14 septiembre 2025

¿Somos patriotas los chilenos?

Como todos los años por esta fecha, la Gran Banda de Músicos No 65 de la 3ra Brigada de Caballería de Tacna, vino a la ciudad de Arica para encontrarse con la Gran Banda de la VI División del Ejército de  Chile, en una actividad única y muy característica de ambas ciudades: el contrapunto de bandas militares.

La historia de los contrapuntos
No he encontrado la historia exacta de cómo empezó esta tradición, pero si recuerdo que fue en la década de los ochenta cuando ambos países estuvimos a punto de ir a la guerra, algo de eso conté en mi entrada Vientos de Guerra con Perú.

Aunque en esos años ya el general peruano Velasco Alvarado había sido derrocado,  su sucesor Francico Morales Bermudez seguía escalando las asperezas al acercarse los cien años de la guerra entre ambos países.

Como un medio de aflojar las tensiones, hubo una invitación -no recuerdo de qué país fue la iniciativa- para que en el aniversario patrio de cada país viajara una delegación militar del otro, con la banda, y se hiciera una ceremonia de confraternidad. En principio era un asunto exclusivamente militar, dentro de los cuarteles.

Esto no tenía nada de raro, porque incluso en los momentos de mayor tensión, los mandos militares de ambas ciudades mantuvieron abundantes reuniones de "camaradería" para evitar alguna guerra por accdente, y aprovechar de espiar lo que se pudiera.

Hubo muchas historias chuscas relacionadas con eso, algunas las cuento en mi entrada Historietas de una casi guerra

Era imposible que ciudades separadas por solo 60 kilómetros, con fuertes lazos sociales, familiares y amistosos  vivieran en un estado de agresión permanente.

Nace una tradición
Lo que empezó como un intercambio protocolar entre delegaciones militares fue creciendo, tomando forma y salió de los cuarteles apara convertirse en parte de las celebraciones públicas en el día nacional de los respectivos países.

En Tacna
Y con el tiempo fue tomando el modelo que conocemos hoy. Cada 27 de julio, en vísperas de las fiestas patrias del Perú viaja a Tacna la Banda de Guerra de la VI División con una sección de presentación a la ceremonia, que parte frente a la 3ra Brigada de Caballería y se van desfilando hasta el Arco Parabólico.

Allí forman las bandas una frente a la otra, la banda chilena toca el Himno Nacional del Perú y en respuesta la banda peruana toca la Canción Nacional de Chile, luego cada banda toca música folklorica de sus respectivos paises, bailan una marinera y una cueca.

A veces las bandas hacen algunas innovaciones, por ejemplo la sección de presentación de Chile ha hecho complicadas evoluciones de marcha al estilo Tattoo, sin voces de mando.

La sección chilena también alterna el unforme, a veces marcha con el uniforme de combate camuflado, otras con el uniforme gris y el "casco alemán" modelo 1935, que es el casco de fibra gris con que desfila la Escuela de Suboficiales.

En Arica
Es más o menos lo mismo, viene la banda con una sección de presentación y hacen una ceremonia análoga alrededor del 14 de septiembre en la "Pérgola de las Banderas".

Estuve viendo un video del contrapunto de este año y me encontré con que incluyeron unas danzas nortinas y hasta una danza boliviana

Así como va la cosa tal vez el año que viene tengamos una lambada jooropos y unos vallenatos.

En este otro video se ve la banda peruana tocando el Himno de Chile, después de eso la banda chilena toca el Himno del Perú. En Arica las bandas no se ubican de frente sino lado a lado.  

La sección de Chile en Tacna normalmente desfila con marchas alemanas, casi siempre "Panzerlied", "Mi fusíl y yo" o "Erica". 

La sección del Perú normalmente desfila con marchas de origen folklorico peruano como la polka "Mi Tacna Hermosa" adaptada para marcha. 

Recuerdo también que esta tradición se vio interrumpida por algunos años, si no me equivoco alrededor de loa años 2010, no se por qué, pero luego fue reestablecida. Es una bonita costumbre.

A lo nuestro ¿somos patriotas o no?
Comparados con los peruanos en Chile somos casi indiferentes en asuntos de patriotismo. A mi me tocó desfilar por la Municipalidad de Tacna y allá si que se tomaban la cosa en serio.

Al parecer en las escuelas les enseñan a desfilar desde niños, también en las reparticiones públicas y no me podían creer cuando les dije que yo no había desfilado nunca en mi vida y que en Chile rara vez un civil desfila, y si lo hace nunca usa un paso militar.

"¿Pero qué clase de patriotas son entonces?" Me decían asombrados. Esa vez, mientras desfilaba, las viejas desde las veredas se dedicaban a criticar y retar a los que -a su juicio- marchaban mal o no marcaban el paso, yo no me libré de las burlas obviamente.

Yo no sé si los peruanos serán más o menos patriotas que nosotros, pero si estoy seguro que son más efusivos y demostrativos. Los chilenos somos más sobrios y apagados, encontramos ridículo todo lo que insinue una exageración.

Hace años leí la ordenanza militar de Chile que reglamentaba el protocolo, los desfiles y paradas hasta el más mínimo detalle y lo que más enfatizaba es que queda prohibida cualquier forma de exageración, ya sea al marcar el paso, balancear las manos, en los cantos o lo que sea. Sobriedad ante todo.

Para los desfiles y ceremonias, los civiles en Chile tampoco somos muy buenos, en Tacna por ejemplo para el contrapunto sale mucha gente a la calle a verlo, mientras que hacá en Arica va muy poca gente, aparte de las autoridades y familiares de los militares.

En Perú hay una especie de competencia para mostrar quien quiere más a la Patria. en Chile en cambio, casi todos somos medio escépticos a las expresiones de patriotismo, el chauvinismo de los chilenos -que también existe- se expresa más bien insultando o ninguneando a los demás.

Como la vieja loca esa de la doctora Cordero, que dijo muy seria que los bolivianos por vivir en altura tenían tendencia a ser más tontos, eso es típico del chilenito chauvinsta y es una muestra más de por qué habría que prohibir a los médicos dedicarse a la política.

Han sido todos un desastre. solo miren a Allende, o a Bachelet, que también dice ser doctora.

En fin, yo creo que el chileno si es patriota pero a su manera, oscura, exagerandamente sobria y tal vez un poco resentida.

El verdadero patriotismo no lo expresamos en los desfiles ni declaraciones, sino en los desastres naturales y cosas como la Teletón, que ponen en pie a todo el país como uno solo, en casos de apuro.

Lo que no quita que disfrutrmos de la Gran Parada Militar, aunque es casi exactamente igual desde hace más de 100 años, y de los jolgorios dieciocheros como el asado, las ramadas y todas esas indigestas costumbres.

11 comentarios:

  1. Yo creo que hay una tendencia en que las generaciones más jóvenes sean menos "patriotas" que las anteriores. Es una tendencia global. Salvo excepciones en países que están en guerra como Ucrania o Israel, entre muchos otros. Es cuestión de ver, por ejemplo, como era la formación que se hacía antes. Acá se acostumbraba a que los chicos reciba educación pre-militar, también se enseñaban a cantar no solo el himno nacional, sino muchísimas canciones y marchas patrióticas. Y ni hablar de la famosa formación, que se hacía todos los lunes religiosamente. En fin, que las cosas han cambiado bastante. Sea en Perú, en Chile, Argentina o hasta en EEUU, he conocido a muchos jóvenes y casi ninguno tiene un sentimiento de apego especialmente fuerte por sus países. Al menos aquellos que viven en su país, pero incluso aquellos que viven lejos de sus tierras de origen, tienden a adaptarse al país que los recibe. Se dice mucho sobre el aumento de la "extrema derecha" en Europa y el mundo y que hay un aumento generalizado de la xenofobia, racismo, intolerancia y cuantas cosas más; pero estoy seguro que nunca he conocido una generación más "open mind", más "tolerante", menos "racista" y por supuesto, más abierta al mundo que la juventud actual. Incluso los de "derecha" a nivel social tienden a ser más abiertos. Es lo que veo.
    Anticaviar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es verdad, el patriotismo -o patrioyerismo- está de baja en todas partes. Pensámdolo bien, en Chile también habían esos actos patrióticos de los días lunes, a mi me entretenían, y se dejaron de hacer en los años noventa creo, junto con el desembarco de los políticos.

      Acá quedan en los colegios -especialmente en Arica- las bandas de guerra que si hacen marchas y evoluciones igual que las escuelas militares, pero no tienen m´s de militar que la música y formaciones. Recuerdo a un gobernador o algo así de Iquique que las quiso suprimir y casi lo linchan, es una actividad bien popular en las escuelas y la matoría de los músicos militares provienen de esas bandas.

      Pensándolo bien hay algo de patriotismo verdadero acá y es que muy pocos chilenos quieren emigrar. Los que emigran los hacen casi todos por espíritu de aventura y viven llorando nostalgias. Bueno, hay de todo pero no es muy común eso de los emigrantes chilenos, como si lo es de otros países.

      También es cierto que los más jovenes están abiertos a todas las opciones.

      Borrar
  2. Acá hay una vertiente por la cual los "nacionales y populares" - léase los peronistas - acusan a la malvada derecha de vender la patria ( no se sabe adonde). En el asunto Malvinas, por ejemplo, lo dicen continuamente... cuando ni uno ni otro recuperó un milímetro cuadrado de la disputa nunca jamás.
    Por lo demás hay muy poco patriotismo. Un deporte nacional es quejarse del país, así que ni somos ni parecemos.
    Algo que ví en Visual Economic anoche mismo: hay poca demografía en todos los países desarrollados.. menos Israel. Si bien dan ayudas económicas a las familias numerosas, no es la clave, las mismas ayudas están en los escandinavos u otras partes y no surten gran efecto. La hipótesis, comparando con otras situaciones similares, es que un grupo minoritario rodeado de otros grupos hostiles cuya conducta es la de procrear tanto como sea posible - o sea un desarrollado como Israel rodea de palestinos y árabes que tienden a tener varios hijos por mujer - va a replicar la conducta como reflejo de autopreservación. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hasta donde yo recuerdo, nunca he escuchado o leído un solo concepto decente que venga del peronismo. Seguramente habrá alguno porque el mal absoluto no existe pero todo lo que he sabido yo del peronismo se enmarca en las formas más asquerosas de la demagogia que conozco.

      En Argentina parece que hubo una crisis del patriotismo a partir de pésimos gobiernos militares como Onganía, la junta con Lanusse, Massera, me parece que Videla fue el menos demagogo de todos, pero fue dobrepasado por sus colegas. Igual que en Brasil, Bolivia y Perú los gobiernos militares argentinos creo que fueron los típicos gorilas y eso dejó a las FFAA muy desprestigiadas.

      Yo creo que la demografía es de esas cosas imposibles de controlar con políticas públicas.

      Malthus fue uno de los primeros que lo intentó con sus ideas sobre la sobrepoblaciób, que hasta hace pocos años se consideraba una especie de ley natural, sin embargo resultó que eran puras estupideces y en lugar de la explosión demográfica que todos temían, terminó pasando todo lo contrario.

      La demografía responde a incentivos incontrolables desde cualquier gobierno. Mao pensó que obligar a "un hijo por familia" los iba a salvar a largo plazo y resulta que ahora se está viendo que es la peor maldición para China.

      ¿Como el gobierno va a controlar algo tan ingobernable como el deseo de hacer el delicioso sin tomar las precauciones? Yo creo que es imposible, al final esos "problemas" los resuelve sola la madre naturaleza, ya sea con epidemias, guerra o como sea. La población responde a las conveniencias del momento y si hay cualquier desequilibrio de población, setermina arreglando solo.

      Borrar
  3. Don Tomás,
    La Danza Nortina estuvo de primera que incluye el show de un bailarín que se ajusta el pantalón para que no se le caiga. Ja,ja,ja,ja,ja,ja. Dígale a su "primo Bonilla" que lo felicito por la iniciativa.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¿Cual Bonilla? No tenía idea de eso. A mi me parece que agregar esas cosas es inútil y desvirtua la idea original de mostrar la amistad entre Arica y Tacna, pero en fin...

      Borrar
    2. El canal que usted da el enlace es de "Hugo Bonilla"
      6.56K suscriptores
      Lo del baile es muy bueno, pero es anecdótico un bailarín que se sostiene los pantalones.. Ja,ja,ja Es sin querer, pero es simpática la escena. Minuto 5:29
      Y aquí vaaaa Ja,ja,ja

      Borrar
  4. Estoy segurísimo de que alguna vez te tocó desfilar en la plaza con tu colegio, marcando el paso con “izquierda, izquierda, izquierda/derecha/izquierda”. Sin embargo, es cierto que esos desfiles son “civiles”: a lo más se marca el paso, pero nada más, porque el resto (el paso de ganso, por ejemplo) está reservado a los militares y sería inapropiado -y ridículo- tratar de imitarlos haciendo algo como eso.

    Me tocó desfilar así muchas veces, pero no recuerdo que a nadie la gustara. Íbamos obligados (lo peor era cuando tocaba en domingo) y con la sensación de que no teníamos nada que aportar ahí. Nadie lo veía como algo patriótico.

    Es verdad que en eso no nos preocupamos mucho por las formas, que de hecho son ridiculizadas muchas veces por los que se creen más intelectuales y/o progresistas. De hecho, el término “patriota” se suele usar despectivamente para tratar a la gente de derecha.

    Yo mismo, que soy de cantar el himno nacional (no murmurarlo), ver la parada militar completa y sentirme más patriota que muchos otros, odiaría tener que ir a desfilar y, salvo los desfiles militares, detesto todos los otros.

    A los chilenos en general no nos gusta hacer alarde de patrioterismo, pero es curioso cómo eso cambia según el entorno. Anda a hablar mal de Chile con un chileno viviendo en el extranjero, por ejemplo…

    Saludos,
    El Triministro.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No, ni en la Escuela Rafael Sanhueza Lizardi, ni en el Liceo Valentín Letelier, ni en la escuela 57 de la pobla, ni en el glorioso Liceo de Hombres de Ancud jamás me tocó desfilar, recuerdo perfectamente esos años, con todo detalle, si hubiese desfilado alguna vez lo recordaría.

      Eso que dices de lo inapropiado que los civiles usen pasos y evoluciones militares creo que es solo cosa de Chile, en Perú, Bolivia, Mexico y varios otros países que he visto desfiles los civiles hacen el paso militar, si no todos muchas instituciones lo usan.

      A mi me pareció interesante la idea de desfilar en Tacna, sobre todo porque soy enfermo de descordinado y un compañero del trabajo que había sido oficial de Ejército en Perú se puso al lado mío para ayudarme, pero no hubo caso jajaja.

      Con mi voz de Pato Donald yo no osaría jamás cantar la Canción Nacional, solo muevo la boca para que crean y con eso le hago un gran favor al himno y a la Patria.

      Es cierto que los chilenos tienen cierta aversión a alardear de patriotismo, pero hasta por ahí nomás porque frente a extranjeros .como dices- se convierten en furiosos chauvinistas discutiendo

      Borrar
  5. Habiendo sido militar por haaaaartos años y habiendo desfilado mil o diez mil veces (Infanteria), en realidad encuentro que es necesario como una parte más del ser militar pero si, es una lata... sobre todo cuando no hay mucha instrucción previa y las cosas se hacen mal por poca práctica o simplemente por desgano. Ahora bien en cuanto a los civiles desfilando...NO.... es muy feo! y se exponen a hacer el ridículo aun cuando estén tratando de demostrar su patriotismo y esfuerzo personal.
    Saludos!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Pienso exactamente lo mismo y creo que esa es la opinión estándar en Chile, los civiles no deberían desfilar y si lo hacen con un paso normal, como si estuvieran caminando, a lo más marcando con el pie izquierdo para no verse tan desordenados.

      En otros países son otras ideas y tradiciones, bien por eso, pero yo creo que acá en Chile no es apropiado que los civiles desfilen emulando pasos militares.

      La única excepción creo sería en las bandas de guerra de los colegios, que son una buena cantera para los músicos militares.

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"