oscilatorios se pueden describir por un mismo modelo de ecuaciones, así es como apareció la analogía entre las ondas electromagnéticas y las de sonido. De allí a hacer la analogía entre ondas sísmicas a electromagnéticas es casi directo, porque las ondas sísmicas son mecánicas, igual que las acústicas.

¿Entonces? Resulta que se pueden modelar las ondas sísmicas con las mismas ecuaciones: el suelo es el canal sísmico, igual que el aire es el canal por donde viajan las ondas EM. Bueno, la cosa no es un asunto nuevo y hay varios papers sobre el tema, pero el aporte de Héctor es -hasta donde le entendí- que bajo ciertas condiciones se puede formar lo que llaman un "soliton", que es un golpe muy amplificado, que se produce cuando las ondas sísmicas actúan en condiciones de quiralidad.

Bueno, esa es una cosa. Otra todavía más interesante que me contaba Tito es que los terremotos probablemente se puedan predecir, porque si bien no podemos mirar lo que ocurre a muchos kilometros bajo la tierra, cuando grandes placas empiezan a rozar y desplazarse se tiene que producir una ionización enorme entre las superficies que rozan.

Es el mismo efecto cuando frotamos un lapicero de plástico contra una tela: los electrones de las capas más superficiales del plástico se salen y el lapiz queda con una ionización de carga neta positiva que permite levantar pedacitos de papel como si fuera un iman ¿quien no ha hecho ese experimento?.

Bueno bajo tierra ocurre lo mismo pero a escala inmensa, la ionización es muy fuerte y debería causar un pulso electromagnético, similar a los "transientes" que se producen en los circuitos al encender un interruptor. Ese pulso produce una onda EM que no se puede medir an la superficie de la tierra, pero si en las capas superiores de la atmósfera.

Eso explicaría que las hormigas, perros, osos pandas, etc. a veces "avisan" los terremotos. Tal vez tengan una sensibilidad que les permita sentir un fuerte pulso electromagnético que nosotros ni notamos. ¿Ciencia real o ciencia ficción? Tal vez pronto lo sabremos.

China y Confucio

Leo una interesante entrevista a Eric X. Li, un capitalista de riesgo de Shangai donde habla sobre lo que hace diferente al gobierno de China con respecto de los gobiernos occidentales.

Li hace notar la enorme diferencia entre los objetivos nacionales de un país como Estados Unidos, que se pueden resumir en las palabras de Jefferson "derecho a la vida, libertad y búsqueda de la felicidad" definiéndolo como "la culminación de un desarrollo cultural y religioso único de occidente, que coloca al individuo en el centro del universo como la unidad básica de soberanía en la sociedad humana".

Distinto a lo que ocurre en China en cambio, donde el ideal confuciano es el Xiao Kang, que significa una nación en paz y prosperidad, con un orden legal justo basado en el fundamento moral correcto. Xiao Kang está basado en el dominio de la autoridad política, el Partido Comunista Chino, que representa a toda la nación y no los intereses en conflicto de una parte de ella, como ocurre en las democracias. En China el bien común está siempre sobre cualquier bien particular y es definido e impuesto sin contrapesos por la autoridad política del Partido Comunista Chino.

El pragmatismo es central y la ideología es secundaria, el sistema es diseñado y ajustado para maximizar el éxito en la práctica y si cambian las condiciones el país debe tener la capacidad de cambiar con rapidez. Esto según Li, no es una característica solo de China contemporánea, cada vez que una gran política de Mao fracasaba (la Revolución Cultural o el Gran Salto Adelante por ejemplo) venían los cambios y ajustes violentos para corregir la situación, a cualquier costo.

También se refiere Li al "autoritarismo responsivo" donde las autoridades del partido, por si mismas interpretan el sentir del pueblo, sin necesidad de elecciones, justicia independiente ni prensa libre. Los líderes permiten la participación popular solo si concluyen que esto beneficia los intereses nacionales del país, definidos por ellos mismos.

Otro aspecto que resalta Li es que China opera efectivamente la meritocracia, donde el partido va filtrando de manera eficiente a los mejores y hace notar la diferencia entre el origen humilde de la mayoría de los líderes del Comité Central con el origen aristocrático de los miembros de la política y el congreso en los Estados Unidos.

En fin, la visión de Li es ilustradora y medio escalofriante: un grupo de elegidos por meritocracia que determina que es el bien común y obliga a más de mil millones de personas a someterse a el sin considerar sus intereses particulares. Yo siempre he sido bien crítico los vicios de la democracia, donde normalmente gobierna el mínimo común denominador, pero en verdad lo prefiero al fascismo colectivista chino, mil veces. Al menos como sistema de largo plazo.

He mencionado varias veces el libro Las Hormigas y el Hombre, del zoologo Caryl Hawskings, donde dice que en términos evolutivos, las hormigas, con sus 70 millones de años como especie, están muy por encima del ser humano, que apenas tiene alrededor de 2 millones de años. El caso es que estos bichos han pasado por toda clase de organización social desde el anarquismo en las sub especies más arcaicas hasta organizaciones similares al fascismo, que han sido las más exitosas y numerosas entre las que existen en la actualidad.

Las sociedades de hormigas se comportan de manera parecida al cuerpo humano, donde millones de células trabajan de manera autónoma pero completamente subordinadas a una finalidad común. Eso explica por que podemos perder una mano o una pierna y seguimos funcionando.

Es una triste conclusión y espero que las sociedades humanas no evolucionen hacia esos modelos exitosos. También confío que el maldito gobierno chino va a caer por su propia corrupción, tal como fracasó la URSS y tantos otros proyectos colectivistas. El gran Lao Tse debe ganarle al miserable Confucio. Espero que seamos un poco mejor que las malditas hormigas, aunque muchos parecen pensar lo contrario.

P.D. la entrevista completa aquí

10 julio 2012

El precio económico de la igualdad


Cuando estaba haciendo la tesis para el magister, me encontré con un libro que me pareció -todavía me parece- extraordinario, se llama Economía del Sector Público de Joseph Stiglitz, donde hace un análisis muy pedagógico de los problemas que enfrenta el estado como regulador monopolista en muchos asuntos económicos y la justificación de esas intervenciones, basada en lo que Stiglitz llamó "las imperfecciones del mercado", un argumento del que se ha abusado desde entonces por los igualitaristas amparados en una interpretación burda y el hecho que Stiglitz ganó el Nobel de economía (el año 2001 si no me equivoco).

Cuando Hayek ganó su premio Nobel fue de los primeros en darse cuenta que ese honor podía ser peligroso para la sociedad, porque daba tribuna privilegiada a algunas personas en una disciplina que está muy lejos de obtener los resultados de las ciencias exactas. Y sobre todo, intimamente cercanos a la política, es decir al poder social y económico. Lo más curioso es que de la misma opinión fue Gunnar Myrdall, que compartió el Nobel con Hayek y dijo que el premio debería ser abolido porque se lo habían dado a un "reaccionario" como Hayek.

Hoy es el caso de Stiglitz y Krugman, como antes fue con Samuelson, Keynes y tantos otros, que respaldaron con el prestigio que les dio el premio, políticas públicas que han resultado desastrosas para millones de personas.

Todos han sido economistas brillantes en su área: Samuelson quería terminar con los "opinólogos" de la economía y transformarla en una disciplina basada en la optimización matemática del bienestar material, un programa brillante pero con resultados horribles. Con esa idea se han formado generaciones de opinólogos matemáticos, que ocultan su ideología con fórmulas y demostraciones pero nunca han producido otra cosa ciclos crecientes de auge y depresión.

El excelente libro de Krugman del que hablaba -un resumen cortito del primer capítulo lo pueden leer aquí- tiene en su portada el mecanismo de un reloj, metáfora de como Krugman y muchos otros ven la economía: una maquinaria determinista, perfectamente ajustada siempre y cuando exista el relojero con habilidad suficiente para arreglarla cuando se sale del normal equilibrio.

El reloj de Krugman es una buena imagen de los mercados en equilibrio perfecto y también de la otra idea que hizo a Krugman tan popular entre los políticos: la de las fallas de mercado que justificarían la intervención del estado. El problema es que estas ideas se fundamentan en los principios de un modelo matemático que ha tenido pésimos resultados como predictor.

En fin, la última novedad de Stiglitz es un libro llamado El Precio Económico de la Desigualdad, una reseña la pueden leer aquí, donde insiste en la idea que la desigualdad es provocada y a la vez provoca las llamadas "fallas de mercado". Si yo fuera economista, tuviese un premio Nobel o algo así, me encantaría escribir un libro llamado El Precio Económico de la Igualdad, donde analizaría lo que ha pasado en cada sociedad donde se ha tratado de "corregir las fallas" que provoca inevitablemente la libertad.

Hay tantos ejemplos, mucho más claros que las especulaciones de Stiglitz, que muestran para donde va la cosa: la historia de la URSS; de Cuba; Corea del Norte; la China de Mao y el Pol Pot de Cambodia han sido todas implementaciones prácticas de la idea que la desigualdades deben ser "corregidas". O el fracaso de intentos más tibios como la decadencia económica de USA y de casi todos los estados de bienestar, excepto los que se dieron cuenta a tiempo y han ido liberalizando sus economías. Que fácil sería escribir ese libro sin necesidad de meter la política, bastaría con colocar las cifras, lado a lado. Resultaría un libro estupendo porque comparar los costos es una actividad fundamental en economía y en la vida

07 julio 2012

Impuestos nacionales, problemas regionales

La verdad es que ando en problemas y no tengo nada de ganas de escribir por ahora, así es que colocaré una entrada cortita sobre algo que me ha llamado la atención en estos días.

Se trata de los problemas del centralismo, que no tienen nada que ver con lo que la gente piensa. Mucha gente que vive en regiones cree que por el hecho de vivir en determinada ciudad está haciendo un sacrificio y un servicio invaluable al país, eso es mentira, la gente vive en regiones porque le gusta o bien porque no puede vivir en otro lugar. Eso de estar "haciendo soberanía" en Arica o en Punta Arenas es la estupidez más grande: la soberanía real la hacen las FFAA con tanques, barcos y aviones, lo demás es pura tramoya.

Los que reclaman desde Antofagasta por no recibir más dinero por las ganancias del cobre, piensan que por el solo hecho de vivir en la ciudad cercana a las minas deberían tener una especie de trato privilegiado respecto del resto del país, otra estupidez, bastante tienen con las oportunidades de trabajo que se generan. Todo lo demás debe ser para los que apostaron su capital porque las piedras sin explotar no valen ni un solo peso. Si no creen pregunten a los bolivianos.

Pero si existen algunos abusos del centralismo que casi nadie comprende, por ejemplo el impuesto específico a las gasolinas y los controles de gases en las plantas de revisión tércnica ¿por qué nadie se queja de eso y aceptan como mansos corderos esas dos formas de despojo?

El impuesto específico es el clásico "impuesto al pecado" donde se castiga a los que usan automovil (ojo, no solo a los que tienen, sino a todos los que usan) por las externalidades que causan y la inversión pública que se requiere para mitigar los atochamientos de miles de vehículos. Ese impuesto de castigo lo pagan los automovilistas de todo Chile.

Las normas de emisión de gases de la revisión técnica son pensadas para Santiago, una ciudad situada en un agujero entre cerros donde emisiones muy bajas pueden causar graves problemas.

Pero ¿que pasa con los que vivimos en Arica, ciudad pequeña, sin atochamientos ni la menor posibilidad de contaminación al estar ubicada justo al lado del mar? Yo jamás he visto smog en Arica a los niveles de Santiago, tampoco he visto tacos que demoren a los automovilistas 20 minutos o más. Esos son problemas específicos de Santiago que en Arica prácticamente no existen.

Si alguien quiere quejarse del centralismo con fundamentos que no llore como niñita porque no le dan subsidios o privilegios, simplemente debe exigir un trato justo y no estar financiando con sus impuestos y con sus bienes por problemas que no son de las regiones. Para hablar de verdadero regionalismo deberían partir exigiendo que no se pague impuesto específico a los combustibles donde no hay atochamientos y que los límites de emisión de gases sean mucho menos estrictos donde la contaminación no existe como problema de salud pública.

Eso quería comentar, por hoy.

06 julio 2012

Trabajo frío

Como ayer fue un día funesto, nublado y lleno de malas noticias, no me dan ganas de escribir nada. Solo copiaré un poema de Neruda que en su título contiene dos palabras que odio

Trabajo frío

Dime, del tiempo resonando
En tu esfera parcial y dulce,
¿No oyes acaso el sordo gemido?

¿No sientes de lenta manera,
En trabajo trémulo y ávido,
La insistente noche que vuelve?

Secas sales y sangres aéreas,
Atropellado correr ríos,
Temblando el testigo constata.

Aumento oscuro de paredes,
Crecimiento brusco de puertas,
Delirante población de estímulos,
Circulaciones implacables.

Alrededor, de infinito modo,
En propaganda interminable,
De hocico armado y definido
El espacio hierve y se puebla.

¿No oyes la constante victoria
En la carrera de los seres
Del tiempo, lento como el fuego,
Seguro y espeso y hercúleo,
Acumulando su volumen
Y añadiendo su triste hebra?

Como una planta perpetua aumenta
Su delgado y pálido hilo
Mojado de gotas que caen
Sin sonido en la soledad.

05 julio 2012

El Cato en Chile


Aclaremos: no quiero hacer un panegírico de mis ideas políticas. Creo que son tan buenas como cualquier otra. No pretendo que sean superiores o que den la receta de la felicidad o la solución a todos los problemas del país. Creo que la política es un asunto de preferencias y a pesar que soy muy individualista y aprecio la libertad personal antes que nada, no veo por qué los demás deberían pensar lo mismo.

Sin ir más lejos, en mis años mozos yo fui un convencido del colectivismo, de ideas como que el bien común es superior al bien individual o que los problemas del mundo se solucionarían si todos fueran un poquito más generosos. Ahora pienso que esas son tonteras y tengo mis razones, pero me parece perfecto que alguien crea esas cosas, es su vida y su derecho.

Más todavía, muchos de mis mejores amigos son de la extrema izquierda, me caen mejor que la mayoría de la gente de derecha que conozco que son echados para atrás y se creen mejores al resto a título de nada. Y me caen mucho, mucho mejor que la gente de la concertación, en su mayoría pobres diablos infatuados cuando tuvieron su minuto de fama, a algunos todavía les dura ese sentimiento de piojo resucitado. Pero ya me puse a despotricar, calmado tomasito, son solo preferencias y cada cual se salva como mejor puede.

Pero eso es solo un entremés de lo que quería escribir hoy. Hace años que tenía la duda ¿por que el Instituto Cato había hecho actividades en varios países de América Latina menos en Chile?. En Ecuador existe la Universidad El Cato, en Guatemala está la Universidad Francisco de Marroquin, con fuerte influencia de las ideas liberales y en Lima el año pasado El Cato Institute organizó un encuentro con José Piñera, Vargas Llosa y muchos otros intelectuales del pensamiento liberal.

Era paradojal porque Chile se aplican -en muchos aspectos- algunas de las leyes más liberales del mundo. En el derecho de aguas y el derecho minero; en la seguridad social; el principio del estado subsidiario; el alto puesto que ocupa el país en el Índice de Libertad Económica, etc. Además Chile tiene a los Chicago Boys como José Piñera, Buchi, Luders, Melnick y otros más jóvenes que han tomado la posta como Kayser, Ortuzar, Soto, Salinas, en fin. No es gente lo que falta.

Pero bueno, finalmente ocurrió y me entero que la Universidad EL Cato y la Fundación Para el Progreso harán su primera actividad en Chile, un seminario de cuatro días en Viña del Mar para jóvenes entre 18 y 30 años. Que bien por eso, creo que es el mejor momento para enseñar las ideas liberales a la gente joven. Esto habría sido impensable hace diez años en Chile pero al fin, con algún retraso, nos estamos alineando a una tendencia mundial hacia las ideas de libertad, que están apareciendo por todo el mundo. En fin, recomiendo que cualquier jovenzuelo interesado en las ideas liberales se inscriba AQI, porque el liberalismo la lleva.

Cro que las ideas colectivistas están bien desgastadas y muchas de sus peores consecuencias las estamos viendo ahora. Durante muchos años los colectivistas eran la vanguardia del pensamiento pero desde hace algunos años han aparecido con fuerza ideas que antes eran menospreciadas como reaccionarias.

La escuela de economía austriaca aparece con fuerza porque muchos hechos le dan la razón, no son solo construcciones intelectuales o ideas bonitas, sino predicciones acertadas, modelos de desarrollo prácticos, heterodoxos y exitosos. Así se van haciendo notar con fuerza creciente en todas partes y los que antes eran instituciones "conservadoras" hoy son revolucionarias, porque ponen en duda paradigmas intelectuales y económicos que han sido aceptados y enseñados como verdad durante muchos años.

En fin, termino mi entrada proselitista de hoy felicitando a El Cato y la Fundación Para el Progreso, que bueno que se difundan estas ideas y ojalá que sea el comienzo de algo que prenda entre mucha gente, porque es todo lo contrario de las ideas "conservadoras" de la derecha tradicional. Y mientras escribo esto el seudo-perro, sentado en el sillón de enfrente me mira y asiente en todo, por eso a tanta gente le gustan los perros: nunca discuten ni llevan la contra.

04 julio 2012

No es tan bueno leer

Estuve varios días sacando el óxido hasta que me aburrí, después le eché ácido fosfórico y cuando pensé que lo perfecto es enemigo de lo bueno, me decidí a darle una mano de antioxido antes de que empiece la corrosión de nuevo, encima del antioxido debe ir la pintura negra. Quedé yo más pintado que la casa, arruiné una camisa pero al final todo funcionó más o menos como lo había planificado. Tom Wilke tiene casi listos los cajones para levantarla, así le podré sacar las ruedas y hacer algo de mantención por abajo. Un chincol se comió una viña, uva por uva.

Estoy releyendo "El Tesoro de la Juventud" libro que lamentablemente conocí recién cuandoe ra viejo, ¡como me habrían impresionado esas historias a los catorce años! la cosa es que lo encontré hace algunos años en los libros usados y lo volví a recuperar en uno de los estantes de la casa rodante, menos mal que los drogadictos que ocuparon la casa no eran buenos para leer, se robaron todo menos los libros. Debería haber una versión actualizada de ese libro en la web, siempre me han gustado los libros que colocan cosas extrañas, curiosas y poco comunes que no sirven para nada práctico pero que pueden despertarnos la curiosidad o incluso maravillarnos un rato.

El libro tiene un largo capítulo sobre China "la nación más antigua del mundo, cuya antiguedad se remonta a cuatro mil años" lo mejor de ese libro son las ilustraciones, tiene un mapa impresionante con la Gran Muralla. Que libro más entretenido. AL final tiene un capítulo llamado "Cosas que debemos saber" y tiene la historia de como se hizo el libro, partiendo por los árboles, la fábrica de celulosa, el papel, las linotipias, composición, estereotipos, ilustraciones, impresoras y encuadernación. Me imagino que en la versión moderna debería llevar todo el proceso que permite ver una página web, desde su diseño hasta la llegada al usuario final. Me gustaría escribir ese libro en la web, algo así como "El Tesoro de la Juventud Online".

En los años cincuenta y sesenta los niños no teníamos tele entonces nos trataban de obligar a leer, más o menos con el mismo poco éxito que ahora, si el gusto por la lectura se considerara como cualquier otro gusto, al tabaco o al alcohol por ejemplo, tal vez más gente se aficionaría a ella. Aunque no estoy seguro de que eso sea beneficioso, a algunos les hace bien leer pero a otros les hace muy mal. conozco perfectos idiotas que han leído mucho y gente muy inteligente que no ha leído casi nada. No hay relación directa.

Cuando yo era un chiquitín (uhhhh) no me gustaba nada leer, prefería lejos las historietas de Superman y el Pato Donald que eran vistas como nefastas para los niños. Decían que embrutecían la mente. Incluso un sociólogo muy popular de la izquierda, Ariel Dorfmann, escribió un sesudo libro en esa línea que se llamaba "Para Leer al Pato Donald" y desarrollaba toda una teoría de la dominación imperialista a través de las historietas. Dorfmann, que tipo más chanta y sobrevendido, me recuerd a Bolaño.

Curiosamente el gobierno de la Unidad Popular, usando la editorial Quimantú o Pincel, no recuerdo bien, trató de adoctrinar a los niños con historietas. Recuerdo que crearon varias que tenían como héroes a carabineros, soldados, agentes secretos chilenos, etc. todas pasaron sin pena ni gloria, creo que esa fue la muerte de las revistas de comic chileno. También hubo otras que me encantaban, particularmente "Artemio" de uno de los hermanos Vivanco y "La Chiva" de Hervi. En fin, para la "gente seria" las revistas de monitos eran consideradas entonces tan embrutecedoras como consideran hoy la tele.

¿Es bueno leer? yo creo que es neutro. No es bueno ni malo: un estúpido será más estúpido mientras más lea, un fanático se hará mucho más fanático y si ha leído mucho puede hacer mucho más daño. Ni la lectura ni el estudio -a mi modo de ver- afectan mucho la inteligencia. Por eso yo jamás insistí al Tomás Jr. para que leyera y cuando chico siempre odió leer, cosa que a mi me parecía muy bien. Claro que cuando estuvo en Valparaíso parece que se aficionó un poco a la lectura, pero no es nada más que eso, una aficción como uno puede ser aficionado a los autos, al copete o a las minas. Lo único bueno es que leer ahora es un vicio mucho más barato, gracias a Internet.

En fin, me voy a leer y escribir un rato, estoy atrasado en todo.

03 julio 2012

Paz Estenssoro, el estadista boliviano

Diablos, se nos terminó el verano en Arica. O tal vez se terminó hace rato y yo no me había dado cuenta porque no me levanto temprano, el caso es que hoy a las 8:30 AM estoy levantado escribiendo y el día está horriblemente gris. Que cosa más deprimente mirar por la ventana. Todo iba tan bien y tenían que empezar los días nublados. Pero en Arica sale el sol cada día, tendré que esperar hasta la 1 PM para que se abran las malditas nubes y poder recibir mi indispensable cuota diaria de sol ¿que haría si tuviese que volver a vivir en el sur? Me muero, la última vez que viajé a Puerto Montt un día se puso a llover y yo me negué a salir de la cama, pasé en el hotel todo el día acostado, como gusano.

En estos días nublados me deprimo. Me acuerdo que me puedo enfermar y todas las cosas malas que pueden pasarme, por ejemplo que un doctor me diga "amigo, se toma un trago más y se muere". O que me ofrezcan un trabajo miserable y yo sin pensar mucho lo acepte y después no sepa como salirme, atrapado en mi propia trampa. En fin, son tantas desgracias que me pueden pasar y cuando está nublado me acuerdo de todas las posibilidades.

Pero bueno, hay que espantar el chuncho y pensar positivo. La reparación de la casa rodante va de maravillas, recién vino mi vecino de la vidriería "Austral" y me dice que no hay problemas para cortar e instalar los vidrios, solo que está enfermo y lo hará en unos días más, bien por eso. Ayer estuve todo el día sacando óxido con una escobilla de fierro y el chascón del taladro, Tom Wilke me está haciendo unos caballetes de madera para colocarlos abajo y que no quede descansando sobre las ruedas. Hoy compraré unos discos de lija gruesa y líquido para sacar el óxido, con eso quedo listo para empezar a pintar los fierros. Poco a poco, un chincol se comió una viña: uva por uva.

He estado leyendo sobre la increíble historia de Victor Paz Estenssoro, el político boliviano más importante del siglo XX, quien en su juventud fue pasante de la firma Patiño Mines y como abogado de confianza conoció desde la primera fila como esa compañía era la que realmente manejaba la vida política, social y económica del país. Don Simón Patiño, desde su palacio en París enviaba las ordenes a las minas en Bolivia y a las oficinas principales de la compañía en Delaware, USA.

Después de dos años, Paz Estenssoro se fue de la empresa en términos amigables, pero con un conocimiento acabado que le permitió varios años después, cuando la revolución de 1952 lo llevó al poder, a nacionalizar las minas entre muchas otras transformaciones revolucionarias que hizo durante su vida.

Paz Estenssoro no fue un comunista ni un revolucionario de manual, pero introdujo los cambios más radicales en el país las cuatro veces que fue presidente constitucional de Bolivia. Sus gobiernos fueron mucho más radicales que el de Fidel Castro en Cuba, y mucho más exitosos, pero que hacer, la historia no es justa, menos la memoria colectiva.

En su primer mandato co-gobernó con los sindicatos, estableciendo en la práctica la idea de los soviets, que los rusos solo tenían en teoría. El Movimiento Nacionalista Revolucionario que fundó, fue una de las aplicaciones prácticas más exitosas del anarco-sindicalismo. Leo en el ensayo "Precocidad del sentimiento nacional boliviano" de Elizabeth Burgos:

Sin temor a exagerar, fue una de las revoluciones más radicales del continente, en particular, por el protagonismo decisivo del estamento sindical en el ámbito institucional y del Estado. Además de nacionalizar las minas de estaño y de realizar la reforma agraria, se decretó el sufragio universal y se le dio estatus de ciudadanía a los indígenas: obreros y mineros alcanzaron una participación directa en las decisiones económicas y políticas del país. Se intentó una disolución del ejército, (que, pese a la leyenda, nunca se realizó totalmente) y se crearon, para reemplazarlo, las milicias campesinas y obreras, que perduraron hasta la caída del gobierno de Paz Estensoro,(1964) tras el golpe de Estado del general René Barrientos Ortuño, entonces vice-Presidente de la República, que rompió el institucional y el de la “revolución nacional”.

Participaron ministros obreros en el gobierno, se instauró el control obrero con derecho a veto: los obreros podían vetar los nombramientos de los altos cargos en las minas nacionalizadas. [17] (Cabe recalcar que la primera medida de estatización en Bolivia, y la primera en el continente, ocurrió en 1936 cuando el gobierno de Toro, decretó la caducidad de las concesiones de la Standard Oil: otra demostración de la precocidad boliviana.).

Cuesta imaginarse que el mismo Paz Estenssoro fue el que sacó a Bolivia de la quiebra y la hiper-inflación en 1985, durante su último mandato cuando de la mano del famoso Decreto Supremo 26021, introdujo las reformas liberales igual que lo había hecho Chile pocos años antes. Creo que Paz Estenssoro fue uno de los políticos más admirables que han existido en América Latina, porque su única ideología era el bienestar de su país y no le tembló la mano para cambiar todo cuando estimó necesario hacerlo. Ojalá hubiesen muchos más políticos como el, lamentablemente son más escasos que los premios de la lotería.

Yo estuve en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra en 1990, durante mi aventura en Bolivia y vi como estaba creciendo ese país con el legado de Paz Estenssoro que ya se había retirado de la política. Recuerdo haber visto fugazmente en La Paz pasar el auto presidencial con "el quemado" Jaime Paz Zamora, que fue sucesor de Paz Estenssoro. El país estaba en un auge impresionante, creo que fue uno de los mejores momentos en Bolivia. Después todo se empezó a deteriorar, llegó un presidente malo (Tuto Quiroga) y otro pésimo (Sanchez de Losada) con el intermedio de Hugo Banzer. Ellos precipitaron a Bolivia a lo que vendría después. Lo bueno siempre dura poco.

02 julio 2012

Por que no somos como los alemanes

En medio de la gran crisis europea, que tiene con problemas no solo al sur de Europa, sino que se ha extendido a otros tradicionalmente sólidos, como los países bajos y el Reino Unido, Alemania se mantiene productiva y con la cabeza fuera del agua. Es la esperanza financiera de mantener la Unión europea ¿por cuanto tiempo? De seguir las cosas como van seguramente será arrastrada pronto por los demás países que se cuelgan de su estado de precaria flotación. Pero los alemanes se recuperan.

Alemania ha sido muchas veces contra cíclica. A principios de siglo -durante la República de Weimar- tuvo la peor crisis económica, mientras el mundo disfrutaba del auge de los años veinte. La Primera Guerra Mundial y lo que vino después los llevó a la ruina. Se recuperaron con Hitler pero les duró poco, la megalomanía de los nazis los metió en otra guerra de la que salieron completamente destruidos.

Pero los alemanes tienen buena capacidad de recuperación y en los años sesenta el país volvió a ser pujante con el "milagro alemán" de Ehrard en la postguerra. Este milagro no es un caso único en el país ni tiene una explicación política, Alemania tuvo una recuperación similar durante el gobierno de Hitler entre las dos guerras mundiales y parece que es una capacidad intrínseca más o menos independiente de los gobiernos.

El mito popular dice que los alemanes son más ordenados y trabajadores, pero yo estuve en Frankfurt en 1983 en casa de mi primo, que trabajaba por muchos años en Siemens, el me contaba que en general eran igual que nosotros de flojos: abusaban de las licencias médicas y mantenían una caja de cerveza a la mano en su lugar de trabajo. Los alemanes son grandes consumidores de alcohol, toman cerveza desde niños, en la calle o en cualquier parte sin que nadie los moleste. Emborracharse en Alemania no es delito siempre y cuando no se moleste a nadie. En general no trabajan más que en otros países.

¿Por que se recuperan tan rápido entonces? Seguramente la experiencia traumática de haber perdido tantas guerras los hace un poco más responsables como sociedad. En particular los sindicatos que, en el país de Karl Marx, deben estar entre los más responsables y capitalistas del mundo: 2.3 millones de afiliados en la industria metal-mecánica, 2.1 millones en servicios y 0.7 millones en química y minería. En tiempos de peligro los sindicatos se alínean inmediatamente con los dueños de las empresas y son los primeros en aceptar reducciones de sueldo y despidos. Por algo Marx está enterrado en Highgate, Londres, si lo hubiesen enterrado en Alemania se pasaría sacudiendo en la tumba.

Ese parece haber sido el secreto de las recuperaciones alemanas y de por que no se ha hundido junto con el resto de Europa. En Alemania, estado de bienestar y cuna de la "Economía Social de Mercado" no existe el salario mínimo sino el principio de "Tarifautonomie" donde los sueldos son fijados libremente entre trabajdores y empleadores. Si tienen un salario mínimo para los inmigrantes extranjeros (Gastarbaiters) que fue violentamente reducido cuando la economía empezó a mostrar problemas. Todo esto sin grandes protestas ni marchas sindicales, menos destrozos.

La sociedad alemana es socialmente muy estática y estratificada, es muy improbable que el hijo de un obrero deje de ser obrero y existe -de manera similar que en Francia, pero con distintas consecuencias- un gran orgullo de pertenecer a un oficio o de ser obrero especializado, porque en Alemania se estudia para todo, para ser panadero, gásfiter, etc.

Pero aquí viene otra diferencia importante. El estudio en Alemania es estratificado desde la niñez, donde por medio de pruebas vocacionales se va determinando a que clase de estudios puede optar un alumno y a cuales no. No existe en Alemania el caso -tan común en Chile y el resto del mundo- que un burro o un flojo tenga la posibilidad de entrar a estudiar en la universidad. También la enseñanza es mucho más práctica: el panadero no estudia historia del pan, fundamentos de química ni nada de eso: simplemente entra como aprendiz en una panadería y mientras estudia trabaja, guiado por un maestro panadero.

Como consecuencia de eso, los profesionales son mejores y los estudiantes no son vacunas como los nuestros, que exigen todo gratis y esperan obtener su título con el menor esfuerzo posible. En Chile no existe nada parecido a las escuelas técnicas alemanas y cuando eso se quizo imitar con la Universidad Federico Santa María, la Escuela de Artes y Oficios o Inacap, todas desgeneraron en las actuales escuelitas o universidades para cuicos en que se convirtieron finalmente.

En Chile todos se llenan la boca con las microempresas, hacen gargaras con ella pero al momento de ayudarlas se ve claro que a ningún gobierno en nuestra historia les han importado un comino. En ninguna parte de Chile eso se ve más claro que en Arica, la capital nacional de la microempresa.

Basta comparar con Tacna. Hoy como todos los fines de semana largos miles de ariqueños vienen de vuelta de su paseo en Tacna. Arica se queda sin nadie porque el comercio está cerrado y lo único que se puede hacer es holgazanear en casa. Mi amigo Aldo, que es presidente de la Cámara de Comercio dio en el clavo con la explicación: todos van a Tacna porque en Arica está prohibido por ley que las personas trabajen. A algún imbecil en los años de la concertación se le ocurrió que debería existir "feriado irrenunciables" y aunque el trabajador esté de acuerdo en trabajar no puede hacerlo.

En Tacna el sueldo mínimo tampoco existe, al menos para las PYMES es habitual contratar informalmente y los salarios son libremente acordados según la voluntad de las partes. Los impuestos que efectivamente se pagan son más bajos gracias a la informalidad. Mientras tanto en Arica está lleno de tontos que votaron y aplauden los feriados irrenunciables, exigen un sueldo mínimo más alto y que "los ricos" paguen más impuestos, pero además son lo suficientemente giles para reclamar e indignarse porque todos se van para Tacna en los fines de semana largos. La explicación es simple y clara: estamos repletos de giles.

01 julio 2012

Los nuevos puritanos


Lo que pensé que sería lo más dificil al final fue lo primero que arregle. Parecía imposible que pudiera sacar la chapa con unos pernos con cabeza de estrella de 6 puntas, pero nada es imposible, en la ferretería "El Negro", del papá de Samuel encontré el famoso destornillador y no me demoré nada en sacar la chapa, que la venía regando con un sucedaneo de WD-40 desde el día anterior. El negro me vendió el destornillador a consignación -si no te sirve me lo traes- me sirvió, y el martes se lo voy a pagar. Es lo bueno de tener amigos.

La cerradura estaba completamente trabada con mucho óxido por todas partes, probé de todo para destrabarla: mucho WD-40, líquido de frenos y un poco de fluído para transmisión hidráulida que tenía por la bodega, pero nada. Entonces con paciencia de chino me puse a martillar y tratar de soltarla de sus capas de óxido que la tenían como piedra. Después de un par de hora todo el esfuerzo tuvo su fruto y la chapa se destrabó completamente. La lijé, le pasé con el taladro una escobilla de fiero, en fin, quedó suave como la seda.

Luego que arreglé la chapa me puse a limpiar aspirar y lavar la casa rodante, quedó bastante decente y creo que incluso más limpia que cuando la usaba regularmente. Aunque parece chica tiene decenas de rincones donde se acumula la tierra y suciedad, la limpié lo mejor posible y las fotos las pueden ver aquí. Mañana vendrá el vidriero a tomar las medidas y cortar los vidrios, después de eso quedo bastante listo, solo me faltaría sacar el óxido de los fierros y pintar con antioxido. Voy avanzando con gran rapidez.

A la tarde bajé al centro para mandar a hacer un par de llaves, pero me encontré con mi amigo y compañero -el chicha- que me invitó a tomar un traguito al bolevard Bolognesi. Eran con happy hour así es que fueron dos. Pero después pedimos otro más y para mi tres vodka tonic son más que suficientes, pero después nos fuimos al casino y rematé con pisco sour. Como a las 2 AM me acordé que había bajado para hacer unas llaves pero ya todo se había ido al diablo. En fin, así es la vida.

Estaba pensando como el puritanismo hipócrita ha vuelto a apoderarse del mundo. Es raro, antes los puritanos eran gente de derecha, curas conservadores y gente aí. Pero los nuevos puritanos hoy son de la izquierda. La gente de la nueva izquierda se apropió del monopolio de la moral y las buenas costumbres. Es increíble como hemos involucionado en cuestiones de moral vivimos en un nuevo oscurantismo.

Los puritanos suponen que existen principios eternos y fundamentales que todo el mundo debe obedecer, a golpes y con cárcel si es preciso. Curiosamente uno de los principales "valores" que tratan de imponer es la diversidad y la tolerancia.

Solo que la tolerancia que a ellos les gusta, porque no existe nadie más intolerante que un puritano, que siempre es estúpidamente fanático, cualquiera que sean sus ideas. Para los nuevos puritanos la tolerancia se entiende solo para las ideas que a ellos les gustan, pero no dudan que se debe usar la violencia contra los que a ellos no les gustan. Un mecanismo común a estos nuevos puritanos es tildar de "fascista" a los que no comparten sus ideas y esa calificación de fachos, les permite en su distorsionada moral, para usar las funas, que son la versión moderna del acoso que usaban los nazis contra los judíos: el "boicot" de una jauría de cobardes, siempre en superioridad numérica o exiguiendo que la policía los proteja.

Pero el puritanismo no es solo político, tiene muchas otras facetas como el raro puritanismo de los activistas homosexuales, que tratan de vender la idea que son especiales y valiosos solo por el hecho que prefieren tener sexo con personas de su mismo género. Exigen cuotas especiales y discriminaciónes positivas para ellos, acusando a todos los que se oponen de ser "homofóbicos" u "homosexuales reprimidos". Esto último es muy curioso, los homosexuales insultan a los demás diciendo que son homosexuales, lo que muestra la baja autoestima que le tienen a su condición sexual.

También están los defensores de los animales, que tratan de imponer a todos los demás sus ideas -ridículas a mi modo de ver- de que los animales son nuestros "hermanos menores" y que cualquier daño que les hagamos sería una especie de crimen. Esas chifladuras ignoran el hecho que los animales se comen entre ellos y que nosotros matamos miles de animales a lo largo de nuestra vida, a veces solo para sobrevivir y otras porque los consideramos "dañinos" o simplemente "feos" como las culebras, hormigas, baratas y ratones.

El nuevo puritanismo se mete con casi todos los aspectos de nuestra vida y los puritanos no solo se entrometen en lo que pensamos, el sexo y el trato con los animales sino que elevaron a la categoría de pecado social el hecho de fumar cigarrillos, beber alcohol, engordar y muchas cosas más. Para que hablamos de la guerra contra las drogas o la pedofilia.

Al diablo con los puritanos, todo tiene un ciclo y en unos pocos años más serán ideas desacreditadas, ya volveremos a los gloriosos sesentas donde se podía fumar marihuana sin problemas y los niños se defendían dando una patada en las canillas a los que trataban de "tocarlos", a menos que les gustara la idea, en cuyo caso no había ni hay defensa posible.

Pero según los puritanos la homosexualidad es buena ¿por que se indignan tanto contra los pedófilos entonces? Tal vez yo sea un depravado pero según recuerdo, los niños desarrollan sus instintos sexuales prácticos entre los 10 y 12 años, si la homosexualidad no tiene nada de malo ¿por que no los dejan probar entonces? Inconsistencia total.

Todos los puritanismos terminan con fanáticos, inconsistentes e hipócritas. Mucha culpa ha tenido la Iglesia Católica y en sus filas se ha visto lo que pasa cuando un grupo pretende arrogarse la superioridad moral sobre los demás: homosexualismo y pedofilia parten como pecados pero al final se convierten en prácticas muy extendidas, es lógico, el fruto prohibido es el más dulce.

Creo que los hijos y nietos de los hippies ya no quieren pensar, les aburre tener que formarse ideas y opiniones propias, entonces buscan al primer Noam Chomsky o cualquier otro idiota que hable bonito para que les entregue un sistema de valores express, lleno de clichés, prejuicios y dogmas que les permitan sentirse superiores y más puros que los demás.