Páginas

25 septiembre 2025

Soltarle la cola al tigre

"Nunca te rindas", "Los ganadores jamás se rinden, los que se rinden nunca ganan", Así parte el video del economista Matt Hill de la MRU y sigue contando la historia de tres andinistas que en 1996 intentaban hacer cumbre en el Everest.

Esperaron hasta medianoche para que las condiciones mejoraran y eso no ocurrió. Tenían que decidir si intentaban el asalto de todos modos o sino se deberían devolver fracasados por problemas de la logística.

Era todo o nada, y entonces pensaron "nunca te rindas", "los ganadores jamás se rinden, los que se rinden nunca ganan" e intentaron igual el ascenso jugándosela al todo o nada. Con enormes dficultades hicieron cumbre pero a la bajada la tormenta empeoró y murieron todos.

El punto de Hill en su video es que saber cuando retirarse en una habilidad de la que nadie habla, pese a ser fundamental no solo en andinismo, economía o muchos otros dilemas de la vida.

Hace muchos años atrás yo escribí algo parecido, contando el siguiente cuento chino: 

Hay varias personas en un foso y de repente entra un tigre hambriento y furioso, solo se podía arrancar por una escalerita de uno en uno.

Entonces un chino muy valiente agarró de la cola al tigre, como la fiera estaba preocupada de los otros chinos se fueron arrancando uno por uno. 

Cuando ya no quedó nadie el tigre se dio cuenta que lo tenían sujeto de la cola, se dio media vuelta y se comió al valiente. Eso dio origen al dicho "saber cuando soltarle la cola al tigre".

Lo que quiere decir, tal como Hill lo explicaba, lo importante que es saber cuando rendirse, cuando retirarse antes que la mala situación se torne irreversible.

El punto de Hill era que todas esas frases motivacionales y libros de autoayuda que nos animan a no rendirnos jamás, lo que hacer es simplificar hasta niveles absurdos decisiones que normalmente son muy complejas.

El asunto de fondo según Hill está en la toma de decisiones, y dice que saber cuando rendirse (o desistir) es probablemente la habilidad más importante que las personas nunca aprenden

Hasta allí el video de Hill es interesante, después aparece su deformación profesional como economista y procede a entregar varias recetas para resolver los "bias cognitivos" que supuestamente llevan a la gente a tomar decisiones equivocadas.

Pero saber cuando desistir es de las habilidades que no pueden aprenderse, tal como no se puede aprender a ganar en un juego de azar. Un comentario decía "rendirse muy pronto es tan malo como rendirse muy tarde, hay que hacerlo en el momento justo"

Eso es una majadería, porque el "momento justo" no existe, no hay manera de conocerlo ex ante.

Esa creencia que supuestamente hay una "manera correcta" de tomar decisiones y que cuando algo sale mal es porque se tomó una mala decisión es una estupidez muy común en economistas profesionales, y en otros como Dan Ariely, que pueden ser muy vivos en algunas cosas pero en otras no saben nada.

No existen las malas decisiones en asuntos de naturaleza incierta, y todas las decisiones importantes son siempre de naturaleza incierta, que no pueden ser evaluadas en base a pros y contras.

Como decía Churchill "para las decisiones ordinarias hago un listado de dos columnas con pros y contras, hago las sumas y decido. Pero las decisiones realmente importantes las tomo con las tripas, solo escucho a mi instinto".

Escoger una pareja, una profesión, postular o no a un trabajo, confiar o no en otra persona en un asunto importante, persistir en algo que va mal, o abandonarlo perdiendo todo el esfuerzo invertido, arriesgarse o no en un negocio, ahorrar o invertir.

Esta y muchas más son decisiones inciertas que debemos tomar todos los días. Cuando "me comprometí" en una relación con la Pilar no tenía idea que clase de persona era, iba a ciegas y la cosa podía resultar bien o un desastre. Resultó bien, menos mal, pero fue pura casualidad, o suerte.

Lo mismo con muchas decisiones arriesgadas e improbables que tomé, como entrar a la universidad en 1978 sin un peso en el bolsillo, mis probabilidades de fracasar pasaban del 90%, igual tuve suerte. 

Y ojo que no siempre me fue bien, muchas veces confié y me hicieron cholito, ya perdí la cuenta porque cuando me pasa trato de olvidarlo lo antes posible.

Esas decisiones no fueron buenas ni malas, no fueron aciertos ni errores como los estúpidos creen, simplemente unas funcionaron bien y otras mal, en unas tuve suerte y en otras no.

No existe ninguna receta para decidir bien, excepto para las cosas más triviales, inclusive en cosas donde la decisión sea lógicamente perfecta el resultado puede ser horriblemente malo... o todo lo contrario.

Por ejemplo lo lógico, la buena decisión habría sido que en 1978 yo hubiese buscado un trabajo en lugar de entrar a la universidad, en ese caso me salvaron los gut feelings, porque prefería morirme de hambre antes de buscar un trabajo, simplemente eso no estaba en mi chip.

Y funcionó. Otras veces uno no se atreve, en los años noventa creo, un buen amigo que era importador en la Zona Franca de Iquique me dijo si no quería irme a vivir a Hong Kong. 

Yo había estado allá en 1983 y había hecho amistad con un embarcador, mi amigo necesitaba alguien de confianza allá porque el chino que le embarcaba le estaba robando. Yo conocía la tramitación de los embarques, los B/L y todo eso ¿qué podía salir mal?

Mi instinto me dijo que no me moviera de Arica, aunque mis ingresos eran pocos e inestables. Hong Kong me gustaba mucho la propuesta no me tincó ¿Me equivoqué? Claro que no, uno no puede equivocarse en esa clase de decisiones, tampoco puede acertar, es pura suerte.

Igual yo jamás he tenido ambiciones de plata así es que aunque hubiese ganado una fortuna como embarcador -se trabajaba con grandes números en ese tiempo- dudo que me hubiese divertido, en cambio acá si que lo he pasado bien. Nunca me he arrepentido de eso.

Por esos mismo años trabajé como gerente de la importadora de mi primo en Zona Franca y como dueño de grandes tiendas en Arica.

Entonces no di con el momento justo cuando soltarle la cola al tigre y el resultado fue uno de los desastres financieros y emocionales más espantosos de mi vida.

Porque nadie sabe cuando hay que soltarle la cola al tigre, no existe ninguna receta para eso. Todas las cosas importantes son impredecibles y estamos en manos de la Diosa Fortuna. Puede irnos muy bien u horriblemente mal, nadie puede saberlo, no hay como.

20 comentarios:

  1. "Todos somos generales después de la batalla" reza un dicho muy popular. Pero creo que ni el mejor general, por más inteligente que fuese, podría adivinar el resultado de un encuentro bélico. Como bien decía Churchill, las decisiones más importantes dependen de muchos factores, pero quizás el más importante sea la suerte. Hay muchos que pretenden convencerse que con esfuerzo y criterio se pueden lograr las metas que uno se propone, pero esto es algo que no se sostiene con la realidad. Realmente las oportunidades se presentan en los momentos menos esperados. Recuerdo mi primer trabajo formal (tuve que firmar contrato) que llegó de golpe. Hasta ese momento había trabajado en "cachuelos" o por mi cuenta. Tuve la suerte de que mi jefa era una persona bastante comprensiva y me ayudó en todo lo que necesitaba. Jamás volví a tener un jefe así. Es cierto que el sueldo era el mínimo, pero me sentía muy cómodo. Y como digo, llegó sin si quiera pedirlo. Por supuesto, también he tenido muchas malas experiencias que prefiero olvidarlas para no hacerme bolas en la cabeza. No creo que haya una fórmula secreta para el "éxito", empezando porque este "éxito" es algo totalmente subjetivo. Al final lo importante es disfrutar el momento. "Carpe diem" decían los antiguos. La vida es tan corta que es mejor tomarla con tranquilidad.
    Anticaviar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Exactamente, por eso no ha trecetas para eñ écito, al menos rn ninguna cosa que sea importante.

      Para las cosas triviales uno puede tomar precauciones pero incluso en eso a veces nos va mal contra toda probabilidad, por eso yo creo que lo mejor es agradecer lo bueno y olvidarse rápido de lo malo que nos pasa: gacer la pérdida y chao.

      Borrar
  2. Don Tomás,
    Qué buena entrada la de hoy.
    Entrando en "política profunda" escribí tiempo atrás un ensayo que se llama "la decisión" donde narra lo que podría haber ocurrido si Merino no le hubiera escrito el mensaje a Pinochet enviado en el zapato del oficial o si Pinochet le hubiere hecho caso al comandante del batallón de alta montaña que no estaba de acuerdo en intervenir el 11.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Esos escenarios del tipo "¿qué pasaría si...?" son tremendamente interesantes, no solo hacia el pasado sino también para el futuro.

      Yo estuve haciendo una serie de entradas con eso a futuro "¡Qué pasaría si hana el apruebo, si Internet deja de funcionar, si desaparece la Iglesia Católica, si desaparece la ONU, si Xi Jinping es derrocado, si se prohibe el dinero en efectivo, si se retira el 100% de los fondos de las AFP, si encuentran como romper el RSA... etc. etc.?)

      La pregunta de estas entradas es parecida a la que hiciste tú -que es muy interesante- pero no es igual.

      Tu preguntaste "Qué habría pasado si..." lo mío fue "que pasaría si...". Es apasionante pensar que habría pasado si el Capitan General no se hubiese sumado el 11 de septiembre y el almirante Merino hubiese ido solo, como ya había decidido (con ustedes o sin ustedes) o con el apoyo parcial de las otras ramas. Allí se habría complicado mucho la cosa, solo podemos especular pero una sangrienta e inútil guerra civil como la de 1891 era muy probable.

      Afortunadamente los mlitares estudian mucha historia, se alinearon los astros y fueron todos juntos en un golpe fuerte y eficaz. Tampoco le pasaron el poder a los políticos de oposición a Allende, como todos suponíamos en esa época. Menos mal por todos nosotros, visto desde una perspectiva histórica tuvimos una suerte tremenda.

      Borrar
    2. Incluso cuando escribía descubrí cosas que no sabía, por ejemplo: El cuartel general "Filadelfia " en García Reyes 567
      Es interesante que la construcción aún posee la estructural original. Un gran subterráneo y ventanas diagonales para repeler ataques. El número del edificio ahora está cambiado a 574...

      Es interesante es también observar los refuerzos de concreto verticales en cada una de las ventanas.

      ¿Será coincidencia o realmente era "Piladelfia."? .. Ahora es un "motel....:)
      Sigo encontrando sorpresas... Ahora estoy viendo que las torres construidas con planos soviéticos estaban ubicadas en puntos estratégicos y tenían(tienen) las azoteas con estructuras defensivas. Esos edificios estaban plagados de guerrilleros listos para el combate...
      Hay muchos que aún tienen orificios de bala. Algunos en tiempos de Bachelet los cubrieron para no dejar rastro, pero con un escáner es posible identificarlos..

      Nuevamente, lo felicito por la entrada de hoy.
      Concuerdo con usted que fue una suerte tremenda. Este tema da para mucho.

      Borrar
    3. Garcia Reyes ¿eh? Que coincidencia hace sus 20 años al menos. ;.) Como dicen Santiago es un pañuelo

      Borrar
    4. No tengo ni idea, yo conocía Santiago hasta fines de los sesentas nomás :D

      Borrar
  3. la alergia me consume, me obligó a limpiar el escritorio, quedó maravilloso, ahora veo la superficie, trataré de mantenerlo así de impecable todo el año

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yo, en cambio
      https://drive.google.com/file/d/1-wOM6cKurPDZ-x0LvN5c7SLfFVnRfnG5/view?usp=sharing

      Borrar
  4. Habia escuchado eso de "soltarle la cola al tigre" pero no sabía su origen y significado.

    Sobre los "What if..." se abre un universo de escenarios probables, improbables y hasta casi imposibles, para eso no hay que ser el Dr. Strange que recorrió 14 millones de mundos para darse cuenta que el socialismo nunca funcionó o que Chile llegó a ser campeón del mundo.

    Pero las cosas pasan porque las decisiones que tomamos, las tomamos con la información que tenemos en ese momento, ni antes ni después y esto aplica a todo aspecto de la vida. No solo en política, sino que desde finanzas hasta relaciones interpersonales. Si hubieramos tenido más información, quizás las cosas habrían sido mejores o peores, pero hay cosas que no van a cambiar, existe esta "ley de la inmutabilidad" que nos condiciona a hacer las cosas que debemos hacer.

    Hace rato que no escribo por razones laborales y llegando a casa se me quitan las ganas. tenía pensado escribir sobre Charlie Kirk pero me he quedado corto.

    ResponderBorrar
  5. Muy bien observado. Para lo más importante es para lo que menos hay información. Elegir pareja, encargar un hijo, optar la carrera, el momento de dar la pelea en la batalla, etc etc.. Para todo lo demás hay información a granel.
    Hay todavía algo peor: la construcción de escenario fantásticos, llenos de mentiras inventadas por el propio interesado. Ayer hablábamos de todos los supuestos (erradísimos) que debió hacer Putin antes de meterse en Ucrania. Peor que no tener información clave pero saberlo: inventarse información falsa, fantasear. Y lo cometen los grandes cráneos de la humanidad. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. José, Anónimo, tal vez lo único útil en estas cosas es aprender a distinguir los problemas de los dilemas.

      Un problema es algo que tiene solución y que con información suficiente y un análisis sólido puede resolverse. Por ejemplo al manejar un auto ayuda mucho mantenerse atento, tener buena conciencia situacional y cosas así.

      Un dilema en cambio es algo que no yiene solución aunque tengas toneladas de información, por ejemplo al escoger pareja, una carrera o decidir si seguimos en algo incierto o nos retiramos. Las decisiones financeras o sehuir apostando o retirarse en un casino son ejemplos típicos de dilemas.

      Tal como dice Anónimo, lo peor que puede pasar es inventarse supuesta "información" para justificar una decisión tomada con el tufómetro, mucha gente vive cometiendo esa clase de error o criticando a los demás porque "tomaron malas decisiones"

      Borrar
    2. José, Anónimo, Ulschmidt, tal vez lo único útil en estas cosas es aprender a distinguir los problemas de los dilemas.

      Un problema es algo que tiene solución y que con información suficiente y un análisis sólido puede resolverse. Por ejemplo al manejar un auto ayuda mucho mantenerse atento, tener buena conciencia situacional y cosas así.

      Un dilema en cambio es algo que no yiene solución aunque tengas toneladas de información, por ejemplo al escoger pareja, una carrera o decidir si seguimos en algo incierto o nos retiramos. Las decisiones financeras o sehuir apostando o retirarse en un casino son ejemplos típicos de dilemas.

      Tal como dicen Anónimo y Ulsch, lo peor que puede pasar es inventarse supuesta "información" para justificar una decisión tomada con el tufómetro, mucha gente vive cometiendo esa clase de error o criticando a los demás porque "tomaron malas decisiones".

      Otra cosa que yo creo que es fundamental es que todos los problemas son más o menos triviales, mientras que todos los dilemas son trascendentales, la importancia de los dilemas es fundamental

      Borrar
    3. Necesito resolver esta ecuación:
      asin(α)=5
      acos(α)=10−0.5a
      ¿Problema o dilema?

      Borrar
    4. Demasiadas ecuaciones para una sola incognita me parece desde mi ignorancia. Es un problema

      Borrar
    5. Correcto, pero muy dificil resolverlo...
      a=(10/3)*(19^0.5-2)=7.863

      Borrar
    6. Dos incognitas:
      α=39.49 grados

      Borrar
    7. no le había prestado atención a que a y α son diferentes jaja, hubieses usado otra letra

      Borrar
  6. Eso de no rendirse es algo que a uno le repiten mucho cuando es joven y está en el colegio, pero al final uno aprende que hay cosas en las que uno peca de testarudo al seguir insistiendo con ellas. Por ejemplo, lo más típico es cuando los adolescentes tratan de conquistar a la chica que les gusta pero no les da bola ni vale realmente la pena.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Frx, perseguir a las minas es la actividad más inútil, frustrante y ruinosa que existe.

      Al menos mi criterio es: me gustan las minas ***que me dan la pasada***. Y si a alguna la tengo que perseguir no es para mi, mejor ni me acerco. Bueno, eso era cuando todavía era un cazachicas, hace rato que estoy jubilado.

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"