30 junio 2013

Que bonitas son las finanzas


Eso: que bonitas son las finanzas. La mayoría de la gente piensa que es un asunto de mera contabilidad, pero la cosa es mucho más entretenida, en realidad se trata del valor del dinero en el futuro y es una de las ramas más útiles y complicadas de la economía. A diferencia de las demás ramas, en finanzas podemos ver de manera rápida el éxito o fracaso de nuestras decisiones: un acierto financiero nos puede hacer ricos, un desastre financiero nos puede dejar en la ruina de un día para otro.

Todo parte de un principio simple: preferimos tener dinero ahora mismo. Entonces una misma suma de dinero en el futuro vale menos que hoy. Por eso los bancos nos pagan interés cuando les depositamos dinero para que lo guarden y por eso el banco nos cobra un interés cuando pedimos prestado. El interés es el precio del dinero en el futuro y mientras más alejado en el futuro mayor es el interés.

Bueno, esto es obvio y todo el mundo lo sabe, pero ¿han pensado por que preferimos el dinero hoy? ¿por que si alguien quiere guardar nuestro dinero nos tiene que pagar un precio? La razón es porque el futuro es incierto, nadie sabe con seguridad lo que puede pasar, fundamentalmente se paga por miedo a muchas cosas: a que el dinero tenga en el futuro menos poder de compra, a que perdamos la oportunidad de comprar algo por no tener el efectivo a mano, a que necesitemos para alguna urgencia o que el banco que nos guarda los ahorros se vaya a la quiebra, miles de cosas malas pueden pasar.

El miedo a lo incierto está en la base de los intereses, de los seguros y la mayoría de los servicios que nos dan los intermediarios financieros. Comentaba con un amigo sobre un curso de proyectos que está haciendo y le decía la conveniencia de que enseñara sobre esta incertidumbre, sobre el riesgo que enfrentan los proyectos y me decía que nada que ver, que se asumía "la mejor alternativa a igual riesgo". Eso me pareció una barbaridad "a igual riesgo" es una condición imposible porque lo incierto no se puede igualar, creo que es un gran error -por ejemplo- identificar riesgo con probabilidades son dos cosas bien distintas.

En una entrada anterior el profesor Sergio Zúñiga nos comentaba sobre la incertidumbre en los proyectos y su incorporación en la tasa de descuento, el asunto me quedó dando vueltas y volví a revisar los apuntes del excelente curso de finanzas que nos hizo Manuel Donoso en el MBA, después me puse a buscar en Internet. Mi duda era ¿como se determina la tasa de descuento? ¿existe algún cálculo matemático para cuantificar el riesgo?. Claro que hay cálculo, la tasa de descuento tiene dos partes y la primera es más o menos sencilla porque requiere asegurarse que se toma en cuenta el valor actual del dinero y que al menos existirá más rentabilidad que un mínimo muy seguro, por ejemplo un bono del gobierno a 10 años, eso es fácil.

Pero la tasa de descuento tiene una segunda componente que normalmente se enseña muy de pasada, es la Prima de Riesgo, o sea la estimación de las cosas buenas o malas que pueden pasarle al proyecto y que están fuera de nuestro control. Claro que hay métodos para "estimar" el riesgo, por ejemplo el CAPM para las acciones pero, tal como en una figura fractal, cada vez que vamos profundizando el asunto se repite un factor "Beta" que es el imponderable. Bueno, resulta que ese Beta es lo único que importa porque puede convertir en fracaso a un proyecto que tiene todo lo demás perfectamente calculado con resultado positivo.

Y esa es la diferencia entre empresario y economista: el empresario huele el Beta, mientras que el economista busca comprender los mecanismos que son previsibles, o sea lo que es relativamente irrelevante. El empresario es un jugador, pese a que los manuales dicen todo lo contrario, el empresario no toma riesgos calculados porque los riesgos son incalculables: riesgo no es lo mismo que probabilidad porque el verdadero riesgo se caracteriza por que no podemos calcular las probabilidades. Un riesgo o incertidumbre es un problema de conocimiento: por definición no podemos conocer el resultado. El empresario se mueve en el riesgo, el economista en las probabilidades, son dos cosas distintas.

Y todo esto a propósito de un Programa de Educación Financiera que abrió el FOSIS para la gente de más escasos recursos. Que idea más buena, me encantaría participar aunque recibimos las bases a última hora y probablemente quedaremos debajo de la mesa. Se trata de enseñarle a familias pobres a presupuestar, ahorrar y endeudarse. Yo tengo gran experiencia en eso porque he sido muy pobre y siempre he hecho presupuestos y he tomado buenas decisiones de endeudamiento, ahorro e inversión. Creo que es una idea extraordinaria, si yo salí -relativamente- de la pobreza es gracias a que siempre tuve muy claras las ideas sobre como manejar la plata, creo que no hay mejor conocimiento que pueda adquirir un pobre.

Mis felicitaciones a los que se les ocurrió la idea, ojalá no la implementen mal como pasa con casi todo lo que hace el gobierno. Ah, se me olvidaba contarles que me einscribí en el curso Introduction to Finances de Coursera con el profesor Gautam Kaul de la Universidad de Michigan, empieza en tres meses más, de allí les cuento que tal.

29 junio 2013

David y sus rentas


Antes que se me ocurriera mi grito de guerra, yo decía (medio en broma) que no me interesaba trabajar para ganar dinero, porque cualquier bruto se podía hacer millonario trabajando duro. Más que salario o ganancias lo que quería era una renta ricardiana.

A propósito, renta es una mala palabra para muchos economistas, especialmente los del desarrollo. El término rent seeker  (rentista) tiene una carga de reproche moral similar al que tenía usurero durante la edad media. Muchos consideran inútil, parasitario y contraproductivo vivir de las rentas, sin embargo David Ricardo fue un espléndido ejemplo del gentleman rentista, porque se retiró joven y millonario después de hacer una buena fortuna en la bolsa de valores.

Lo primero que hizo luego de retirarse fue tomar unas buenas vacaciones y se llevó un libro para no aburrirse. Resulta que ese libro fue La Riqueza de las Naciones de Adam Smith que le produjo una impresión tan fuerte que dedicó el resto de su vida a la economía. En esos años Ricardo estableció una abundante correspondencia con Malthus que era un prestigioso intelectual y mantuvieron interminables discusiones a través de los periódicos, que fueron muy productivas para el desarrollo del pensamiento económico.

Eran los años de guerra entre Francia e Inglaterra, Napoleon bloqueaba puertos y ciudades y los ingleses hacian lo mismo por lo que se empezaron a desarrollar sistemas proteccionistas con toda clase de aranceles e incentivos para los productores locales. Ricardo, como lector de Smith abogaba por el libre comercio. Inglaterra importaba grandes cantidades de cereal desde Rusia pero eso se restringió con los bloqueos.y eso dio origen a las corn Laws, que eran básicamente aranceles a los cereales importados. De allí parte el estudio de Ricardo sobre el precio de los cereales determinado por el costo del trabajo, del capital (maquinarias o medios para producir) y la renta de la tierra, es decir el rendimiento que tenía que dar la tierra a su propietario.

A partir de esas ideas Ricardo, estudiando la distribución de los ingresos, se encontró con la idea de los fisiocratas acerca de los rendimientos decrecientes en la agricultura, es decir agregar un poco más de tierra no agrega -proporcionalmente- más produccion sino que los rendimientos son cada vez menores. Mucho tiempo después estos rendimientos decrecientes serían el punto de partida de la revolución marginalista que superó muchos de los errores que tenía la economía clásica.

De este interés de Ricardo por la economía agrícola sale su famosa idea acerca de las rentas, que dice que la renta es el poder original e indestructible del suelo. Para Ricardo la producción agrícola tiene dos factores: uno es la tierra y el otro una combinación del trabajo y capital. Trabajo y capital van juntos porque uno no funciona sin el otro, el hombre por si solo, sin medios de capital (herramientas, máquinas) no es productivo. Ricardo consideraba la tierra como un recurso fijo e inamovible, mientras que el trabajo-capital es mucho más flexible. Basado en ese análisis de las rentas de la tierra, Ricardo afirmaba que el libre comercio favorecería al par trabajo-capital, mientras que los aranceles favorecían a los rentistas.

El concepto de las rentas ricardianas es muy usado hoy  por economistas que abogan por cobrar royalty a las empresas mineras ¿por que? porque su propósito es cobrar un impuesto que no se llame impuesto, es decir que sea independiente de las utilidades: cobrar impuestos existan o no utilidades. Para este impuesto que no es impuesto, aprovecharon el concepto de Ricardo sobre las rentas de la tierra que dice:

“La renta es aquella parte del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de las energías originarias e indestructibles del suelo. Se confunde a menudo con el interés y la utilidad del capital y, en lenguaje popular, dicho término se aplica a cualquier suma anualmente pagada por el agricultor a su terrateniente”.

En otras palabras los royalties no serían "impuestos" sino "regalías". La distinción es ociosa y su única uilidad es esconder el cobro de un nuevo impuesto, para establecerlo sin romper con otras leyes ya existentes. Es una cuchufleta que no toma en cuenta que los impuestos jamás salen del bolsillo de los accionistas sino de las utilidades que genera el negocio. Cuando los accionistas consideran que el retorno de sus inversiones no es suficiente sencillamente se retiran del negocio tratando de rescatar lo más que puedan de lo que habían invertido. Nadie trabaja para perder plata.

Algunos alegan sobre las rentas ricardianas como si fuesen una verdad revelada, curiosamente son a menudo los mismos que abominan de todas las demás ideas de Smith, Ricardo y demás economistas clásicos no marxistas, lo que hace estos alegatos bien sospechosos. En realidad esta era una opinión de Ricardo sobre algunas características especiales del suelo que hacían que el terrateniente tuviese una ventaja insuperable sobre un recurso fundamentalmente escaso. No creo que tenga hoy la misma importancia.

Igual me encanta el concepto de las rentas ricardianas, especialmente eso de que, por ser dueño de un pedazo de tierra, estoy facultado para recibir regalías eternamente sobre lo que produzca, sin necesidad de poner trabajo ni capital, es la solución ideal para cumplir mi sueño de vivir sin hacer nada.

Sin embargo el aporte más grande atribuido a David Ricardo -las ventajas comparativas- no fueron una idea de él sino de otro economista poco conocido llamado Robert Torrens y es uno de los dos conceptos fundamentales de la economía clásica que soportaron el paso del tiempo, el otro es la división del trabajo de Adam Smith. Ricardo escribió y publicitó tan ampliamente esto de las ventajas comparativas que la mayoría de la gente le atribuye ser el padre de esa poderosa idea. Ya ven, nadie sabe para quien trabaja.

28 junio 2013

Cero aporte


Hoy en la mañana tomé un examen de grado donde el alumno no tenía idea de estrategia... y estaba presentando un plan estratégico. Por un momento pensé en ponerme moralista y mandar al diablo su defensa, pero me contuve. Mal que mal -pensé- la propia estrategia de la universidad es un documento de porquería que parece escrito por un niño chico, un compendio de lugares comunes y frases huecas.

Y no es un problema de la universidad local, he leído muchos cursos y material de las principales universidades chilenas y realmente dan pena como repiten los clichés del guru de turno, sin una pizca de aporte ni menos pensamiento crítico. El propio país anda como un barco con el timón trabado, no tiene dirección y desde que los militares volvieron a sus cuarteles todos los gobiernos se han regido por las encuestas y la urgencia del momento. Chile va para cualquier lado, moviendose en círculos, los gobiernos no tienen otro propósito que quedarse pegados en el poder y disfrutar sus privilegios.

Los militares nunca fueron grandes intelectuales pero tenían una estrategia clara y determinación para implementarla. Inclusive Allende y Frei Montalva tuvieron visiones estratégicas -correctas o equivocadas- pero movieron al país con una dirección determinada. Hoy existen remedos de estrategia, la visión y la misión convertidos en frases de mercadotecnia. Bah ni siquiera eso, son frases de propaganda barata. Acá en Arica tenemos el bello ejemplo del Gobierno Regional navegando sin rumbo por más de 20 años. Piensen por ejemplo en el embalse de Livilcar.

Leo en la web del Ministerio de Obras Públicas que el año 2009 se encargó el diseño por 1.500 millones de pesos (unos 3 millones de dólares), la propuesta se la había ganado una empresa llamada Miguel Nenadovich, pero el estudio parece que finalmente lo hizo la empresa ingendesa, el estudio estaba en la web del gobierno regional pero ya no se encuentra ¿lo habrán sacado por verguenza? capaz. Ojo que esa plata salió del FNDR, o sea de lo que se debería gastar en inversiones sociales y fomento productivo.

Cuando en el futuro alguien escriba el Manual del Perfecto Idiota Ariqueño, el Plan Hídrico de Arica ocupará un lugar de honor, es un disparate como podrán ver en el link, contempla entre sus joyas el Embalse Livilcar y el embalse Chironta con un valor de 80 millones de dólares cada uno (cantidad que normalmente se duplica en este tipo de obras). También contempla una desaladora de 60 millones de dólares. Pero a ver ¿por que digo que los embalses son una locura?.

Por el simple hecho que no servirán para almacenar agua de riego ni menos para mejorar nuestras reservas de agua potable, su objetivo es, como dijo en su momento la seremi de Obras Públicas Pilar Mazuela, "controlar las crecidas estivales del río San José, evitando que ensucien el mar y estropeen la temporada turística en el principal balneario de la ciudad".

¡Ochenta millones de dólares para evitar que las playas se ensucien unos cuantos días al año, en los años lluviosos!, es el plan de limpieza de playas más caro que yo haya conocido. Hubo un ministro -Eduardo Bitran- que tuvo los pantalones para decir las cosas por su nombre durante el gobierno de Bachelet, expresando que "el embalse es ineficiente y caro, pues los estudios demuestran que en la práctica no almacenará más de 2 millones de metros cúbicos de agua del sedimentoso caudal del San José. Ello equivale a un flujo de 70 litros por segundo, muy por debajo de las necesidades de la zona" ¿y que pasó? que al ministro lo echaron.

Por si alguien duda que todos se volvieron locos, el año pasado el obispo de Arica, monseñor Vargas, apareció en el diario planteando que "se debe dejar de estudiar la factibilidad de construir el embalse de Livílcar y dar respuestas a lo que llamó un clamor de hace muchos años para levantar una represa que contenga las aguas del Río San José". ¡Un cura exigiendo que se deje de estudiar y se empiecen a gastar los 80 millones de dólares!. Eso si que es el Elogio a la Locura, mañana mismo me pongo yo a decir misa y escuchar confesiones.

Como dice un buen amigo, vivimos en la ciudad del h....veo, todo es una chacota, se aguantan los robos y estupideces más grandes sin que nadie diga ni pio, las "fuerzas vivas" de la ciudad (más bien los vivos, que sueñan con un jugoso cargo de elección popular) salen a marchar protestando por el abandono en que se encuentra nuestra ciudad y exigiendo que se gasten los millones en hacer la limpieza de playas más costosa de la historia de Chile. Sin contar que hay fundadas razones para pensar que el maldito embalse hará desaparecer la playa que pretende proteger. Cero aporte, los locos se tomaron el manicomio.

26 junio 2013

Disgresión sobre Malthus


Me llegó hoy en la tarde desde el Sur de Chile. Tal como me había avisado Claudio, mi amigo y regular de este Club de Ociosos. Creo que fue hace unos 40 años -tal vez más- cuando tomé por última vez el murtado, que en Chiloé le decíamos mistela de murta. Ya se me había olvidado lo rico que era, en Quellón lo macerábamos en aguardiente pero estas parece que estaban curadas en vodka, que quieren que les diga... es un manjar Murtado y mate como en mis mejores tiempos. ¡Chas gracias Claudio! Conociendo las molestias de hacer un paquete, mandarlo y sobre todo la tristeza de privarse de un par de botellas aprecio el gesto en todo lo que vale. Ahora permiso qe me voy a tomar mi tercera onza, luego procederé a guardarlo en mi escondite secreto, mi querida suegra ya se dio cuenta y lo anda rondando.

Una disgresión sobre Malthus, cuando yo estudiaba en la secundaria en los años 70 el profesor de ciencias sociales nos tenía convencidos que la explosión demográfica nos iba a mandar a todos al diablo. En esos años nadie hablaba de contaminación, capa de ozono ni extinción de las ballenas -al contrario, las comíamos con mucho gusto- pero la explosión demográfica si que era un desastre asegurado. El cálculo era muy sencillo: los alimentos pueden aumentar en proporción aritmética mientras que la gente crece en proporción geométrica o exponencial ¿quien podría negar algo tan evidente? Nadie, estábamos al borde de la hambruna y los yankis de la Alianza para el Progreso nos traían sus maíces híbridos para hacernos dependientes y estrangularnos cuando fuese preciso.

Pasaron los años y debe haber sido en los ochentas que se dejó de hablar del asunto. Primero vino la Revolución Verde de Norman Bourlag, que enfrentó la misma crítica furiosa de chiflados similares a los que hoy chillan contra los transgénicos. Resulta que la catástrofe vaticinada por Malthus nunca fue, primero que nada porque el caballero antes que economista era un clérigo, interesado en vender sus pomadas del vicio y el pecado. Luego resultó que la natalidad en lugar de seguir aumentando en proporción geométrica se estancó, incluso lleva varios años en constante descenso a nivel global.

El pronóstico de una hambruna global no solo fue incumplido, sino que por el contrario, tenemos un problema de obesidad creciente en muchos lugares del mundo, desde luego en Chile ese es un problema. Es chistoso pensar que en los setentas los que éramos de izquierda creíamos, sinceramente, que de no cambiar a un sistema socialista Chile iba a enfrentar una crisis grave de desnutrición.

La cosa es que como en el curso de Grandes Economistas Clásicos vi algo de Malthus y su importancia, se me ocurrió dar un vistazo al famoso libro An Essay on the Principle of Population, As It Affects the Future Improvement of Society, with Remarks on the Speculations of Mr. Godwin, M. Condorcet, and Other Writers. Es un libro muy interesante porque además de la hipotesis principal plantea críticas a varios de los más famosos economistas de la época, incluído Adam Smith, Malthus tenía un gran prestigio y como la mayoría de los escritores de su época contrasta la diferencia entre las sociedades cazadores arcaicas y las civilizadas, buscando las diferencias y factores que determinan los comportamientos en cada caso.

Pero lo que me llamó la atención es que la forma de argumentar de Malthus es muy parecida a la de la mayoría de los ambientalistas y ecologistas modernos, que parten con una conclusión moral, una idea sobre como deben ser las cosas y luego se dedica a construir argumentos selectivos para armar su caso. Igual que los modernos ecologistas Malthus partió por pronosticar una catástrofe, esa es una manera bastante segura para hacerse popular porque es la clase de cosas que a la gente le gusta creer por quizá que morbosa razón.

En la base de ese pronóstico había un juicio moral, que era que los hombres son por naturaleza malvados y viciosos y que esa maldad y vicio sería castigada -Dios mediante- de manera terrible por la propia naturaleza. Ese juicio moral es exactamente el mismo de los actuales ecologistas y también está ligado a cierta necesidad de las personas de creer que todos los seres humanos son malos -menos yo y mis amigos, claro- existe cierta clase de hambre por sentirse moralmente superior a los demás y todos los que prediquen algo así encontrarán de manera espontánea muchísimos seguidores.

Luego se trata de buscar una tendencia que sirva para afirmar esos juicios morales. En el caso de Malthus era la diferencia en la rapidez de crecimiento de los alimentos y de natalidad en los seres humanos, era una idea intuitiva y muy sencilla.

Y tal como casi todas las ideas intuitivas y sencillas era falsa, la idea de Malthus era tremendamente sesgada porque no consideraba que las fuentes de proteina son enormes y muchas no las comemos simplemente por motivos culturales. Por ejemplo comemos chanchos y no ratas ni culebras, sin ninguna otra razón lógica que la cultura y las costumbres. En verdad comemos solo una parte muy pequeña de las cosas que nos podrían servir de alimento.

Tampoco Malthus tomó en cuenta que la decisión de tener hijos y su cantidad era un asunto en gran medida voluntario (el condón se usa por lo menos desde el año 1000 A de C) y que las familias serían prolíficas solo cuando y donde fuese económicamente conveniente. Otro asunto que Malthus ignoró fue que la tecnología puede multiplicar enormemente la capacidad de producir alimentos, al punto que con la actual tecnología se puede considerar que no existe límite de población a alimentar en un futuro proyectable.

La idea de Malthus era sencilla, intuitiva y falsa, igual que prácticamente todas las ideas catastrofistas de los profetas actuales del ambientalismo. También era igualmente popular porque la gente disfruta pensando que viene una catástrofe donde solo se salvarán los buenos, esa tonta idea está en la raíz de todas las religiones y de cada uno de estos chiflados que se dicen ecologistas.

Algo bonito de leer los libros clasicos es que uno ve muy claro como las estupideces se repiten una, y otra, y otra, y otra vez. No hay mejor muestra que las personas tienen memoria de pez y están condenadas a repetir los mismos errores eternamente que leer a veteranos como Platon, Smith, Malthus y tantos otros que muestran el poder que tienen algunas ideas simples, intuitivas y completamente equivocadas. Aunque nunca llegan a desprestigiarse, aparecen una y otra vez. Parece que responden a ciertas necesidades psicológicas, tal vez necesitamos que nos hagan cholitos.

La ilusión de la voluntad popular

Ahora que se acercan las elecciones parlamentarias, un comentario del doctor Aguirre me dejó pensando, dice que en realidad preferiría tener la capacidad de un voto negativo, para poder votar en contra de alguien más que a favor de un candidato. Es difícil, el asunto de las elecciones populares parece sencillo, pero es bastante complicado, incluso en elecciones sencillas con tres votantes y tres alternativas, lograr elecciones justas se hace matemáticamente imposible. Imaginen como es con las elecciones políticas con millones de votantes y cientos de alternativas.

El problema de las elecciones es ordinal. Tenemos un conjunto de electores (muchos), un conjunto de candidatos (menos) y un conjunto de cargos a cubrir (mucho menos), el desafío consiste en que las preferencias de los electores ordenen de alguna manera al conjunto de candidatos para que algunos queden dentro de los cargos y otros fuera y que todos queden con la sensación de que los elegidos llegaron allí por un procedimiento limpio. Parece sencillo.

Entre los muchos sistemas electorales que existen tres son los más populares. El primero es el uninominal, que se usa en Inglaterra por ejemplo, y tiene la virtud de ser bastante simple de entender: los votos obtenidos por los candidatos se ordenan de mayor a menor y los puestos se llenan en ese orden, así de simple. Este sistema tiene la característica que el que saca más votos se lleva todo el poder y su dificultad es que las minorías se quedan debajo de la mesa. En países bien educados donde se trata de jugar limpio este es un buen sistema porque representa la opinión de la mayoría, pero ¿que pasa cuando llegan al poder sinverguenzas que usan su posición privilegiada para eternizarse allí?. Una mayoría accidental se puede hacer eterna. Ese es un problema muy difícil de manejar y lo vemos en países como Venezuela, Argentina o Bolivia acá en América Latina, donde somos campeones para encontrar la quinta pata al gato.

Otro sistema es el binominal, que parte de la base que en política siempre han existido dos grandes tendencias, una que busca la conservación y otra que busca el cambio. Esto no tiene que ver con izquierda y derecha sino más bien con quien tiene el poder y busca conservarlo y quien no lo tiene busca cambiar de política. En países social demócratas por ejemplo la izquierda suele ser la fuerza más conservadora. La idea del sistema binominal es restringir el margen de maniobra de quien está en el poder para evitar que haga lo que se le antoje, pero la construcción de dos bloques obliga a asimilarse a alguno de ellos y se supone que el sistema obliga a llegar a acuerdos y da la posibilidad de que los bloques se alternen. Algunos países con este sistema son USA y Chile, entre varios otros.

Un tercer sistema es el proporcional o D´Hont que tiene varias versiones para tratar de dejar contentos a todos. Este sistema va más allá que el binominal y busca crear no dos sino muchos grupos de poder, bonificando de alguna manera a los minoritarios. Este sistema es muy preferido por los partidos que casi no obtienen votos en las elecciones porque los bonifica, permite obtener cargos con pocos votos.

El sistema proporcional se basa en la ley de la oferta y demanda aplicada a los cargos: el sistema no está dirigido a los candidatos sino más bien a los partidos políticos que participan y la idea es que después de la elección, se calcula un "precio" (en número de votos) para cada cargo de acuerdo a la oferta y demanda, este precio se llama "cifra repartidora" y mediante un sistema bastante enredado se distribuyen los cargos de acuerdo a esta cifra. Chile tuvo ese sistema hasta 1973 y muchos países de América Latina lo tienen, lo que explica la multitud de partidos políticos diminutos que acceden al poder con muy pocos votos, lo que provoca los problemas ya conocidos.

No existe ningún sistema que represente de manera fiel la voluntad mayoritaria, excepto el uninominal, que tiene el problema de abuso contra las minorías y eternización en el poder. La "voluntad popular" es en la mayor parte de las democracias una ficción y los mecanismos electorales son normalmente diseñados para torcer esta voluntad. Existen muchas otras dificultades con la representatividad.

Por ejemplo las circunscripciones electorales. Si el sistema fuese realmente representativo en el parlamento deberían haber (calculando a ojo) un 60% de representantes por Santiago; 15% por Concepción; 10% por Valparaíso y el 15% restante se debería distribuir en el resto de Chile, o sea regiones como Arica o Valdivia no deberían tener ni un solo congresista, pero eso es inaceptable desde el punto de vista político y -por el contrario- todos quieren crear más y más circunscripciones minúsculas (Longeira ya ha hablado de 4 nuevas regiones).

Esto permite que hayan lugares que elijan representantes con una cantidad ridícula de votos. Mientras un elegido por Santiago puede representar medio millón de electores o más, a otro por Arica o Punta Arenas le bastan diez mil o menos para tener su puesto, su voto vale lo mismo y que puede anular al primero que es mucho más representativo. Esto permite ganar elecciones acarreando gente de otras partes y otras deformaciones como por ejemplo que los elegidos en regiones chicas pueden ser locutores de radio o gente que no le ha ganado a nadie en su vida pero se acomodaron en su momento en un partido político para obtener el cupo de candidato.

Las elecciones populares "justas" son imposibles no solo por el aprovechamiento que hacen del sistema los políticos sinverguenzas, también son matemáticamente imposibles. Hay una historia real, muy divertida que al fin de curso donde estudiaban muchos notables matemáticos especialistas en "public choice" tenían que elegir entre varias alternativas sobre su viaje de estudios. Estuvieron muchas horas, terminaron todos peleados y eligieron la peor de las alternativas posibles porque nadie quedó contento.

Eso por si a alguien le queda dudas que las elecciones populares son solo un pretexto que usan los grupos y grupusculos de poder para legitimarse y conseguir la obediencia de la gente.

25 junio 2013

El eterno retorno


Tanto que se desesperan con las eleciones, yo mismo caigo a veces en el ridículo frenesí creyendo que en octubre se va a jugar algo importante. No hay nada de eso, lo importante pasó hace varios años, cuando la gente se empezó a poner blanda e idiota. Lo que vemos ahora es el efecto de algo que se vino formando desde hace mucho tiempo.

Parece que Nietsche no estaba tan chiflado con su idea del eterno retorno, solo miren lo que está pasando en Brasil. Recuerdo como si fuera ayer cuando Lula da Silva, un tornero repujador fue elegido presidente de Brasil, era el gran líder, la esperanza que llegaba a limpiar la política del país y los negociados de los corruptos Collor de Mello y Cardozo, todo el mundo aplaudía feliz de la sabiduría del pueblo brasileiro al haber elegido a tan buen hombre. Después de ocho años de gobierno hoy se junta una multidud frente a su casa, que se turnan las 24 horas del día para gritarle ¡ladrón! ¡ladrón! ¿no les suena conocido?.

El socialismo brasileño tuvo notables coincidencias con el socialismo chileno. Lula igual que Ricardo Lagos era el favorito de los Estados Unidos, el Departamento de Estado, con la "perspicacia" que los caracteriza- lo veían como la mejor contención frente a la "izquierda dura" representada por Fidel y sus aliados. En Wasington existe un gran sector de políticos que no entienden nada de América Latina y aplican estos apoyos selectivos a políticos de izquierda, cualquiera que haya leído The Quiet American de Graham Greene, entenderá bien lo que digo.

Después de Lula vino Rouseff, mujer, ex terrorista y asaltante de bancos. Bueno, al menos Bachelet no asaltaba bancos pero su gobierno terminó harto mal, marcado por la incapacidad y corrupción, los paralelos son increíbles. Ahora Rouseff descubrió la pólvora: va a llamar a una asamblea constituyente para hacerse elegir indefinidamente tal como lo hizo Chavez y Evo Morales con sus asambleas truchas. Es un patrón que se repite exactamente cada cierta cantidad de años. Venezuela ya pasó por eso y ya el régimen se está descomponiendo aceleradamente, después vendrán Bolivia y Argentina, solo esperen que se termine la primavera de los altos precios internacionales. En fin, por mi que hagan lo que se les antoje. No tengo nada que ganar ni que perder, uno no puede esperar gobernantes capaces si los votantes son estúpidos.

Ya empecé con el curso Introduction to Public Speaking, dictado por Matt McGarrity de la Universidad de Washington. Terminé con todo lo de la primera semana en un solo día, lo que muestra lo interesante que me pareció. Siempre he tenido enormes problemas hablando, no solo por la voz y la mala dicción sino que además cada vez que hablo digo puras estupideces. Me comunico mucho mejor escribiendo y eso debe tener que ver con las diferencias entre la oralidad y lo literario, no tiene nada de malo que hable puras idioteces cuando estoy tomando con mis amigos o en la casa, pero si estoy dando una charla o una entrevista ahí si que estamos en problemas.

Pero con este curso se terminarán mis problemas, después de un par de meses hablaré con una aterciopelada voz de FM y una dicción perfecta ¡no me van a reconocer! ya lo verán. Y si no mejoro nada no me importa, porque mi objetivo es que -a lo menos- me deje de preocupar hacer el ridículo cada vez que hablo. No me importa hacer el ridículo pero quiero no preocuparme por eso, buena parte de mi problema estará solucionado si consigo eso.

Y bueno, tendré que hacer una pequeña presentación donde debo mencionar a uno o dos oradores que admiro. Desde luego Ronald Reagan, creo que es uno de los mejores oradores políticos que han existido (esa línea "no voy a tomar ventaja de la juventud e inexperiencia de mi oponente" fue épica), junto con Winston Churchill, que era gangoso igual que yo y ceceaba, sin embargo cuando estaba inspirado en sus discursos nadie se daba cuenta.

En fin, hablar bonito puede tener sus ventajas. Me puede servir para engrupir a las minas -hola preciosa ariqueña ¿donde estuviste escondida durante toda mi vida?- también podría trabajar como charlatán -yo no le vengo a vender sino a regalar, no buscamos su dinero, solo su amistad- o como pastor de almas en alguna iglesia medio satánica, ofreciendo la vida eterna a cambio de nada, o casi nada como son todos los bienes terrenales. En fin, ya les contaré como voy con ese entretenido asunto.

24 junio 2013

Que nos depara el destino, según San Juan



Mirando a este aprendiz de Robespierre me acordé del "mayoneso" Carlos Altamirano, que unos pocos días antes del golpe militar, llamaba a las tropas en un encendido discurso para que actuaran por su cuenta -es decir se sublevaran- para defender al gobierno de Allende. Probablemente eso fue lo que gatilló la decisión de los militares y Altamirano fue el primero en salir escondido, junto con Joel Marambio y otros cuanto héroes de los que hoy nadie se acuerda.

Si hubiese un paro de trabajadores lo suficientemente grande como para paralizar el país y si los estudiantes se tomaran todos los colegios y universidades, de nuevo entrarían los militares, no tengo ni una duda de eso y nuestro Robespierre criollo sin duda que saldría arrancando, escondido tal como Altamirano, dejando para carne de cañón a los de segunda, tercera y cuarta fila; Siempre ha sido así y las excepciones honrosas han sido muy pocas. Igual como los perros que ladran mientras se sienten seguros detrás de una reja, pero que se arrancan a perder cuando sienten que les puede pasar algo.

Ah que basura, que peste. Estamos repletos de héroes de cartón, indignados morales, justicieros con la plata ajena, hipócritas buscando escalar a costa del sacrificio de otros. A esta misma hora hay debates y los beatos de cada bando hacen claque por su candidato favorito ¿como lleganos a este estado de idiotez? Bah, ni vale la pena enojarse por tonteras, los que salgan serán unos sinverguenzas y se llevarán hata el gato para la casa. Así y todo encontraron tontos que los aplauden y les hacen barra.

Mejor veamos algo más entretenido, hoy es la noche de San Juan señores. Por si no lo saben en Bolivia esta noche se celebra más que el año nuevo: la gente sale a las calles se hacen fogatas y se amanecen bailando, comiendo, tomando y quien sabe que más.Tuve la suerte de pasar una noche de San Juan en la bellísima ciudad de Santa Cruz de la Sierra, uno de los lugares más lindos que he conocido y para que les cuento como lo pasé esa noche. Fue justo en el año 1989 durante mi Aventura en Bolivia, justo antes que me desgraciara.

Y por si no lo saben amigos, mi nombre es Juan Tomás Bradanovic Pozo, o sea "juanito", esta noche es la única vez en el año que ostento ese horrible nombre. Siempre que me quejaba por el nombre mi mamá me decía "agradece que no te pusimos Joaquin, porque tu padrino fue Joaquin Rossende, al final transamos con Juanito". Bueno, en realidad no se que habría sido más malo, en realidad no me imagino con otro nombre que no sea Tomás. Una vez tuve que usar un nombre falso y me puse Matías Valenzuela, que ridículo.

Pero volviendo a lo importante para celebrar la noche de San Juan con el Tomás Jr. echamos tinta a unos papeles y los doblamos, ahora estamos esperando las 12 para abrirlos y ver el mensaje de Krishna sobre nuestro futuro. Incluso entre el lunes o martes voy a recibir un extraordinario regalo según me avisó un regular de este Templo del Ocio que conoce de mis vicios sibaritas y alcoholicos, cuando me llegue se los muestro para que me envidien.

¡Y dieron las 12! procedemos entonces a abrir las manchas de tinta a ver que nos depara el destino, (clic sobre la imagen para agrandar) veamos:


La de la izquierda (negra) me parece una longaniza explotando, se toma la cabeza desesperada mientras las visceras se esparcen por los aires. La de la derecha (azul) me parece un gordito leyendo el diario mientras está sentado en el trono de su WC. ¿Que significa eso sobre nuestro destino? Ni idea, me declaro incompetente, cualquier interpretación es bienvenida.

23 junio 2013

Como farmacia de pueblo chico


Es muy extraño. Hace un par de años, trabajando en un proyecto de educación técnica (que murió antes de empezar) hicimos un focus group con cerca de 15 alumnos del Liceo Politécnico de Arica. Era primera vez que hacía uno y aunque no salió tan bien como esperaba me llamó la atención las grandes esperanzas de los chicos que participaron, todos parecían decididos a que iban a salir adelante y conseguir lo que se habían propuesto. Un par de semanas después hice otro focus -que salió mucho mejor- en un liceo técnico de Alto Hospicio, esa vez lo hicimos sin profesores y me impresionó lo mismo: ninguno estaba pesimista, todos iban convencidos que de alguna manera iban a hacerla. Reviso las fechas y veo que eso fue en el año 2009.

Dos años después -si mal no recuerdo- vino esa protesta de estudiantes que duró más de seis meses. El politécnico se lo tomaron, lo desvalijaron completamente y finalmente lo incendiaron. Por esa fecha aparecieron an portada de La Estrella de Arica  unos encapuchados con machetes en el techo del poli y los que estaban en la toma se quejaban que era un montaje y que los estaban estigmatizando.

Nada me cuadra, tengo amigos en los que se conoce como extrema izquierda, no se comen a las guaguas ni nada de eso, la mayoría son inteligentes y atinados en sus análisis, pero llegado el momento de las "movilizaciones" se dejan llevar por la estúpida competencia de quien es el más extremista. Creo que ni siquiera es un asunto político, los más violentos en las protestas, que incendian y saquean dudo que tengan ningún propósito político, simplemente son inadaptados que llegaron a la convicción que esa es la única oportunidad que tendrán en la vida para destacarse en algo. Estoy seguro que si les resulta algo con una mina o se destacan en algo normal, ahi mismo se les termina el extremismo.

La mayoría de la gente siente mucha rabia contra los niños empoderados, a mi más que rabia me dan pena. ¿Quien no se creyó inteligente a los 15 años? la diferencia es que a nuestra edad teníamos otras formas de rebeldía, en mi generación por ejemplo fuimos militantes políticos. Yo marché en la celebración cuando salió Allende y no podía entender como alguien inteligente podía ser de derecha, las tomas en mi época eran una especie de fiesta para capear clases, a nadie se le pasaba por la mente hacer destrozos.

Los niños empoderados de hoy son las verdaderas víctimas, nosotros tenemos la vida más o menos arreglada pero ellos se tendrán que tragar las consecuencias de lo que están haciendo. Ni se dan cuenta para quien trabajan porque con toda su violencia y destrozos le pavimentan el camino a los políticos más hipócritas, los que traicionaron a sus compañeros en los setentas y que se las arreglaron para hacer cholito a más de medio Chile durante veinte años. Como dice la canción, ellos calientan el agua y otros se toman el mate, como siempre. Mientras más gritan y destrozan más los ayudan.

Siempre han existido losers en la adolescencia, yo mismo fui uno de esos, la diferencia es que antes nos culpábamos a nosotros mismos y vivíamos desesperados tratando de ser mejores. Las generaciones que siguieron, los hijos y nietos de los hippies, cayeron en el engaño de creer que otros tienen la culpa de que no sirvan para nada y que nunca van a hacer algo que valga la pena. Cuando los convencieron que no era su culpa los fregaron, porque creen que reclamando va a venir "alguien" con una varita mágica y va a arreglar sus vidas de porquería.

Lo bueno es que son pocos, los loser siempre son poquitos pero arrastran a muchos más que por flojera, inercia o compasión los apoyan ¿quien no ha visto a uno de esos papás buena onda reclamando enfurecidos contra las injusticias que cometen con su querido hijito? La opinión popular en Chile nunca ha sido muy sofisticada que digamos.

Siempre que veo en la tele a los niños tirando piedras y molotov, me acuerdo de el Gutemberg, un amigo que fue militante del MIR en los ochentas. Tenía ese sobrenombre porque imprimía los panfletos en mimeógrafo, cosa que en esos años era bastante peligrosa, por decirlo suavemente. Llegó la democracia y todos los dirigentes -que jamás corrieron ni un riesgo- se convirtieron en autoridades. Ni siquiera lo saludaban, creo que el Gute todavía hace trabajos ocasionales como gásfiter, nadie sabe para quien trabaja.

Eso mismo va a pasar con los que hacen las tomas, queman y destrozan. Unos pocos vivitos harán carrera política, tal vez ni un 1%, al resto les espera el destino del Gutemberg, solo están poniendo la espalda para que otros los pisen y se encumbren.

A todo esto en el otro lado de la política pasa exactamente lo mismo. Hoy Longeira y Allamand andan repartiendo abrazos y son amigos de todo el mundo. En el muy improbable caso que gane alguno de ellos pasará exactamente lo mismo que cuando salió Piñera: llevarán a sus amigotes y parientes, mientras su mayor preocupación sera arreglar las cosas para tratar de perpetuarse en el poder con sus camarillas. No hay que olvidarse que buena parte de lo malo que vemos en la sociedad chilena hoy es producto de la corrupción de los políticos de la concertación y la cobardía de los de la alianza.

¿Y los que van como "independientes"? Son una banda de transfugas, incluso peores que los políticos tradicionales, puros pescadores de río revuelto. Creo que somos igual como farmacia de pueblo chico: no tenemos remedio.

22 junio 2013

La Teoria de los Sentimientos Morales


Leyendo por fin La Teoría de los Sentimientos Morales de Adam Smith. Me costó un buen tiempo decidirme, porque el libro es una larga disgresión y -a diferencia de La Riqueza de las Naciones que es ameno y claro- está redactado en el estilo pesado de la mayoría de los libros de filosofia, con párrafos interminables que encadenan largas secuencias de razonamientos donde no cuesta nada perderse. La diferencia en la redaccion es lo primero que me llamó la atención, es  como si lo hubiesen escrito dos personas distintas.

¿De que se trata el libro? el titulo dice bastante, fíjense que Smith no habla de la moral sino de los sentimientos morales, yo creo que este es el primer guiño de muchos que hace a la filosofia utilitarista. No presenta la moral como una creación social ni se preocupa de definir valores morales fundamentales, en cambio presenta la moral como sentimientos de simpatía o antipatía que desarrollamos hacia situaciones o personas concretas.

Es muy interesante para mi leer como Smith baja el volumen a los principios morales, presentándolos como simples sentimientos o preferencias de cada cual, no se si mi entendimiento del texto -que no es muy claro que digamos- será adecuado pero así es como yo lo leí.

Smith parte diciendo que las cosas útiles tienen cierta belleza que nos hacen sentir simpatia por ellas, mientras que las inútiles o perjudiciales nos despiertan antipatía y así es como se forman los sentimientos morales. Creo que de nuevo aparece el utilitarismo aqui y de una manera mucho mas humilde coincide con algo que escribió Platon en La República muchos siglos antes "lo bueno es lo que nos conviene", entendiendo en este caso que lo ´que nos es útil es lo bueno y viceversa.

"La belleza y deformidad que los distintos caracteres, por lo visto, derivan de su utilidad o falta de ella, propenden a impresionar de un modo peculiar a quienes en abstracto y filosóficamente consideran los actos y la conducta de los hombres".

Tenemos entonces al individuo que juzga a las cosas y personas según el grado de simpatía que le despierten, pero también tenemos a los demás espectadores, el resto de las personas de su entorno. Fíjense que Smith usa la palabra "espectadores" o sea las personas observan, juzgan y como resultado desarrollan sentimientos morales de aprobación o rechazo. Ese es el mecanismo con que Smith explica la formación de la moral.

Las virtudes sociales entonces son las acciones que despiertan simpatía en la mayor parte de las personas y viceversa. Pero al principio del libro Smith dice algo que yo creo que es muy importante: nuestras simpatias y antipatías no se forman por la utilidad en si sino que por la apariencia de utilidad, es decir lo que nos parece como util. Es decir la moral no tiene una base objetiva sino que es lo que aparentemente (o subjetivamente) vemos como útil.

 Luego Smith hace una taxonomía describiendo "los sistemas que derivan el principio aprobatorio del amor a si mismo"; "los sistemas que derivan el principio aprobatorio de la razón"; "los sistemas que derivan el principio aprobatorio del sentimiento". Según como lo entendi, Smith descarta los tres sistemas como únicos en la formación de los sentimientos morales (que llama "principio de aprobación") proponiendo que todos llevamos dentro una especie de juez imparcial que es el que finalmente determina -por simpatía o antipatia- los juicios morales.

Y finalmente, sobre la supuesta contradiccion que hay entre este libro y La Riqueza de las Naciones, creo que el que escribió eso es más idiota que yo. No existe ninguna relación entre los dos libros, mientras el primero trata de algo muy subjetivo como es la moral, el segundo fundamenta el estudio de la economía desde una base completamente objetiva.

Tal vez lo haya entendido todo mal, porque esto no coincide con ninguno de los comentarios que había leido sobre el libro, Además como dije está bastante mal escrito y no es fácil de seguir, pero al menos así es como lo entendí yo. Termino entonces con el comentario de nuestro laureado filósofo Ché Copete: "si "me equivoco" me avisan,,,"

21 junio 2013

Adam Smith para dummies: Libro 5


El libro 5 de Adam Smith es el último de su libro y se llama "Sobre las rentas del Soberano" es decir sobre el uso de los impuestos. En realidad trata los temas de gobierno y políticas públicas de una manera mucho más amplia y filosófica que una simple discusion de impuestos y Smith menciona ideas que luego aparecerían con mucha fuerza en el marxismo, particularmente en el estudio de la desigualdad. 

El  capitulo 1, parte 1 es Sobre los gastos en defensa  y Smith afirma que la defensa del país es el primer deber del soberano, la defensa es un bien anterior y superior a la riqueza. Smith compara las sociedades de cazadores con alto espíritu de combate pero pequeñas, mal organizadas y peor equipadasm, con las sociedades de pastores y agricultores que tienen mucho menos espíritu guerrero pero son más grandes, ricas y mejor organizadas, Smith afirma que junto con la riqueza de un país aparece la necesidad de un poder militar que garantice su existencia por eso la defensa es anterior a la riqueza.

Tambien escribio contra las milicias ciudadanas abogando por un ejercito nacional y profesional, dependiendo directamente del soberano. La necesidad de un ejército abre este capítulo"El primer deber del soberano es proteger a la sociedad de la violencia y la invasión de otras sociedades independientes y esto solo puede lograrse por medio de la fuerza militar". Smith también relaciona la riqueza de un país con su necesidad de defensa ", también escribe "En la guerra moderna, los grandes gastos en armas de fuego dan una ventaja evidente a una nación opulenta y civilizada por sobre otra que es bárbara y pobre".

El capitulo 1, parte 2 es Sobre el los gastos en justicia, en este capítulo Smith dice que el sistema de justicia debería ser un gasto financiado por el estado y no por los propios litigantes como era en el Reino Unido en esos años. También escribe que el imperio de la ley debe tener preferencia sobre el imperio de los intereses de las personas. En general Smith aboga por una reforma al sistema de justicia imperante en esos años haciéndolo más impersonal y menos vulnerable a la corrupción.

En este capítulo Smith también habla sobre la desigualdad y la atribuye a dos causas: el origen (cuna) y la suerte. Smith escribe que en las sociedades de pastores, al enriquecerse crean estructurss de poder y dependencia económica que tienden a mantenerse en el tiempo vía herencia, la acumulación de capital es -segun Smith- la causa de estas desigualdades estructurales. Este argumento fue ampliamente desarrollado por Marx muchos años después y muestra la gran influencia de Smith en el marxismo. En este capítulo Smith aboga también por la separación de los poderes legislativo y judicial.


El capítulo 1, parte 3, art 1 es Sobre las obras públicas y Smith escribe sobre la importancia de los caminos para favorecer el comercio y los intercambios, que considera una de las principales fuerzas civilizadoras y de bienestar (recordemos que esta idea viene de la división del trabajo). Smith escribe que los caminos, puentes, canales y puertos deberían ser en principio pagados por quienes los usan mediante peajes y construídos con financiamiento local. Como los gobiernos locales no siempre tiene los recusrsos algunas obras especialmente importantes deberían ser pagadas por el soberano. Smith defiende algunos monopolios como la Compañía de las Indias Orientales pero dice que siempre deberían ser solo temporales para no crear distorsiones de precios.

El capítulo 1, parte 3, art 2 es Sobre la educación de la juventud. Smith tiene una pésima opinión de la educación pública  y reconoce que sus profesores tienden a convertirse en flojos y malos maestros por tener sus puestos asegurados a todo evento. En cambio propone que los profesores trabajen free lance y que se organicen pequeñas escuelas parroquiales donde el profesor es pagado por la cantidad de alumnos que puede atraer. Critica fuertemente las universidades tradicionales como Oxford donde pasó varios años. Smith decía que los edificos debía ser pagados por el estado pero los profesores pagados por los alumnos o sus padres, porque cuando la educación no se paga no es valorada ni le exigen al profesor una buena enseñanza. En general Smith desconfía de la educación formal y dice que los barbaros, pese a no tenerla, "muestran un alto grado de conocimiento e ingenio, mucho más que personas que han obtenido un grado".

El capítulo 1, parte 3, art 3 habla Sobre la educación religiosa y en general critica el monopolio de algunas iglesias sobre otras. Dice que los clerigos que enseñan y practican el culto, cuando son avalados por el estado tienden a adquirir los mismos vicios y tendencia a la molicie que los profesores públicos. Aboga por mayor competencia y libertad religiosa.

El capítulo 1, parte 3, art 4 Smith escribe sobre los gastos del soberano diciendo que los tres principales gastos son la defensa, la mantención de la dignidad del soberano y los gastos públicos que no generan retorno para hacerlos financiables por particulares (es la idea que después en Chile se desarrollo como Estado Subsidiario). Smith dice que mientras más grande y opulenta es una nación estos gastos van creciendo de manera proporcional.

El capítulo 2 partes 1 y 2, es Sobre las fuentes de los ingresos públicos, es decir los impuestos. Smith dice que en algunos estados pequeños es posible tener impuestos bajos y que el gobierno se financie mayormnente con la renta de sus propias tierras, pero esto no es posible en estados grandes y opulentos. Los principios de Smith sobre los impuestos son cuatro: deben ser proporcionales a los beneficios en civilización, protección, orden, etc. qye se reciben; deben ser claros y no arbitrarios; deben ser convenientes y posibles de pagar y finalmente deben imponer una carga financiera mínima al contribuyente. Smith analiza distintos tipos de impuestos sobre la tierra, el capital y el consumo. En general favorece los impuestos sobre la tierra por razones propias de su época.

El capítulo 2 parte 3, Smith escribe sobre los impuestos de los comodities de la época como sal, cuero, jabón y velas. El primer tipo de impuesto que Smith analiza es el per cápita, que deberían pagar todos por parejo y dice que es muy riesgoso porque casi nadie tiene niveles de ingresos asegurados. Luego distingue entre impuestos a las necesidades e impuestos al lujo: los primeros son similares a los impuestos al trabajo que suben los precios y finalmente recaen en los consumidores de los bienes y no serían convenientes. En cambio Smith favorece los impuestos al lujo que junto con el impuesto a la tierra son -según el- los menos malos porque no se pasan a los trabajadores.Por ejemplo -dice Smith- el impuesto a la cerveza es pagado por quienes la consumen y es en cierta medida voluntario.

En este capítulo Smith muestra que ya intuía conceptos como los rendimientos decrecientes de los impuestos, que apareció muchos siglos después cuando escribió que un impuesto más bajo sobre la malta podía llevar a una mayor recaudación fiscal por el mayor consumo de cerveza. O sea que bajar impuestos podía subir la recaudación como muchas veces ocurre. También entendía en esa época que los impuestos aplicados sobre una actividad no necesariamente los paga el que se dedica a ella, frecuentemente son transferidos -por ejemplo- a los consumidores.

20 junio 2013

"Nos encargaremos que nada les falte"


Quiero escribir una nota breve sobre las Administradoras de Fondos de Pensiones, porque llegamos a un punto tal que incluso el presidente de Chile -que obtuvo un doctorado en economía en Harvard- ha mostrado su ignorancia respecto a la naturaleza del sistema, me imagino que queda para más del 90% de los chilenos que no tiene la menor idea de asuntos económicos. En fin, aquí voy.

La idea de las jubilaciones es crear un sistema en que las personas que dejan de trabajar por razones de su edad avanzada sigan recibiendo una cantidad de dinero mensual por lo que les queda de vida, creo que ese es un punto suficientemente claro para todos, incluso para los más tontos.

Lo que la mayoría no tiene claro es de donde sale esa plata y de allí viene la mayoría de las burradas que se hablan sobre el tema. En general las pensiones se pueden financiar por dos vias: bien por descuentos del tipo impuesto que saca automáticamente el gobierno de los sueldos o bien por los ahorros de cada cual que son administrados en el mercado de capitales.

Los primeros sistemas (tipo impuesto) también se llaman "de reparto" porque el gobierno, supuestamente, quita a los que pusieron más para dar a los que pusieron menos, procediendo a un reparto teóricamente equitativo. Este sistema también establece una especie de bicicleta financiera donde el gobierno paga las pensiones con lo que ponen los trabajadores activos. Estos sistemas tienen problemas que los han hecho fracasar en todas partes incluyendo (y sobre todo) a USA que es la mayor economía del mundo.

Los problemas del sistema de reparto son bien conocidos -en Chile llegó a la quiebra en los años 70. Primero el problema de la repartición, que como es hecha por el gobierno de turno favorece siempre a los grupos pequeños de poder político, generando injusticias enormes como las antiguas jubilaciones "con perseguidora" a unos pocos y jubilaciones de hambre a la mayoría (que cualquier desmemoriado lea lo que se escribía sobre las pensiones del seguro social en esos años).

Otro problema grave es demográfico, porque el 10% de lo que se le saca a los trabajadores activos no alcanza a cubrir jubilaciones de una población que envejece por las mayores expectativas de vida, por eso estos sistemas están en jaque inclusive en países que han tenido gobiernos responsables por muchos años.

Y el último problema -para mencionar solo los tres principales- es que los gobiernos normalmente están llenos de ladrones que buscan llevarse la plata del estado para su casa, Argentina de hoy es un lindo ejemplo de eso. Estos tres problemas (hay más) bastan para mostrar que el sistema de reparto es una bomba de tiempo,  que consagra jubilaciones espléndidas para muy pocos y pensiones de hambre para la mayoría.

Los sistemas de capitalización individual (tipo AFP) son mucho más sencillos y claros porque cada cual puede llevar la cuenta exacta de lo que ahorra y al jubilar recibe lo mismo que ahorró durante su vida laboral más los intereses ganados en el mercado financiero (van en 8.5% anual reales) distribuídos en cuotas mensuales. El que ahorró mucho recibe mucho y el que ahorró poco recibe poco.

¿Y el que ahorró muy poco o nada? recibe una pensión asistencial de sobrevivencia, muy baja con cargo de los fondos generales, es decir de impuestos. Este segundo sistema no puede quebrar a menos que se produzca una catástrofe financiera global tan grande que el dinero pierda todo su valor, y en ese caso dará exactamente lo mismo cualquiera que sea el sistema que tengamos. Tiene la ventaja evidente que no deja a nadie debajo de la mesa y la gente recibe exactamente el fruto de lo que ha ahorrado más las ganancias, incluso da la posibilidad al que no ha ahorrado ni un solo peso de tener algo para sobrevivir a costa de impuestos.

Algo en que casi nadie piensa es que en los dos sistemas se recauda -globalmente- la misma cantidad de dinero y como el gobierno no genera riqueza (al contrario) la torta que hay disponible para repartir es exactamente la misma. Si un gobierno demagogo imprime billetes para crear más riqueza aparente, el mecanismo de precios se encarga que estos pierdan su valor con la misma rapidez con que fueron impresos. No se alcanza a secar la tinta y ya valen menos.

O sea, escuchen bien los giles que reclaman por las pensiones "indignas": las pensiones salen -ni más ni menos- que de su propia plata, siempre. Peor aún porque si el estado "redistribuye" jamás lo hace preguntando a cada uno sus necesidades, sino simplemente dando más a los que manejan más poder de votos, que nunca alcanzan a más del 5% del total de los trabajadores y pensionados.

En el sistema de AFP el que ahorró recibe de vuelta su plata más ganancias, mientras que el que no ahorró recibe una pensión de sobrevivencia. El que ahorró mucho recibe mucho y viceversa ¿puede haber algo más justo que eso?. Pero hay algo que realmente me maravilla y es que los mismos giles que viven quejándose de los políticos porque son ladrones, corruptos y mentirosos exigen que esos mismos políticos vuelvan a tener el control de sus ahorros para usarlos como se les antoje.

Dicen que la estupidez humana es infinita, y para mi una prueba es que existan brutos tales que por codicia -esperando recibir más de lo que ahorraron- estén dispuestos a perderlo todo y dejar su plata en manos de los que conocen perfectamente como ladrones. "Denos la plata a nosostros que a vamos a cuidar bien, nos haremos cargo que nada les falte" prometen los políticos y hay idiotas que lo creen. Con razón dicen que todos los días se levanta un gil, yo voy ahora mismo a buscar el que me toca para estafarlo, parece que está cada día más fácil.

18 junio 2013

Todos los proyectos son rentables ¿saben por que?

En la universidad a muchos nos enseñaron que un proyecto de inversión es una herramienta para escoger la mejor decisión de inversión entre varias posibles, usando un método sistemático en lugar de decidir por simple capricho, intuición o tincada. Eso es un error y yo me demoré años  -después de hacer y revisar cientos de proyectos- antes de darme cuenta.

Durante muchos años tuve una sensación desagradable respecto de los proyectos porque en mi vida nunca vi uno que no resultara factible, cuando la teoría dice que uno hace un proyecto para averiguar si es o no factible ¡pero resulta que todos eran positivos!. Todo ese tiempo yo pensé que eso se debía a que el formulador falseaba los flujos, la tasa o cualquier otro supuesto para hacerlo factible, o sea existía una mala práctica. Pero tampoco es eso, lo que pasa es que la mayoría de la gente -incluidos profesionales y profesores universitarios- no entienden la verdadera naturaleza de la toma de decisiones ni de los proyectos de inversion.

Pensándolo bien se me ocurrió que si los proyectos tienen como objetivo disminuir la incertidumbre -es decir bajar el nivel de riesgo de la inversión- entonces la alternativa mejor evaluada será siempre la menos riesgosa, que no tiene por que ser la mejor alternativa. Por el contrario, las alternativas de más riesgo por lo general son las que generan mayor utilidad.

Eso explica la caricatura que adorna esta entrada, donde el técnico presenta los análisis de flujos de caja; de escenarios; de riesgos; de multiplos de precios de mercado; de ventaja competitiva; de sustentación; de decisiones, etc. y muestra la mejor alternativa al jefe, quien simplemente se decide por otra que intuitivamente le parece mejor. Seguramente el jefe tuvo la suerte de no estudiar Preparación y Evaluación de proyectos con un profesor mediocre -como me pasó a mi y muchos otros- y simplemente prefiere usar el olfato, asumir más riesgo y desechar la opción que en el papel parece más segura. En principio pensé que el error venía de los hermanos Sapag, que son los gurus sobre el tema en Chile, cuyo libro tengo aquí en mi escritorio y en su contratapa dice:

"La preparación y evaluación de proyectos tiene como campo específico de interés la asignación de recursos en forma eficiente, previa definición, mediante diversas técnicas de base científica, de la mejor de varias alternativas de inversión" (el subrayado es mío)

Bueno, iba a escribir contra los Sapaj pero como el libro es una edición bastante antigua (1983) decidí buscar en la web y me encuentro que Nassir Sapag escribe ahora de una forma bastante más cautelosa:

"Contrariamente a lo que muchos consideran, la evaluación de proyectos no debe ser clasificada como una técnica de toma de decisiones, sino sólo una herramienta que genera información para apoyar el proceso de tomar una decisión. En este sentido, es fácil observar como, con la misma información, mientras algunos inversionistas optan por aceptar destinar recursos para un proyecto, otros, con la misma información, prefieren no hacerlo".

Diablos, cada vez que tengo una buena idea me encuentro con que alguien se me había adelantado. En todo caso leo en el artículo completo de Sapag que, aunque coincide con mi conclusión (que la evaluación positiva de un proyecto no implica necesariamente la mejor decisión) tiene una diferencia sutil pero bien de fondo con la forma en que yo veo el asunto.

Sapaj se refiere a los errores y omisiones al momento de formular y evaluar. Pero ese no es mi punto, yo digo que incluso un proyecto que sea teóricamente perfecto no tiene por que representar la mejor alternativa de inversión, simplemente es el menos riesgoso.

Y la mejor alternativa es algo que no existe, o al menos no se puede conocer a priori. Las alternativas son más o menos riesgosas -no mejores ni peores- y cuando se toma una decisión normalmente se trata de cuanto riesgo estamos dispuestos a aceptar.

Creo que esto explica muchas cosas, por ejemplo explica por que los profesionales que hacen análisis de flujos de caja; de escenarios; de riesgos; de multiplos de precios de mercado; de ventaja competitiva; de sustentación; de decisiones, etc. casi nunca se hacen millonarios y muy rara vez son empresarios exitosos. La búsqueda de la seguridad los paraliza y lo más normal es que sean asalariados.

También explica por que proyectos con muy buena evaluación resultan un completo desastre, incluso si en su formulación no se han torcido o usado maliciosamente los datos. Porque resulta que el resultado de todo proyecto es incierto por definición o en palabras del propio Sapaj "por la imposibilidad de la predicción perfecta".

Me alegra que al menos los que entienden del asunto hayan ido moderando sus expectativas, haciéndose más humildes respecto del alcance de la teoría y sobre todo de los cálculos. Pero me apena ver que en las universidades, profesores que aprendieron en los años setenta y ochenta sigan repitiendo ideas e invocando argumentos de autoridad por pura flojera intelectual. Así es como los errores se perpetúan.

Y me espanta ver que en los proyectos de inversión social, especialmente los que deciden grandes obras de infraestructura como caminos y represas, todavía se use el VAN y TIR sociales como argumentos decisorios, porque si los privados son fácilmente manipulables, manipular indicadores sociales es pan comido. Es un asunto en el que trabajé varios años y llegué a conocer bastante bien. En fin, ese era mi descubrimiento del día de hoy que quería compartir con ustedes.

Y a propósito de riesgos quiero vender mi curso para pequeños empresarios y lo voy a presentar en un video a un par de posibles clientes institucionales. El video me quedó mal encuadrado y muy largo, pero que diablos, me da flojera hacerlo de nuevo y como decía una amiga: si pasa, pasa. deséenme suerte

Adam Smith para dummies: Libro 4


Algo que a Adam Smith se le olvidó mencionar es que resulta mejor tener amigos que plata en el banco. Lo comprobé hoy al recibir la botella de pisco reservado "Espíritu de Elqui" que me mandó de regalo mi amigo Robert Walton, la botella era tan bonita que hasta le hice un clip con mis tiritonas manos (bueno, también culpa del lente que estaba usando). Acto seguido procedí a destaparlo y zamparme el primer trago, de esa muestra de exquisito pisco chileno. Ahora que empieza el maldito invierno tengo para tomarme un par de mulitas cada día durante un buen tiempo ¡chas gracias Robert, lo despacharé con Honor y Gloria como procede!.

Ahora sigamos con Adam Smith y vamos al penúltimo libro de La Riqueza de las Naciones. Este libro es abultado, tiene 9 capítulos y una disgresión. El capítulo 1 se llama "Sobre los principios del sistema comercial o mercantil" donde critica la idea mercantilista que la riqueza consiste en el oro o plata que el estado puede recuperar, Smith en cambio dice que la riqueza es la capacidad de producir bienes y servicios deseable mientras que el oro y plata son solo una representación de los bienes y servicios creados. Critica las restricciones a la exportación de metales preciosos diciendo que de todas maneras saldrán de contrabando si las condiciones lo hacen conveniente. "Confiamos con perfecta seguridad que la libertad de comercio, sin ninguna atención del gobierno, nos proveerá siempre de todo el vino, el oro y la plata que podamos comprar".

El capítulo 2 se llama "Sobre las restricciones de importación de productos extranjeros que se pueden producir localmente" y es uno de los más famosos del libro porque aparece el argumento de la mano invisible. El primer argumento es que el libre comercio crea un sistema de precios que incentiva a emplear el capital de la manera más provechosa para la sociedad y aquí aparece uno de los párrafos más famosos del libro "El (comerciante) es en esto, como en muchos otros casos, guiado por una mano invisible que promueve un fin que no era su intención... Buscando su propio interés frecuentemente promueve el interés social de manera más efectiva que si tuviese el propósito de hacerlo. Nunca he visto mucho bien de aquellos que afectan el libre comercio en nombre del bien de la sociedad". En este capítulo Smith escribe también que la defensa es mucho más importante que la opulencia y que no hay dinero mejor gastado, para Inglaterra, que asegurar el poder naval para defender sus costas.

Los capítulos 3 (Sobre las restricciones extraordinarias a la importación de bienes de casi todos los tipos), 4 (Sobre las devoluciones de impuestos) y 5 (Sobre las regalías), nos son muy interesantes y contienen bastantes errores segúan Cowen y Tabarrok, en general Smith discute contra los aranceles, a favor de la devolución de impuestos a las exportaciones y contra las regalías o subsidios a la exportación.

El capítulo 6 es "Sobre los tratados de comercio" Smith los critica porque dan poder monopólito a ciertos países o colonias con lo que distorsionan el sistema de precios establecido por el libre mercado, emiten señales incorrectas y el capital no se emplea en los usos más productivos. En este capítulo también critica los subsidios a la acuñación del oro y la plata porque asocia la riqueza con la oferta de moneda y no con la oferta de bienes y servicios útiles.

El capítulo 7 "Sobre las colonias" es muy extenso (tiene 8 partes) y en el Smith alega contra el colonialismo en los siguientes términos "Crear un imperio con el único propósito de tener clientes, puede parecer en principio propio de un país de comerciantes. Sin embargo no es algo que ayude a los comerciantes aunque es estremádamente bueno para una nación cuyo gobierno es influenciado por los comerciantes. Solo los gobernantes pueden fantasear que encontrarán gran ventaja en usar la sagre y el tesoro de sus ciudadanos en  fundar y mantener un imperio". En este párrafo Smith expone muy claramente la diferencia entre un grupo de interés organizado y con influencia en el gobierno versus los intereses generales del país.

En el capítulo 8 "Conclusiones sobre el sistema mercantil" Smith coloca un párrafo muy lúcido sobre el propósito de la actividad económica que es el consumo y no acumular monedas o metal preciosos como planteaba el mercantilismo. Smith escribe que "El consumo es el único fin y propósito de toda la producción, y el interés del productor solo debe ser atendido cuando es necesario para promover el interés del consumidor... en el sistema mercantil, el interés del consumidor es casi siempre sacrificado por el interés del productor" este cambio de foco hacia el cliente es un concepto clave de la economía moderna y Smith se adelantó un par de siglos en la idea.

El capítulo 9 "Sobre los sistemas agrícolas" (el título original es mucho más largo) Smith hace un contraste entre los sistemas mercantiles (comercio) y los agrícolas. Buena parte del capítulo revisa las ideas de los fisiocratas como Quesney que decían que la agricultura era la única actividad económica verdaderamente productiva y la que manufactura y el comercio eran más o menos parasitarias. Smith reconoce el valor de las ideas de los fisiocratas pero las modera, haciendo una defensa de las manufacturas, el comercio e incluso los intermediarios diciendo que son muy útiles para la formación del sistema de precios  permitiendo el acceso entre productores y consumidores. Estos también son conceptos muy modernos y vigentes que Smith anticipó hace siglos.

Finalmente en la "Disgresión sobre los cerales" Smith explica como se forman los precios en el libre mercado poniendo el ejemplo del precio del trigo y otros cereales. Muestra que en un sistema delibertad de precios no son necesarias las regulaciones contra el monopolio ni los tribunales de libre competencia, que solo entorpecen el flujo de información y crean más que combatir los monopolios y otras distorsiones. Este capítulo no contiene ideas nuevas pero si es una exposicion muy clara y con ejemplos de como se forman y para que sirvenlos precios en un mercado libre.

Ahora me voy a tomar una segunda mulita del Espíritu de Elqui y los dejo con un clip de la botella, cuando todavía estaba cerrada, con permiso

17 junio 2013

Humildes como Gardel


Empecé ahora en Coursera con Sustainability of Food Systems: A Global Life Cycle Perspective y lo primero que estamos viendo son los alimentos. Siempre he sido negado para la química pero esto me está pareciendo muy interesante, aquí les comparto algo de lo que he aprendido:

La vida es una pelea contínua contra la entropía de la muerte: vida es orden (de allí la palabra organismo) mientras que la muerte es desorden. Para mantener el orden -y vivir- todo organismo necesita un suministro constantemente energía, es decir de calorías, que son lo que obtenemos de los alimentos.

Todos los alimentos consisten en combinaciones de cuatro moléculas básicas: agua; grasa; carbohidratos y proteínas. De las cuatro el alimento más importante -lejos- es el agua, que por sus características especiales transporta y disuelve a las demás. La grasa o aceites son antagonistas del agua "agua y aceite jamás se mezclan" dice la sabiduría popular y es cierto, por eso dentro de las células la grasa contiene y evita que escape el agua.

El aceite tiene propiedades similares al agua porque también disuelve, por eso se usa aceite -por ejemplo- para adelgazar las salsas. Los carbohidratos o azúcares abundan en casi todos los alimentos de origen vegetal, se mezclan con el agua y dan sabor, aroma y energía. Las proteínas abundan en los alimentos de origen animal, su característica es que cambian violentamente con el calor, acidos, sales e incluso con el aire. Curiosamente todos los alimentos que ingerimos están compuetsos de solo cuatro átomos: hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno, en miles de distintas combinaciones.

El agua es tan buen solvente porque su molécula es polarizada, lo que hace formar enlaces suaves con otras moléculas de agua y con casi cualquier otra molécula que tenga algún grado de polarización, por ejemplo los carbohidratos y proteinas -que tienen regiones polarizadas- se disuelven, es decir son rodeadas por una nube de moléculas de agua. El agua además tiene la propiedad de absorber y transmitir el calor impidiendo la creación de hielo, que daña a las células.

Las grasas son ideales para agregar sabor, aroma y cocinar los alimentos pues suben la temperatura mucho más allá del punto de ebullición del agua, así producen esas cubiertas crocantes y deliciosas de las papas fritas por ejemplo, que sería imposible lograr hirviéndolas. Gracias a que son incompatibles con el agua, pueden crear membranas que contengan el agua dentro de las células. Las grasas forman además paquetes compactos que almacenan mucha más energía química que los azucares o carbohidratos vegetales. Los aceites son hidrofóbicos porque forman cadenas de átomos de carbón que repelen el agua, eso le da también la consistencia viscosa, otra característica es que los aceites flotan en el agua por ser menos densos.

Las grasas y aceites son miembros de la misma familia llamada trigliceridos, la única diferencia es el punto de fusión que es más frio en los aceites (liquidos a tempreratura ambiente) que en las grasas. Algunas grasas son saturadas, es decir con cadenas de átomos de carbono muy ordenaditas, mientras que otras son no-saturadas, con sus cadenas más desordenadas. Las grasas animales son mitad y mitad, sólidas a temperatura ambiente, mientras que las vegetales son no saturadas en un 85% y suelen ser aceites líquidos. Las grasas que no son saturadas (liquidas) se pueden saturar (sólido) agregándoles hidrógeno, así es como se convierte -por ejemplo- el aceite en margarina.

Los carbohidratos como su nombre lo dice, están hechos de átomos de carbón, hidrógeno y oxigeno, son producidos por plantas y animales para almacenar energía química. Los carbohidratos más simples son las azúcares, de las cuales hay dos muy importantes: ribos y deoxyribosa que forman nuestro ADN y ARN. Tan importantes son las azúcares que tenemos un sentido diseñado especialmente para detectarlas y el sabor dulce es fuente de placer para casi todas las personas. Los oligosacaridos son otra clase de azucar que no puede ser digerida por el estómago pero tienen la importante característica de pasar directamente al colon donde las bacterias las digieren convirtiéndolas en dioxido de carbono y otros gases que forman nuestros más sonoros y fétidos pedos.

Un tipo especial de polisacaridos son los almidones, de gran utilidad para cocinar pues absorben al agua y forman gelatina que da textura a las comidas. Otra es la celulosa, que es fibra indigerible pero tiene valor para limpiarnos las cañerías del aparato digestivo.

Las proteinas son las moléculas más complicadas y de comportamiento extravagante e inestable. Por esta cualidad cambiante permiten armar y desarmar las células llevando moléculas de un lado para otro.En forma de fibras musculatres nos mueven a nosotros mismos y al resto de los animales. Están en el corazón de nuestro crecimiento y los movimientos. Las proteinas son polimeros hechos de cadenas de moléculas menores: los aminoacidos y los péptidos compuestos entre 10 a 40 átomos  y que contribuyen al sabor de las comidas, como el glucamato monosodico o "aji-no-moto".

Los peptidos se unen de tal manera -por sus características polarizadas- que tienden a formar "hélices" con lo que se producen fibras muy fuertes. Finalmente tenemos las enzimas, unas proteínas especiales no porque agreguen sabor o nutrición sino porque hacen reaccionar a otras proteinas como catalizadores biológicos: por ejemplo las enzimas de nuestro sistema digestivo destruyen y rearman las moléculas de alimento en el estómago.

Bueno, estoy recién empezando y espero no aburrirme -siempre he odiado la química pero esto me parece muy entretenido- así es que les iré contando más a medida que vaya aprendiendo. ¡Buen apetito!.

P.D. Ya que estamos en eso ¿quieren ver como se alimenta la gente en el mundo? revisénlo y vean cuanto gastan en esta interesante galería y también en esta otra. Despues de hacer las correspondientes averiguaciones determiné que en mi casa somos 5 personas y gastamos alrededor de US$ 500 al mes en comida, es decir US$ 125 por semana, lo que se parece al presupuesto de una familia de Turquía. Así somos: humildes como Gardel...

16 junio 2013

El Sistema


Me escribe mi amigo Mario desde Nueva York, el es un ingeniero con una historia interesantísima y me cuenta que tiene un sistema para ganar de manera consistente en la bolsa de valores. Al principio no lo entendí muy bien y me pareció medio descabellado, luego me aclaró de la siguiente manera:

Te explico, es sacar el 1% de tu capital, si deseas sacar 20 dolares (1%) necesitas 2000dolares, todo depende de la cantidad q deses arriesgar o invertir, pero a menor monto es suficiente para sobrevivir en Peru por ejemplo. y lo interesante si tienes capital para invertir y haces las cosas bien ya q hay mucha informacion en linea, y las bolsas asiaticas cierran primero, se puede escojer los dias a entrar, eso es estrategia de cada uno, pero la mejor aplicacion del internet es eso ganar en USA lo minimo y gastarlo en sudamerica.

Hay dias que he Ganado 300 dolares con un fuerte capital y como te sientes gastando dinero hecho en USA el mismo dia gracias al internet mas cajero, estando en Peru por ejemplo. Cuando lo hice dije ¡eureka!, por eso quiero compartir mi experiencia en tu interesante audiencia (en tu blog), lo vengo haciendo por 5 años y he perfeccionado mi estrategia, pero ayuda mucho la informacion y ademas todo esta globaizado. y entras cuando las condiciones son favorables y de eso se trata el método saber cuando entrar. ya que la bolsa es cíclica, sube y Baja, equivale a sacarle provecho a la diferencia del costo de vida entre el primer y el tercer mundo como lo llaman (lo cual no estoy de acuerdo) pero en el tercer mundo se goza y vive mejor, con poco dinero, que lo puedo sacar del primer mundo gracias al internet.(conexión en tiempo real) No se necesita viajar para hacer transaciones en bolsa, basta con una conexión a Internet. Ese es mi metodo.

¿Que pienso del sistema? Sigo sin entenderlo completamente pero -según lo interpreto- consiste en arriesgar un capital de -digamos- US$ 10.000 en operaciones de bajo riesgo. Repitiendo la operación muchas veces se puede obtener un ingreso modesto de unos 50 a 100 dólares por operación. Como las operaciones son seguras y de baja rentabilidad pueden dar un pequeño ingreso de manera consistente.

Yo pienso que funciona, Mario me cuenta que lo hace cada vez que viene a Sud América de vacaciones y le permite costear a lo menos la estadía. Creo que mientras mantenga la estrategia de bajas utilidades es factible. De hecho acá en Arica conozco viejitas casineras, que juegan en las máquinas tragamonedas, o juegan a la ruleta a color o par/impar con una estrategia parecida, retirándose apenas ganan una pequeña suma y algunas lo hacen durante años como medio de sobrevivencia. No se como les irá en el largo plazo (dudo que hagan el cálculo) pero bien podrían tener un resultado neto positivo en la medida que controlen con cuidado el momento de entrar y retirarse.

El juego con acciones es bastante menos injusto que el casino -que es diseñado para que el apostador pierda en el largo plazo- en ese sentido se parece mucho más a las carreras de caballo, donde ayuda el conocimiento y a veces funcionan los "datos". Pero los datos no pueden funcionar siempre ni en los caballos ni en las acciones, porque si así fuese no podría existir el sistema, me imagino que se trata de aprovechar pequeñas asimetrías y golpes de suerte controlados. Jugar a las acciones a corto plazo es bien parecido a jugar al casino aunque nunca tan injusto para el apostador, en ambos la clave está en escoger correctamente el momento para entrar y el momento para salir.

¿Me parece factible obtener micro ganancias con un capital de 10 o 20 mil dólares? Creo que si, el único talón de Aquiles que le veo al sistema es propio de la naturaleza humana: es muy difícil contener la ambición cuando uno está ganando. Conozco muchos casos de esas señoras, que juegan metódicamente en el casino durante años, llegan a un momento en que pierden el control y comienzan a apostar de manera emocional hasta que lo pierden todo. Cuando Mario me cuenta que ha ganado hasta 300 dólares en un día y lo bien que se siente, creo que es el momento en que se prenden muchas luces amarillas y rojas, porque así empieza la avalancha que no termina hasta quedar sin un peso, allí es cuando la ruleta se convierte en ruleta rusa. Con fuerza de voluntad supongo que el sistema puede funcionar y dar un retorno algo mejor que el interés bancario.

15 junio 2013

Las riquezas naturales


"No debemos consentir que esta vasta y rica región sea convertida en una simple factoría extranjera". Lo dijo el presidente José Manuel Balmaceda en su mensaje al Congreso el 1 de Junio de 1889, refiriéndose a la región salitrera de Tarapacá. La frase fue impresa en el billete de 500 escudos emitido durante el gobierno de Salvador Allende para conmemorar la nacionalización (eufemismo para la expropiación), de la gran minería del cobre en esos años. La expropiación de la gran minería del cobre fue firmada por allende el 11 de julio de 1971 y aprobada por la unanimidad de ambas cámaras.

Es un acontecimiento que hoy nadie recuerda, la figura de Balmaceda desapareció de los billetes a partir del gobierno de los militares, cuando se cambió del escudo al peso y se fue para nunca más volver. La nacionalización de la gran minería es un tema que hoy se discute entre muy pocos chiflados, pero también son pocos los que ponen en duda la conveniencia que Codelco sea de propiedad del estado, en el Gobierno Militar Codelco no fue privatizado por la resistencia de los propios militares que la consideraban "empresa estratégica", seguramente tuvo bastante que ver el hecho que las FFAA tenían derecho al 10% de las ventas brutas de la empresa para compra de equipamiento, lo que permitió modernizar material de guerra e instalaciones.

Sin embargo poco se ha hablado del desempeño que ha tenido Codelco en manos del estado durante más de 40 años. Cuando Allende expropió las empresas se puso la meta de llegar a un milón de toneladas al año, pero durante su gobierno la producción de "el sueldo de Chile" bajó violentamente a unas 550.000 toneladas en medio de huelgas y mala administración. Durante los militares la administración se ordenó y en 1980 Chile producía el millón de toneladas que había ofrecido Allende, pero con casi 10 años de retraso.

El 1 de diciembre de 1981 se aprueba el Código Minero, diseñado por José Piñera cuando fue ministro de minería. Cualquier cosa que se diga sobre su impacto puede quedar corto, fue una de las leyes que llevaron a Chile a convertirse en uno de los países más prósperos de Sud América en menos de 10 años y para eso basta solo ver los números de producción de cobre:
año 1990: 1.598.000 TM
año 2000: 4.602.000 TM
La producción proyectada para este año es de 5,596.000 toneladas métricas. O sea nuestro "sueldo" o la "viga maestra" como solía llamarla Allende se multiplicó por 10 en 40 años. Esa es la verdadera explicación de la riqueza actual de Chile, cuando alguien produce y vende 10 veces más es 10 veces más rico. Sin contar que otras reformas  hicieron crecer las exportaciones no tradicionales, el mercado de capitales y etc. etc.

Recuerdo perfectamente como durante los militares los economistas -atrincherados en Cieplan, Cepal y otros confortables refugios- anunciaban la catástrofe inminente: el cobre bajaba su ley cada día y se iba a terminar, el gobierno había malgastado esfuerzos en hacer de Codelco la productora más grande del mundo en lugar de invertir en una industrialización con fábricas estatales de autos, televisores y otras industrias estratégicas. El caso es que cuando se abrieron las puertas a la privatización la producción de cobre se multiplicó por cinco y nuestra "simple factoría extranjera" es uno de los países más ricos de América del Sur pese a su minúsculo tamaño y población.

¿Que habría pasado si la explotación del cobre en Chile se hubiese mantenido en una sola empresa estatal? ¿que pasaría si hoy volvieran a expropiar la gran minería del cobre, como lo hizo Allende? Son dos preguntas muy fáciles de responder. Basta mirar lo que le pasó a Allende, con su ofrecimiento de llegar a un millón de toneladas por año. Y si a alguien le quedan dudas basta que mire para el lado. A Venezuela por ejemplo que es riquísimo en petróleo y lo explota un monopolio del estado. O a Bolivia que tiene petróleo, gas natural, plata, estaño, zinc y seguramente mucho más cobre que Chile (de hecho tienen la mayor reserva de hierro del mundo, inexplotada, en El Mutun). Si con eso todavía no es capaz de convencerse, basta que mire al Perú, que nos copió el Código Minero y otras reformas casi al pie de la letra y lleva muchos años de alto crecimiento.

¿Que el cobre va a bajar de precio? ¡sin duda! solo un tonto podría creer que el precio puede subir indefinidamente hasta el infinito. Pero eso no significará un desastre ni mucho menos, lo que si va a significar es una enorme oportunidad perdida: los chilenos, brutos como de costumbre, fueron incapaces de darse cuenta que cuando el precio del cobre estuvo alto fue el momento óptimo para vender Codelco a una empresa privada. Codelco es hoy la más ineficiente de las empresas cupríferas de Chile y apenas baje el precio comenzará a dar pérdidas porque sus costos de producción son altísimos. ¿Y saben quien va a pagar las pérdidas? ¡Nosotros, los giles, como siempre!.

Algo parecido pasó con el intento de licitación del litio, donde quedó clara la estupidez de los políticos -y en último término del pueblo chileno- cuyo pensamiento permanece pegado en los años sesenta. Cuando finalmente decidan que las empresas privadas exploten el litio sin ninguna restricción, probablemente será demasiado tarde y no encontrarán a nadie nteresado en hacerlo.

El rol subsidiario del estado nunca fue entendido, incluso por la mayoría de los que se dicen de derecha. Hay muchas razones por las cuales el estado no debe ser empresario, pero una de las más importantes es que toda empresa involucra riesgos. Las empresas mineras, por el volumen de sus inversiones tienen riesgos enormes y no hay decisión más estúpida que jugar a la ruleta con la plata de nuestros impuestos. El estado puede ganar -en el largo plazo- muchísimo más cobrando impuestos que emprendiendo inversiones riesgosas, más aun si los que deciden esas inversiones son la manganada de ladrones de nuestra casta política. Pero en fin, yo siempre he pensado que este no es un problema de los políticos, sino de los que votan.

P.D. me gusta mucho leer los análisis del MIR, publicados por el Centro de Estudios Miguel Enriquez, como este llamado Nacionalización y Privatización del Cobre Chileno de Ricardo Nazer, de donde saqué algunos datos para esta entrada, lo recomiendo.

14 junio 2013

Los precios sociales


Un proyecto
 nos permite -al menos en teoría- reducir la incertidumbre. Tenemos una necesidad que requiere de inversión, el proyecto es un plan para simular los gastos e ingresos de esa inversión en el tiempo y ver si conviene o no hacerla. Existen los proyectos privados, que normalmente hace un particular para pedir prestado al banco y los proyectos de inversión social que es lo que gasta el gobierno.

Como se evalúan los proyectos privados. En pocas palabras, con el estudio de mercado se determina el flujo probable de ingresos (por ejemplo las ventas), mientras que con el estudio de ingeniería se determinan los costos de producción y las inversiones requeridas (egresos). Con esto se construye un flujo de ingresos, egresos y ganancias durante el tiempò que dure el proyecto.

A ese flujo se le aplican dos indicadores: El Valor Actual Neto (VAN) dice cual sería el valor monetario actualizado de los flujos futuros y la Tasa Interna de Retorno, que indica la rentabilidad de invertir en el proyecto. Ambos indicadores están relacionados, basta con un VAN positivo para que el TIR sea mayor que la tasa de descuento y el proyecto sea facible.

Los proyectos sociales en cambio, no tienen utilidades monetarias. Entonces existen dos enfoques distintos para evaluarlos. El primer enfoque es de Costo-Beneficio Social y consiste en asignar un valor monetario a los beneficios sociales. Teniendo valorizados los beneficios se calcula el VAN y TIR sociales, tal como si fuera un proyecto privado, para una tasa social de descuento.  El proyecto se aprueba o rechaza sobre esa base.

Valorizar beneficios sociales no es nada fácil, leo en la Guía Metodológica de Mideplan que recomiendan usar precios de mercado sin IVA o precios sociales calculados por Mideplan, pero ¿como valorizar una descontaminación, un suplemento nutricional a los niños, el equipamiento de una escuela o cosas tan etereas como "una mejor calidad de vida"? La mayoría de los beneficios sociales no tienen un precio claro y cualquier estimación resulta muy arbitraria.

Hasta los años 80 campeaba en el servicio público la "proyectitis", donde se justificaba cualquier cosa usando VAN y TIR con precios sociales que no era nada claro de donde salían. Con el tiempo la cosa se convirtió en una farsa, que contribuyó a desprestigiar el trabajo técnico de evaluación social de proyectos.

Leo en los apuntes, de mis tiempos en la Municipalidad Provincial de Tacna lo siguiente: "es importante recalcar que la estimación puramente objetiva no existe, por lo tanto podríamos decir que, en última instancia, todas las estimaciones tienen algún grado de subjetividad. Esta situación tan peculiar nos lleva a inducir que un flujo de fondos es una variable aleatoria, ya que esta formada por la suma de variables aleatorias, y que, por ende, debe ser tratada como tal". En castellano lo que dice aquí es "no le crean mucho a esos flujos".

A mediados de los 90, si mal no recuerdo, en los programas y proyectos sociales se empezó a utilizar el enfoque de Costo-Eficiencia que es bien distinto. En este caso no se calcula el VAN y TIR sociales, sino que se trata de escoger la más eficiente entre las distintas alternativas para solucionar un problema. En palabras sencillas en lugar de valorizar los beneficios, se determina cual de las alternativas entrega los mismos beneficios con el menor costo. Pero al no usar VAN y TIR social, ¿como se sabe si el problema justifica la realización del proyecto? ¿como se sabe si los beneficios son o no pertinentes?, la respuesta para esto es:

La Matriz de Marco Lógico. Muchos que aprendieron los VAN y TIR sociales la consideran un simple chamullo porque no ocupa cálculos matemáticos, incluso los organismos que la popularizaron como el Banco Mundial, GTZ, BID, Cepal, etc. aclaran que no es un método de evaluación sino una metodología para presentar los programas y proyectos. Sin embargo la MML permite usar el enfoque Costo-Eficiencia, con esto los precios sociales pierden su protagonismo y a lo más, quedan como mecanismos de ajuste en los presupuestos y flujos, en la mayoría de los casos ni se consideran.

He escrito bastante sobre la metodología de Marco Lógico, por ejemplo pueden ver la descripción en esta entrada o bien en esta otra. Creo que es importante saber por que se usa y cual es su ventaja.

Entonces volvemos a un viejo problema de muchos asuntos económicos: el valor de las matemáticas para hacer predicciones financieras. Habiendo trabajado muchos años en proyectos de inversión privados y públicos, una de las primeras cosas que aprendí es que, en el papel, cualquier proyecto se puede hacer factible sin necesidad de mentir: la tasa de descuento; la demanda proyectada; la valorización de un beneficio social; la estimación de los costos, en fin, está repleto de estimaciones que se hacen de manera arbitraria y en gran medida al ojo, porque son estimaciones, no mediciones. Luego -al dar un resultado numérico- adquieren el prestigio de ser un argumento matemáticamente probado.

Me dicen que con chamullos y palabras se puede probar casi cualquier cosa. Es cierto, la lógica admite paradojas y puede esconder sofismas pero la Matriz de Marco Lógico está organizada para que las cuchufletas se destaquen, y que esconderlas se haga difícil, lo digo por experiencia propia: cuando he tratado de meter una mula en un proyecto (no pocas veces) aparece clarita en la MML, no hay como taparla.

Cuando cambia el presidente, entra a la administración pública un ejército de tipos que no saben donde están parados, para mandar a otro ejército de burócratas que llevan años en el sistema, este choque de culturas se produce cada cuatro años y cuando el jefe incompetente -convencido que las sabe todas- recién empieza a entender el maldito asunto, lo botan porque llega un presidente nuevo que trae a sus propios clueless. Ese es uno de los muchos dramas de la administración pública.

Conversando con un amigo tuvimos una amistosa discusión sobre que enseñar en un curso de proyectos, en la parte de proyectos sociales. En mi opinión la Matriz de Marco Lógico es mucho más útil porque pienso que el cálculo del VAN y TIR sociales tenderá a desaparecer en los años que vienen, por algo los grandes organismos multinacionales hoy usan el enfoque Costo-Eficiencia y lo recominedan.

El problema es que cuando se estudia la preparación y evaluación de proyectos en la universidad, los profesores se limitan a recitar el libro de los hermanos Sapag, porque normalmente en su vida han hecho ellos mismos un proyecto real: enseñan cosas que jamás han hecho o que hicieron en los años 70, cuando el concocimiento era muy distinto y el VAN y TIR sociales se consideraban una especie de oraculos infalibles.

Hoy la mayoría de la gente del área de negocios e ingeniería termina trabajando en proyectos y una mala formación o una formación obsoleta es lo que permiten que en el Gobierno Regional hoy pasen cuchufletas como las represas de Livilcar o Chironta, o la desaladora de Arica, todas con VAN social positivo. Creo que eso se explica por la escasa y mala formación de los nuevos jefes, que llegan a mandar cada cuatro años.